CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS INDUSTRIALES
Algodón
ETSIIAA de Palencia |
NORMATIVA
Orden APA/684/2006] de 28 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada del algodón.
Andalucía
Orden de 27 de noviembre de 2002. Se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Algodón.
PUBLICACI0NES
Junta de Andalucía / Unión Europea Enero 2012
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ¿Qué es la red de alerta e información fitosanitaria (RAIF)? 1.2.- ¿Cómo se transmite la información recopilada en la raif) 2.- RECOPILACIÓN DE DATOS 2.1.- Estaciones de control biológico (ecb) 2.2.- Instalación de trampas 2.3.- Muestreos periódicos 2.4.- Dudas y errores más frecuentes General Araña roja (tetranychus urticae) Pulgón (aphis gossypii) Trips (frankliniella occidentalis) Orugas 2.5.- Actuaciones especiales Heliothis (helicoverpa armigera) |
3.- PUBLICACIÓN DE GRÁFICAS Y MAPAS EN LA WEB Araña roja (tetranychus urticae) Trips (frankliniella occidentalis) Mosca blanca (bemisia tabaci) Pulgones (aphis gossypii, aphis craccivora y otros) Heliotis (helicoverpa armigera) Otras orugas (spodoptera exigua, spodoptera littoralis) Earias (earias insulana) Gusano rosado (pectinophora gossypiella) Chinches fitófagas (creontiades pallidus, lygus spp.) Auxiliares Caída de plántulas Verticilosis (verticillium dahliae) |
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 2000, 26(2):239-247
Autor: Alvarado Cordobés, Manuel; Durán de la Rosa, J.M.; Ortiz, E.; Rosa, A. de la; Sánchez Baños, Ángeles; Serrano, A.
RESUMEN
Helicoverpa armígera (HÜBNER, [1808]) es la principal plaga del algodonero en Andalucía occidental. La importancia económica de sus daños y su gran tolerancia a la mayoría de los insecticidas hace que sea la plaga que mayores costes ocasiona y que mayor número de aplicaciones precisa. La decisión de intervención, dentro de los actuales programas de manejo integrado que se practican en la zona, se basa ineludiblemente en el muestreo de larvas pequeñas en cada parcela. No obstante el seguimiento de la actividad de los adultos mediante trampas de feromona sexual es una herramienta auxiliar de gran utilidad a nivel de zona.A lo largo de la zona algodonera de Andalucía occidental se vienen manteniendo baterías de dichas trampas desde finales de los 80 [...]
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1992, 18(3):505-515
Autor: Alvarado Cordobés, Manuel; Aranda, E.; Carrasco, I.; Durán de la Rosa, J.M.; Puerta, M.A. de la; Rosa, A. de la
RESUMEN
Las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Algodón (ATRIAS) se iniciaron en Andalucía a nivel experimental en 1976, desarrollándose a partir de 1979. Las plagas claves han sido tradicionalmente Tetranichus urticae Koch y Heliothis armígera Hb., si bien en los últimos años un problema adicional lo representa Aphis gossypii Glover. Algunos años y en ciertas parcelas aparece inesperadamente Pectinophora gossypiella Saund. ocasionando un [...]
Bol. San. Veg. Plagas, 26: 229-238, 2000
Autor: J. M. Durán, M. Alvarado, E. Ortiz, A. De La Rosa, A. Sánchez Y A. Serrano
RESUMEN
Como parte de los estudios realizados sobre el gusano rosado del algodonero, Pectinophora gossypiella (SAUNDERS, 1843), se han mantenido baterías de trampas de feromona sexual en diferentes localidades de la zona algodonera. Se presentan los resultados desde 1992. La dinámica de esta plaga sobre el cultivo queda perfectamente reflejada por las capturas en las trampas de feromona. Se desarrollan tres generaciones completas con una cuarta parcial en función de la climatología otoñal. La primera de ellas no repercute económicamente en el cultivo, pero sí las dos siguientes. La segunda generación inicia su vuelo en la última quincena de Julio y la tercera a finales de Agosto. La actividad finaliza en Noviembre. La estrategia de control puesta a punto y basada en el empleo de productos piretroides dirigidos contra los adultos, se apoya en gran medida en la curva de vuelo. La alta eficacia de esta técnica se basa en realizar [...]
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 2002, 28(2):193-198
Autor: Collar Urquijo, Jesús; Gálvez Manzano, V.
RESUMEN
Se presenta la experiencia llevada a cabo por el Departamento Técnico de Aragonesas Agro S.A. En una zona algodonera fronteriza entre las provincias de Sevilla y Córdoba, en torno a la localidad de Fuentepalmera. En una extensión de cultivo de algodón superior a 100 has se ha establecido de modo experimental un sistema de confusión sexual consistente en la colocación de difusores de la feromona sexual del gusano rosado {Pectinophora gossypiella Saunders), mezcla de los isómeros Z- ,E-11 y Z-7,Z-11 del hexadecadienil acetato. Dichos difusores son de fácil colocación en la planta de algodón y han sido suministrados por la empresa especializada [...].
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1998, 24(1):113-126
Autor: Alvarado Cordobés, Manuel; Durán de la Rosa, J.M.; Ortiz, E.; Rosa, A. de la; Serrano, A.
RESUMEN
El complejo de chinches auxiliares detectados en el cultivo del algodón de Andalucía Occidental abarca 4 géneros (Orius, Nabis, Deraeocoris y Geocoris) y 12 especies. La más abundante es Orius laevigatus (Fieber), seguido a distancia de O. albidipennis (Reuter). Este género constituye en la actualidad el principal grupo de auxiliares del cultivo, siendo su papel determinante en el manejo de la plaga de mayor incidencia Heliothis armígera Hb. Su llegada a mediados de Junio se considera clave para el desarrollo de [...]
![]() |
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1987, 13(2):143-159 Autor: Cappozzo, H.L.; Mere, C.; Stadler, T. |
RESUMEN
En el presente trabajo se describe la bionomía de D. albofasciatus a través del estudio de una población establecida en la barranca paranense de Baradero, Buenos Aires, Argentina. D. albofasciatus se alimenta —en esta zona— de flores, frutos y semillas de Pavonia malvacea, que por otra parte, ha demostrado poseer una eficiencia alimenticia baja en comparación con Gossypium sp., en condiciones de laboratorio. En condiciones naturales, D. albofasciatus sobrevive al invierno en diapausa; ésta finaliza en [...]
Autor: Sergio Pérez-Guerrero, Rafael Tamajón, Hani k. Aldebis y Enrique Vargas-Osuna
Revista Colombiana de Entomología 35 (2): 168-172 (2009) 2009
RESUMEN
Frente al manejo tradicional, el cultivo ecológico proporciona una alternativa a los problemas de aparición de resistencias, residuos y contaminación ambiental, además de favorecer un aumento de la biodiversidad del ecosistema por el efecto beneficioso sobre la fauna auxiliar. En los agroecosistemas, la acción conjunta de los enemigos naturales de los fitófagos puede mantener a las poblaciones de muchos de ellos por debajo del umbral económico de daño. Uno de los grupos de depredadores menos conocidos en los estudios de control natural de las plagas del algodón son [...]
Bol. San. Veg. Plagas, 21: 659-664, 1995
Autores: Aldebis, H.K.; Lyra, J.R.M.; Oballe, R.; Santiago-Álvarez, C.; Vargas-Osuna, E.
RESUMEN
Durante los años 1992, 1993 y 1994 se recogieron huevos y larvas de lepidópteros fitófagos en cultivos comerciales de algodón en el Valle del Guadalquivir, para conocer las especies de parasitoides y la relación temporal con sus hospedantes. Heliothis armígera (Hübner) fue la especie fitófaga predominante, seguida de Pectinophora gossypiella (Saunders), Earias insulana (Boisduval), Spodoptera littoralis (Boisduval) y 5. exigua (Hübner). Asociados a estas poblaciones se encontraron varias especies parasitoides, predominando C. kazak y los himenópteros encírtidos en las poblaciones larvarias de H. armígera y P. gossypiella, respectivamente. Los demás parasitoides tuvieron una presencia ocasional.
Bol. San. Veg. Plagas, 19: 221-226,1993
Autores: Aguirre-Segura, A.; Pascual, F.
RESUMEN
Se señala por primera vez la captura de Acyrthosiphon (A.) gossypü Mordvilko, 1914 dentro de la Península Ibérica y en toda la mitad occidental del continente europeo. Se revisan los conocimientos existentes sobre su biología y distribución geográfica y se indican cuáles son las características principales que permiten su correcta identificación. Se analiza la actividad de vuelo observada para la especie entre octubre de 1987 y octubre de 1988 mediante la utilización de trampas y se aportan datos biométricos correspondientes a algunos ejemplares tanto ápteros como alados.[...]
Remolacha
|
Autor AIMCRA (Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera ) RESUMEN Para seguir mejorando será especialmente importante que todos los agricultores sigan las recomendaciones de aimcra a través de las indicaciones de su técnico del Plan 2014 y que mantengan actualizadas las anotaciones de cultivo en un cuaderno de campo. Para facilitarle esta labor hemos elaborado “La Guía de cultivo y Cuaderno de Campo 2012”. |
Caja España / AIMCRA Valladolid, agosto 2.000 |
-
NORMATIVA
[
] Orden APA/42/2007 de 17 de enero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de la remolacha azucarera.
Gobierno de la Rioja. Normas Técnicas de producción integrada para la Remolacha azucarera.
Andalucía
ORDEN de 22 de julio de 2005, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Remolacha Azucarera para siembra otoñal.
Orden de 8 de abril de 2010 por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Pimiento para pimentón en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1990, 16(1):71-79
Autor: Dueñas, M.E.; Ovilo, I.
RESUMEN
En 1988 se instalaron dos trampas de Moericke, situadas a 0,70 m. del suelo, en dos parcelas cultivadas de remolacha azucarera en los términos salmantinos de Poveda de las Cintas y Florida de Liébana. Las bandejas amarillas se colocaron en Abril y se retiraron en Octubre, muestreándose 26 semanas. Fueron capturados un total de 5.571 áfidos: 3.206 en Poveda y 2.365 en Florida; identificándose 86 taxones: 65 y 76 respectivamente. Aphis fabae (1.789 ejemplares) y Rhopalosiphum padi (1.199 alados) fueron las especies con mayor frencuencia de captura.
Tabaco
|
ÍNDICE 1. ANTECEDENTES A N E X O S: |