Hypoaspis aculeifer  (Canestrini, 1883)
 Alóctono Clasificación taxonómica

©Jarmo Holopainen

Reino   Animalia
Filo
 
Arthropoda
Subfilo
 
Arachnomorpha
Infrafilo
 
Cheliceriformes
Superclase
 
Chelicerata
Epiclase
 
Euchelicerata
Clase
 
Arachnida
Subclase
 
Acari
Superorden
 
Parasitiformes
Orden
 
Mesostigmata
Suborden
 
Dermanyssina
Superfamilia
 
Dermanyssoidea
Familia
 
Laelapidae

Info

 Fuente del texto: Ficha técnica de ACULEIFER-SYSTEM

Hypoaspis aculeifer es un ácaro depredador de color marrón, con un tamaño de aproximadamente 1 mm. Hypoaspis aculeifer tiene las patas largas y la espalda muy peluda. Este depredador vive en la capa superior del suelo alimentándose de varios insectos del suelo e.o. el ácaro de bulbos. Las hembras ponen sus huevos en el suelo o en otro sustrato conveniente. Depende la velocidad con que se desarrolla de la temperatura, y es casi idéntica a la del ácaro de los bulbos. Hypoaspis prefiere estar en el suelo o en otros sitios húmedos. Son activos a partir de 10°C. Si no hay bastantes ácaros, puede reproducirse alimentándose de otros insectos del suelo. Puede aguantar bien sin presa. El ácaro es poco sensible a los productos químicos.

 

 

http://www.ceh.ac.uk

Productos comerciales

Hypoasìs aculeifer

Hypoaspis aculeifer está registrado en España bajo las siguientes marcas comerciales:

Ficha técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
 ACULEIFER-SYSTEM

 Biobest Sistemas Biológicos S.L. 

 Bote 1 litro  (mezcla de vermiculita y turba con ácaros de la harina)  10.000 individuos
 25.000 individuos
   ENTOMITE-A  Koppert Biological Systems S.L.   botella de 1.000 ml (todos los estadios en vermiculita con turba)  100.000 individuos
  HYPOSURE (A) Certis    
 

Manejo

 Fuente del texto: Ficha técnica de ACULEIFER-SYSTEM Y VADEMECUM de productos fitosanitarios 2012

Plagas que controla

Está indicado para el control de moscas del mantillo (Sciaridae), pupas de trips (Frankiniella occidentalis) y del ácaro de los bulbos (Rhizoglyphus robini). Este último es una plaga común en los cultivos de bulbos.

Rhizoglyphus robini es un ácaro pequeño que se mueve lentamente, con un tamaño aproximado de 0,3 – 0,6 mm. Es de forma esférica, con las patas cortas y mandíbulas de color marrón. La velocidad con que se desarrolla depende de la temperatura. El ciclo total de huevo a adulto dura aproximadamente 40 días a 16°C y sólo 12 días a 27°C. Los daños causados al bulbo pueden ser directos o indirectos. El ácaro hace agujeritos que pueden causar deformaciones y reducir el crecimiento. Por lo demás, puede penetrar sin dificultad alguna las bacterias y hongos dañinos en las partes dañadas de la planta. Los ácaros prefieren el suelo húmedo, entre las escamas.

Modo de acción

Hypoaspis aculeifer puede aplicarse de varias maneras:

  • Durante la reproducción.
  • Durante el cultivo de invernadero.

Reproducción

Durante la reproducción por escamas de, por ejemplo, las azucenas, pueden reproducirse de manera explosiva los ácaros de los bulbos. Por la temperatura elevada y la alta humedad relativa, es un clima ideal para el ácaro de bulbos y el ácaro depredador Hypoaspis aculeifer. Se intenta alcanzar con ese tratamiento por agua caliente un nivel más bajo de la populación de ácaros de los bulbos y nemátodos.

Cultivo

Muestra la investigación reciente que Hypoaspis aculeifer puede luchar bien contra el ácaro de los bulbos en el cultivo de azucenas. Es importante que se empiece el proceso utilizando materiales lo más limpios posibles. La población de los ácaros depredadores tiene que reproducirse durante el cultivo. Importa eso debido a la sensibilidad de la especie respecto el ácaro de bulbos. Se puede empezar, por ejemplo, con una especie menos sensible, con la cual se puede desarrollar bien el ácaro depredador. Una vez que haga una buena presencia del ácaro depredador, controlará bien al ácaro de los bulbos.

Dosis recomendada

La dosis será de 100 (dosis preventiva) a 500 (dosis curativa) ácaros depredadores por m² en función del grado de daño, de la especie y del tipo de suelo. Bastan 10 ácaros depredadores por 100 para luchar el ácaro de los bulbos.

Cultivos

 Bulbosas ornamentales (narcisos. lirios, orquídeas, gladiolos, tulipanes, etc) y agrícolas (ajos y cebollas). También en control de esciáridos en viveros y semillero.

Modo de aplicación

Las sueltas deben realizarse sobre suelo húmedo (no demasiado), con buena estructura o sobre los bloques de lana de roca y con temperatura superior a 15 ºC.

Transporte y almacenamiento

El material de transporte es una mezcla de vermiculita y turba conteniendo ácaros de la harina (nutrición). Soltar los ácaros en caso de daño mínimo.Hypoaspis aculeifer no se alimenta sólo de ácaros de los bulbos, sino también de larvas de moscas del suelo, de pupas del trips, de pulgones de la raíz y de otros insectos del suelo dañinos. Se puede conservar Hypoaspis aculeifer por 1-2 días a una temperatura de 12-18°C en un lugar húmedo y oscuro

Publicaciones

Referencias PubMed

Inserra RN, Davis DW.

J Nematol. 1983 Apr;15(2):324-5. No abstract available. Free PMC Article

Ali W, George DR, Shiel RS, Sparagano OA, Guy JH.

Vet Parasitol. 2012 Jan 14. [Epub ahead of print]

Saloña MI, Moraza ML, Carles-Tolrá M, Iraola V, Bahillo P, Yélamos T, Outerelo R, Alcaraz R.

J Forensic Sci. 2010 Nov;55(6):1652-5. doi: 10.1111/j.1556-4029.2010.01506.x.

Römbke J, Krogh KA, Moser T, Scheffczyk A, Liebig M.

Arch Environ Contam Toxicol. 2010 Feb;58(2):332-40. Epub 2009 Nov 1.

Whitaker J, Chaplow JS, Potter E, Scott WA, Hopkin S, Harman M, Sims I, Sorokin N.

Chemosphere. 2009 Jul;76(3):345-52. Epub 2009 Apr 26.

Wenneker M, Helsen H.

Commun Agric Appl Biol Sci. 2008;73(3):361-70.

Lesna I, Wolfs P, Faraji F, Roy L, Komdeur J, Sabelis MW.

Exp Appl Acarol. 2009 Jun;48(1-2):63-80. Epub 2009 Jan 30.

Jensen J, Diao X, Hansen AD.

Environ Toxicol Chem. 2009 Feb;28(2):316-23.

Sverdrup LE, Hagen SB, Krogh PH, van Gestel CA

Heckmann LH, Maraldo K, Krogh PH.

Environ Sci Technol. 2005 Sep 15;39(18):7154-7.

Wiethoff J, Poehling HM, Meyhöfer R.

Exp Appl Acarol. 2004;34(3-4):239-61.

Jess S, Bingham JF.

Bull Entomol Res. 2004 Apr;94(2):159-67.

Messelink G, Van Wensveen W.

Commun Agric Appl Biol Sci. 2003;68(4 Pt A):159-65.

Berndt O, Meyhöfer R, Poehling HM.

Exp Appl Acarol. 2003;31(1-2):1-14.

Hamers T, Krogh PH.

Ecotoxicol Environ Saf. 1997 Aug;37(3):203-12.

Folker-Hansen P, Krogh PH, Holmstrup M.

Ecotoxicol Environ Saf. 1996 Apr;33(3):207-16.

Media

Fuente:

Hypoaspis aculeifer devorando un colémbolo

 

Hypoaspis aculeifer devorando un nematodo

 

http://www.ceh.ac.uk