Opius concolor (Szepligeti, 1910)
(= Opius siculus, Psyttalia concolor)
Alóctono (Norteafricano) | Clasificación taxonómica | |||
![]() |
![]() |
Reino | Animalia | |
Filo | Arthropoda | |||
Subfilo | Mandibulata | |||
Infrafilo | Atelocerata | |||
Superclase | Panhexapoda | |||
Epiclase | Hexapoda | |||
Clase | Insecta | |||
Subclase | Dicondylia | |||
Infraclase | Pterygota | |||
Superorden | Hymenopterida | |||
Orden | Hymenoptera | |||
Suborden | Apocrita | |||
Superfamilia | Ichneumonoidea | |||
Familia | Braconida | |||
Subfamilia | Opiinae |
Info
Fuente del texto: Consejería Agricultura y pesca Junta AndalucíaIntroducción
Este parasitoide endófago, de dípteros entre los que se encuentra Bactrocera oleae Gmelin (mosca de la aceituna), ha tenido una importancia relevante como agente en la lucha biológica desde que se descubrio en túnez (Marchal, 1910) . Su área de origen es amplia, del Marruecos atlántico hasta el proximo Oriente, incluyendo probablemente las islas más cálidas del Mediterraneo-Sicilia, Creta-.citado por Delucchi,V.,(1975)
Morfología
El adulto es una pequeña avispa de 3.5mm de longitud con una coloración rojiza aunque más oscura en las suturas del abdomen. Las alas son hialinas con el estigma rojizo amarillento. Posee unas largas antenas de 30 artejos cada (Carlos de Liñan,1997).
Biología y Ecología
El ciclo biológico de Opius concolor según Deluchi, V.,(1975) pasa por los siguientes estados: Huevo, larva, pupa y adulto. Todos los estados inmaduros del insecto, es decir huevo, larva y pupa se desarrollan en el interior del huésped al que atacan.
Dentro del estado larva se pueden diferenciar 4 estadíos: larvarios: un estadío inicial, otro terminal y dos intermedios de corta duración pero distinguibles entre si. Se diferencian también dos fases en su desarrollo de pupa: pupa de ojos rojos o pupa joven y pupa de ojos negros o pupa vieja.
Opius concolor se desarrolla en dos-tres semanas a 26ºC. La longevidad madia de los adultos criados varía de siete días en otoño a treinta y siete días en invierno y primavera en las condiciones climáticas de Palermo. Es mayor para las hembras que para los machos pudiendo alcanzar un máximo de ciento veinticinco días en invierno y setenta y un día en verano.
Según estudios sobre este parasitoide llevados a cabo por Genduso (1970), citado por González,M. et al (1996), la temperatura mínima de desarrollo está en 15ºC, es decir, por debajo de esta temperatura el insecto no puede completar su desarrollo. Genduso (1970) encontró que a 10ºC el parasitoide no era capaz de terminar ninguno de sus estadíos y estados pre-imaginales.
La fecundidad de las hembras es de 350 huevos, pero el promedio es de 50, disminuyendo cuando la temperatura baja de 25ºC . En Europa meridional la invernación del Opius transcurre en estado de larva y de pupa (Delucchi,V.,1975).
Opius concolor tiene importantes limitaciones para su adaptación a las condiciones de la mayoría de las comarcas olivareras españolas, ya que las temperaturas invernales en éstas no permiten la supervivencia de niveles aceptables del mismo (González,M. et al.,1996).
No se observa Opius durante gran parte del año, apareciendo bruscamente en el otoño. El límite superior de temperatura para la actividad del Opius parece estar hacia los 30-32ºC, en coincidencia con Bactrocera oleae. (Delucchi,V.,1975).
La hembra de este parasitoide busca las aceitunas dañadas por la larva de la mosca, y cuando las localiza deposita un huevo en el interior de su cuerpo. La puesta de Opius concolor se realiza sobre larvas de la mosca próximas a la pupación. La picadura de la hembra para depositar el huevo no impide el paso de la larva a la fase siguiente de su desarrollo, es decir al estadío de pupa. Las fases de larva y pupa de Opis concolor transcurren en el interior de la pupa de la mosca. Ésta será más oscura, que cualquier pupa no parasitada. Al final de su desarrollo nacerá un adulto del parasitoide que abandonará la pupa del díptero a través de un pequeño orificio.
Productos comerciales
Opius concolor está registrado en España bajo la siguiente marca comercial
Ficha técnica | nombre comercial | Empresa | Presentación | contenido unitario garantizado |
OPIUS CONCOLOR | Econex Sanidad Agrícola |
Manejo
NOTA.- Actualmente este insecto no aparece ni el Vademecum ni en la propia página web de la empresa que lo produce por lo que consideramos que está descatalogado.
Publicaciones
Autor: Elhadj Abdalldhi Ould Abdallahi
TESIS DOCTORAL (2004)
En un marco de Producción Integrada, es imprescindible lograr el uso conjunto de insecticidas y enemigos naturales. La finalidad de este trabajo ha sido averiguar si tres intecticidas con diferentes modos de acción: fipronil, imidacloprid y piriproxifen pueden proporcionar [...]
Author: E. Abdallahi, A. Adán y E. Viñuela
RESUMEN
Dos insecticidas de reciente aparición, piriproxifen y fipronil, han sido estudiados en laboratorio sobre la mosca de la fruta Ceratitis capitata y el parasitoide Opius concolor. En la mosca los tratamientos ovicida y del medio de pupación no tuvieron efectos excepto especto del control. [...]
Autor: M. Campos
RESUMEN
Los estudios realizados durante los últimos 4 años (1982-85) en un olivar del Sur de España demuestran que el parasitismo no desempeña un papel de primer orden como factor limitante de las poblaciones de Chrysoperla carnea [...]
Autor: J. Sánchez Escudero ; G. Guzmán Casado ; E. Vargas Osuna
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue registrar, durante las campañas del 2001 y 2002, la incidencia de la mosca del olivo y la presencia de sus enemigos naturales autóctonos, en olivares bajo manejo convencional y ecológico; asimismo, revisar la presencia de parasitoides en la cobertura vegetal que se permite dentro del cultivo en los diferentes tipos de manejo y que también fue evaluada [...]
Opius concolor, parásito de Dacus oleae Gmelin. en Olivares de Jaén
Autor: A. JIMENEZ, E. CASTILLO y P. LORITE
RESUMEN
Después de tres años (1985 a 1987) de liberaciones de Opius concolor Szep. en un olivar cercano a la ciudad de Jaén, se ha registrado la presencia de sus descendientes en octubre de 1988 en pupas de Dacus oleae Gtnel. obtenidas de aceitunas atacadas por el díptero, demostrando
Efectos de distintos Reguladores del Crecimiento de Insectos (RCI) sobre el parasitoide Opius concolor Szèpligeti cuando son ingeridos por la larva huésped
Autor: M. GONZÁLEZ, F. BAHENA y E. VIÑUELA
RESUMEN
Se han investigado los efectos secundarios de varios plaguicidas RCI: azadiractina,ciromacina, diflubenzurón, fenoxycarb y tebufenocida, sobre el bracónido Opius concolor Szépligeti, parasitoide de la mosca de la aceituna Bractocera oleae (Gmelin), cuando éste parásita larvas de su huésped [...]
Efectos secundarios de algunos plaguicidas utilizados en el olivar español sobre adultos de Opius concolor Szepl. (Hym. Braconidae), parasitoide de la mosca de la aceituna, Bactrocera oleae (Gmel.) (Dip. Tephritidae)
Autor: J. JACAS, E. VIÑUELA, A. ADÁN, F. BUDIA, P. DEL ESTAL, V. MARCO
RESUMEN
Se describe un método de laboratorio para estudiar los efectos secundarios de los plaguicidas sobre Opius concolor. Aplicando este método, se han cuantificado tales efectos en algunos de los insecticidas y fungicidas más empleados en el olivar español. La mayoría de los insecticidas utilizados fueron altamente tóxicos para [...]
Normalización del método para estudiar los efectos secundarios de los fítosanitarios sobre Opius concolor Szèpligetti (Hym. Braconidae)
Autor: J. A. JACAS y E. VIÑUELA
RESUMEN
En las III Jornadas de la Sociedad, celebradas en Pamplona en 1991, se presentó un método de laboratorio para estudiar los efectos secundarios de los plaguicidas sobre las hembras adultas de Opius concolor (Hym., Braconidae), parasitoide de la mosca de la aceituna. Durante estos dos años, se ha modificado el método [...]
Desarrollo de un método de semicampo para el estudio de los efectos secundarios de los productos fitosanitarios sobre el parasitoide Opius concolor Szèpligeti
Autor: M. GONZÁLEZ, F. BAHENA y E. VIÑUELA
RESUMEN
Se describe un método de semicampo para medir los efectos secundarios de los productos fitosanitarios en el parasitoide Opius concolor Szépligeti, basado en las directrices de la Organización Internacional para la Lucha Biológica (OILB) [...]
Estimación del parasitismo de Opius concolor Szepligeti en Bactrocera oleae (= Dacus oleae) Gmelin, en condiciones de laboratorio
Autor: A. JIMÉNEZ, E. CASTILLO, F. J. BEITIA y J. R. ESTEBAN
RESUMEN
El parasitoide Opius concolor Szepligeti es multiplicado en insectario sobre larvas de Ceratitis capitata Wiedemann y posteriormente se libera en los olivares para combatir la mosca de la aceituna (Bactrocera (=Dacus) oleae) Gmelin. Aunque la experiencia adquirida en el campo indica que su capacidad para parasitar a este último insecto,no es afectada por el cambio de [...]
Optimización de la cría de Opius concolor Szepl. mediante la utilización de bajas temperaturas durante su desarrollo pre-imaginal
Autor: M. GONZÁLEZ, J. A. JACAS, A. JIMÉNEZ Y E. VIÑUELA.
RESUMEN
Opius concolor Szepl., parasitoide utilizado como agente de control biológico de la mosca de la aceituna (Bactrocera oleae Gmel.), es incapaz de sobrevivir a los inviernos de la mayoría de las zonas olivareras españolas, por lo que ha de recurrirse a liberaciones periódicas. Para poder aumentar [...]
Supervivencia del himenóptero bracónido Opius concolor Szep. parásito de Dacus oleae Gmelin. en Olivares de Jaén
Autor: A. JIMENEZ, E. CASTILLO y P. LORITE
RESUMEN
Después de tres años (1985 a 1987) de liberaciones de Opius concolor Szep. en un olivar cercano a la ciudad de Jaén, se ha registrado la presencia de sus descendientes en octubre de 1988 en pupas de Dacus oleae Gtnel. obtenidas de aceitunas atacadas por el díptero, demostrando [...]