ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

Fuente: Introducción, Filosofía y Alcance del Control Biológico. J. F. Barrera

Los agentes de control biológico pueden ser usados de diferentes maneras para el control de las plagas agrícolas. Así, las características biológicas de los agentes de control determinan la estrategia a seguir (Greathead y Waage 1983). Se pueden distinguir tres formas o estrategias de control biológico: Por conservación, por introducción y por incremento.

Control biológico por conservación.

El primer paso en control biológico consiste en conservar (promover la actividad, supervivencia y reproducción) a los enemigos naturales nativos (o ya presentes en un cultivo), a fin de incrementar su impacto sobre las plagas. La conservación de los entomófagos va dirigida preferentemente contra plagas endémicas; no obstante, también incluye el mejoramiento de las posibilidades de establecimiento de especies introducidas para el control biológico de plagas exóticas o incrementar la eficiencia de especies criadas masivamente en laboratorio (Trujillo 1991). Para lograr mejores resultados, se requiere conocer qué especies están presentes, qué plagas atacan y cuáles lo hacen mejor y bajo qué condiciones; en función de esta información, se pueden escoger las formas más apropiadas de protegerlos y ayudarlos (Anónimo 1991). Esta estrategia es la que más se presta a las condiciones de los países latinoamericanos, ya que la mayoría de las plagas son endémicas, forma parte de las prácticas agroecológicas y su aplicación suele es más barata (Trujillo 1991).

Control biológico por introducción.

Si no hay enemigos naturales que efectivamente controlen a la plaga, entonces se puede considerar la introducción y establecimiento permanente de nuevas especies. Esta forma de control, también llamada control biológico clásico, es usada más frecuentemente en el control de plagas exóticas, las cuales comúnmente llegan a un área nueva sin factores naturales de control (Greathead y Waage 1983). Cuando se usa en el control de plagas nativas que carecen de enemigos naturales efectivos se le denomina “control biológico neoclásico”.

Control biológico por incremento.

Cuando los enemigos naturales son biológicamente efectivos, pero a pesar de los esfuerzos de conservación no se llega a controlar la plaga, se puede recurrir al incremento o aumento de su población a través de cría masiva y liberación inoculativa (el agente de control biológico se multiplica y controla a la plaga por un tiempo determinado) o inundativa (el control es realizado exclusivamente por los individuos liberados). Debido a que esta forma de control biológico puede ser más cara que las otras, sólo se deberá recurrir a ella si las otras formas de control biológico son insuficientes (DeBach y Hagen 1968, Anónimo 1990). Para que esta estrategia sea usada por los productores es necesario que sea competitiva en términos económicos con el control químico (Greathead y Waage 1983).

 

Publicaciones

C. B. por CONSERVACIÓN

Autor: ANTONIO BRAVO RODRIGUEZ

La evidencia experimental sugiere que la biodiversidad puede ser utilizada para mejorar el control de plagas (Andow, 1991).

Autor: OSCAR ALOMAR, RAMON ALBAJES

El amplio desarrollo de las medidas agroambientales asociadas a la Producción Integrada y la Agricultura Ecológica nos colocan en un nuevo escenario que nos obliga a profundizar más en el conocimiento de la ecología de los insectos auxiliares en relación a sus hábitats. Sin embargo, no siempre las administraciones que han gestionado la financiación de las medidas agroambientales han tenido esa perspectiva sino que a veces han intentado aplicarlas como mero subsidio a la producción. Las prospecciones y ...

Autor: ÓSCAR ALOMAR KURZ

La mayoría de programas de control biológico de plagas se basan en la presencia espontánea de los enemigos naturales dentro del cultivo y es bien conocido que, para que sean efectivos, es muy importante asegurar una buena relación entre la presa y sus entomófagos. Por ello es muy importante que éstos colonicen el cultivo en el número necesario y en el momento adecuado. Pero muchas veces la eficacia de los entomófagos se ve afectada ...

Autor: L. QUINTO, A. PINEDA, Mª A. MARCOS-GARCÍA

The spontaneous presence of natural enemies in crops represents one of the best allied to the Integrated Pest Management programs. The habitat management includes preventive measures based on close knowledge of the functioning of agroecosystems, performing actions upon pests and their enemies. These actions carried out on the habitats both in crops and in the non-cultivated areas, are aimed to conserve and enhance the populations of natural enemies. These preventive methods preserve the biodiversity of pest natural enemies in agroecosystems, using suitable management practises in agreement with ecological agriculture, and maintaining a high number of species, both predators and parasitoids.

Autor: R. GABARRA, J. ARNÓ, C. CASTAÑÉ, J. IZQUIERDO, O. ALOMAR, J. RIUDAVET, I R. ALBAJES

ICEA (Institució Catalana d`Estudis Agraris) 1995

Descripción sistemática de los principales enemigos naturales encontrados para cada una de las plagas más abundantes de Cartaluña.

 

C. B. por INTRODUCCIÓN

Autor: Serrano Delgado, C

Resumen

El contro biológico por introducción parte de la premisa de que muchas especies de insectos se comportan como plaga al colonizar zonas distintas de su distribución original y no llevar consigo a sus enemigos naturales. La técnica requiere la búsqueda de esos enemigos naturales en el lugar de origen y la suelta de los mismos en la nueva área para conseguir su aclimatación. 

Autor: GISELE DA COSTA MARGATHO, MARC DIESTRE POLO, SARA FIGUERAS ESCRIBANO

Universidad Autónoma de Barcelona Enero de 2011

¿Qué pasa cuando una especie es introducida en un ecosistema, cuando esto no ocurriría de forma natural? ¿Son los ecosistemas flexibles y capaces de lidiar con cambios, o puede una nueva llegada repercutir a largo plazo y causar daños permanentes? ¿Se puede perder algo especial para siempre? ¿Importaría eso?

Autor: BLAS LAVANDERO, CRISTIAN MUÑOZ Y WILSON BARROS

Agro-Ciencia 22(2): 111-123 2006

Cuando el control biológico funciona, su efecto es notorio sobre las plagas. Lamentablemente, existen numerosos ejemplos en la literatura en donde la introducción de organismos controladores de plagas pueden tener efectos secundarios no deseables.

C. B. por INCREMENTO

Autor: Anónimo

Ejemplos prácticos de la introducción de enemigos naturales en cultivos protegidos y al aire libre en numerosas partes del mundol. Muy ilustrativo.

Autor: J. VAN DER BLOM

En España, actualmente hay dos tipos de cultivos agrícolas donde se practican a gran escala la introducción de enemigos naturales para el control de plagas: en cítricos y en los cultivos hortícolas. En cítricos, en los últimos 80 años se han conocido numerosos éxitos con el control biológico clásico. Es decir, con la introducción de enemigos naturales exóticos para inocular una población que controla permanentemente plagas nuevas. Además,...

Video explicativo

Explicación del catedrático de entomología vegetal Fernando García Marí
Fuente: Magrama