FRUTALES DE PEPITA (MANZANO, PERAL, MEMBRILLO)

Control biológico en producción integrada y cultivo ecológico de los árboles frutales

Información/Publicaciones

Conocer las plagas

Plagas y enfermedades de los árboles frutales
Plagas y enfermedades del manzano en tenerife
  •  Consulta online sobre las plagas del manzano (Diputación foral de Guipuzkua)   

Control integrado

Organización Internacional para la Lucha Biológica e Integrada contra los Animales y las Plantas Nocivos

RESUMEN

El presente documento establece los principios generales revisados, los requisitos mínimos y las directrices para la Producción Integrada de Frutas de Pepita en la región geográfica de la Sección Regional Paleártico Occidental (SROP) de la OILB, en vigor desde 2002 conforme a lo acordado por el Subgrupo de Directrices de Producción Integrada del Grupo de Trabajo de Frutales de la OILB/SROP, en la reunión celebrada en Lleida (España) en octubre de 2000. Los objetivos de este documento son establecer el marco general para desarrollar las directrices regionales o nacionales de acuerdo con los requisitos de la OILB y facilitar su armonización. Los principios de Producción Integrada de la OILB y las Directrices Técnicas I y II (2ª edición), publicadas en el Boletín de la OILB/SROP nº 22 (4) en 1999 son parte integrante de la presente Directriz Técnica III.

Autor: J. COSTA-COMELLES, D. BOSCH, A. BOTARGUES, P. CABISCOL, A. MORENO,J. PORTILLO, N. RIS, E. SANTALINAS, M. J. SARASUA y J. A VILLA

Bot. San. Veg. Plagas, 18: 745-754, 1992

RESUMEN

Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en [...]

Autor: J. COSTA-COMELLES, A. SANTAMARIA, F. GARCIA-MARI, R. LABORDA y A. SOTO

Bol. San. Veg. Plagas, 16: 317-331, 1990

RESUMEN

Se ha aplicado un programa de control integrado del acaro rojo Panonychus ulmi (Koch) en 32 parcelas comerciales de manzano de la provincia de Lérida durante 3 años (1986, 1987 y 1988) en base al empleo de plaguicidas que respetasen a los ácaros depredadores. El control biológico total del acaro rojo en un periodo vegetativo se consiguió por lo menos una vez durante los tres años en 13 parcelas (en 17 ocasiones). Amblyseius andersoni Chant fue el Fitoseido predominante en 11 ocasiones, Amblyseius californicus McGregor en 5 y ambos en 1. El éxito se consiguió solo en [...]

TESIS DOCTORAL

Autor: Pons i Miquel, Sebastià

Director: Avilla Hernández, Jesús

Universitat de Lleida

RESUMEN

Cydia pomonella (L.) es una plaga clave en el cultivo de frutales en gran parte del mundo, principalmente en manzanos. El manejo de esta plaga ha sido una constante en aquellas zonas donde ha representado un problema, ya sea por la severidad de los daños causados o por la necesidad de adoptar estrategias de lucha más racionales que el uso de insecticidas de amplio espectro. Con la implementación de programas de control integrado se han descartado [...]

Control biológico

Autor:Lourdes Mullois Juan Francesco Bravaccini

RESUMEN

Anthocoris nemoralis es un heteróptero, perteneciente a la familia Anthocoridae, es depredador de Cacopsylla pyri y de otras especies de psyllidos. Los adultos miden entre 3 y 4 mm, tienen una coloración marrón sombreada con la cabeza negra. Las larvas de primer estadio son de color amarillo claro, conforme van creciendo adquieren tonalidades marrones rojizas, más o menos oscuras. Los estadios jóvenes carecen de alas, a diferencia del adulto, no pueden desplazarse grandes distancias.

Autores: M. MIÑARRO, R. BARROS, F. FERRAGUT, E. DAPENA

Bol. San. Veg. Plagas, 31: 493-501, 2005

RESUMEN

El desarrollo con éxito de programas de manejo de ácaros fitófagos basados en el control biológico por fitoseidos requiere como primer paso el conocimiento de la fauna de fitoseidos. Por ello, se muestrearon los fitoseidos en plantaciones experimentales de seis cultivos frutales (arándano, avellano, castaño, cerezo, kiwi y manzano) en Asturias. Se identificaron un total de  [...]

Autor: M. MIÑARRO, E. DAPENA

Bol. San. Veg. Plagas, 30: 507-517, 2004

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de los parasitoides que emergen de larvas de carpocapsa recolectadas mediante bandas de cartón en plantaciones de manzano de Asturias. Emergieron 257 parasitoides pertenecientes a 4 especies: Ascogaster quadridentata Wesmael (51,4 % del total de parasitoides), Pristomerus vulnerator Panzer (35,0 %), Liotryphon caudatus Ratzeburg (9,7 %) y Trichomma enecator Rossius (3,9 %). La tasa media de parasitismo fue  [...]

Autor: M. MIÑARRO, E. DAPENA, F. FERRAGUT

Bol. San. Veg. Plagas, 28: 287-297, 2002

RESUMEN

Se han muestreado los fítoseidos presentes en manzano en Asturias (1) a lo largo del periodo vegetativo (1999) y (2) sobre colonias otoñales de ácaros del género Tetranychus (1998 y 2000). Se han identificado un total de 492 individuos pertenecientes a 12 especies diferentes. Todas las especies, excepto Amblyseius herbicolus (Chant) y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot, han sido citadas previamente sobre manzano en la Península Ibérica. Las tres especies más abundantes en 1999 fueron  [...]

Autor: V M. IRAOLA CALVO, M. L. MORAZA, R. BIURRUN

Bol. San. Veg. Plagas, 25: 49-58, 1999

RESUMEN

Se ha seguido durante 1995 las poblaciones de ácaros tetraníquidos y fitoseidos de perales, tanto en los frutales como en las plantas de la cubierta vegetal, en siete parcelas comerciales de Navarra. De las siete especies de fitoseidos encontradas la más abundante y frecuente es  [...]

Autor: M. VILAJELIU, P. VILARDELL y P. LLORET

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 231-238, 1998

RESUMEN

Con objeto de conocer los factores que determinan las dinámicas poblacionales de la psila y de sus principales enemigos naturales en peral, se llevó a cabo un estudio en Girona basado en el muestreo periódico de microfauna de plantaciones comerciales mediante el sistema de  [...]

Autor: I. PÉREZ MORENO

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998

RESUMEN

Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de frutales en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas en tres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidos recogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado. De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies, siendo la más abundante  [...]

Autor: J. J. BELLOSTAS, E. OLIVELLA, M. J. VERDÚ, M. J. SARASÚA y J. AVILLA

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 313-320, 1998

RESUMEN

Se ha estudiado en 1992, 1993 y 1996 la fauna parasitaria de Phyllonorycter corylifoliella (Hübner) y de Phyllonorycter mespilella (Hübner) existente en 4 parcelas de manzano situadas en la zona frutícola de Lleida. La incidencia de estas especies [...]

Autor: I. G. ESPINHA, F. FERRAGUT, J. A. PEREIRA y L. M. TORRES

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 383-390, 1998

RESUMEN

Con el objeto de conocer las especies de ácaros fítoseidos asociados al manzano en la región nordeste de Portugal se han realizado unos muéstreos en 146 parcelas durante los meses de agosto de 1993, 1994 y 1995. De ellas, 112 no recibían ningún tratamiento fitosanitario, 14 han sido tratadas con [...]

Autor: J. COSTA-COMELLES, D. BOSCH, A. BOTARGUES, P. CABISCOL, A. MORENO, J. PORTILLO
y J. AVILLA

Bol. San. Veg. Plagas, 23: 93-103, 1997

RESUMEN

Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la accion de algunos acaricidas sobre la arana roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado  [...]

Autor: M. VILAJELIU, D. BOSCH, P. LLORET, M. J. SARASÚA, J. COSTA-COMELLES y J. AVILLA

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 173-185, 1994

RESUMEN

Se ha aplicado el Control Integrado de Plagas en unas 40 parcelas comerciales de manzano de Girona y de Lleida desde 1991 a 1993 con el objetivo de controlar biológicamente la araña roja (P. ulmi) mediante ácaros Phytoseiidae. Así mismo, se ha evaluado la estrategia de control de esta plaga, se han evaluado los factores principales que pueden influir en el éxito del control biológico y se ha diseñado una estrategia de defensa sencilla. En la mayoría de los casos, el control biológico se ha debido a la acción de  [...]

Autor: V. M. IRAOLA, R. BIURRUN, M. L. MORAZA y M. J. ESPARZA

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 687-694, 1994

RESUMEN

Se ha estudiado a lo largo del año 1992 los fitoseidos de dieciocho parcelas de frutales en el sur de Navarra, correspondientes a tres especies (peral, melocotonero y manzano). Este estudio se integra dentro de una campaña de control integrado en frutales. Se presentan las especies de fitoseidos recogidas así como su porcentaje y evolución a lo largo de la campaña. También se han estudiado en relación con las variedades de cada especie de frutal. Se ha encontrado que en los tres frutales las especies dominantes son  [...]

Autor: J. M. MICHELENA, A. SANCHÍS y P. GONZÁLEZ

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 465-470, 1994

RESUMEN

Se realiza un primer análisis sobre los parasitoides, pertenecientes a la subfamilia Aphidünae (Hym., Braconidae) que se han encontrado parasitando pulgones sobre frutales en la Comunidad Valenciana y su posible aplicación en programas de control integrado

Autor: M. VILAJELIU y A. VlLARNAU

Bol. San. Veg. Plagas, 18:123-132, 1992

RESUMEN

Para facilitar el control biológico de la araña roja (Panonychus ulmi KOCH) en plantaciones comerciales de manzano de Girona, se realizaron difusiones estivales de ácaros útiles de la familia Phytoseiidae a diferentes épocas y densidades de siembra. Las dinámicas poblacionales observadas de ácaros no presentaron, en ninguno de las parcelas de estudio, diferencias notables de comportamiento entre  [...]

Autor: J. AVILLA, M. ARTIGUES, S. MARTI Y M. J. SARASUA

Bol. San. Veg. Plagas, 18: 133-138, 1992

RESUMEN

Se ha seguido la evolución de las poblaciones de parasitoides de Cacopsylla pyri (L.) (= Psylla pyri (L.)) en una parcela comercial de peral de la variedad Blanquilla no sometida a tratamientos con productos insecticidas en Lleida. Se recogieron al azar semanalmente unas 150 ninfas de C. pyri desde abril a noviembre de 1991. Las ninfas fueron llevadas al laboratorio y colocadas en brotes de peral. Las momias fueron individualizadas en tubos de cristal hasta la emergencia del adulto del parasitoide. La especie parasitoide más abundante fue el encírtido  [...]

Autor: J. A. Sánchez, M. A. Acosta, M.C. Ortín, E. López, N.I. Trancón, N. Z. Cruz

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es investigar la posibilidad de controlar de la psylla del peral (Cacopsylla pyri) mediante enemigos naturales. La psila del peral produce una disminución de la capacidad fotosintética por la formación de negrilla y deprecia la calidad del fruto. Pilophorus gallicus fue la especie de enemigo natural con mayor impacto sobre [...]

Autor: Marcos Miñarro, Enrique Dapena, Jean-Louis Hemptinne

RESUMEN

Descripción de los principales parasitoides y depredadores de una plaga clave del manzano que alterna su ciclo entre este frutal y varias especies del género Plantago, fundamentalmente el LLanté,, P. lanceolata.

Control biotécnico

  Listado de compuesto feromonales para captura masiva de insectos plaga, monitoreo de plagas o confusión sexual


Autor: M. Miñarro y E. Dapena

Bol. San. Veg Plagas, 26: 305-316, 2000

RESUMEN

Se ha experimentado en plantaciones de manzano de sidra y mesa en Asturias el control de la carpocapsa Cydia pomonella (L.) mediante granulovirus y la utilización de difusores de la feromona sexual específica ((E,E)-8,10-dodecadien-l-ol). El tratamiento con granulovirus permitió reducir los daños por  [...]

 

Cultivo ecológico

   Guia agricultura ecologica de  Frutales                             

Autor: J.L. Porcuna, Mª I. Gaude, P. Castejón, J. R. Catalá, D. García

FECOAV

Guia de agricultura ecologica de granada higuera y nispero

Autor: J.L. Porcuna, Mª I. Gaude, P. Castejón, E. Soler, M.Aznar, J.M. Blasco

FECOAV

Recomendado

Recomendado

   Principios de la fruticultura ecológica

Autor: Juan Manuel Arcos Martín

Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica. Junta de Andalucía

Autor: Pedro José Pérez

Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia

Presentación esquemática e ilustrada del cultivo ecológico de frutales. Aborda toddos los temas agronómicos (poda, cultivo, riego...) y hace reseñas a la cubiertas vegetales yal control biológico con especies autóctonas.

Autor: M. CHIRINO, M. CARIAC Y A. A. FERRERO

Bol. San. Veg. Plagas, 27: 305-314, 2001

RESUMEN

Se evaluó en laboratorio la actividad insecticida de los extractos crudos de drupas de Schinus molle L. sobre larvas neonatas de Cydia pomonella Linnaeus. Se utilizaron extractos hexánicos. Se ensayaron distintas concentraciones del extracto: 5 g/kg; 2,5 g/kg; 1,25 g/kg y 0,62 g/kg de dieta, usando como control dieta no tratada. Se sembró una larva por pote. Se evaluó el porcentaje de mortalidad de larvas neonatas, de emergencia de adultos, de malformaciones y el tiempo requerido para [...]

TESIS DOCTORAL

Autor: Alins Valls, Georgina

Codirección: Alegre Castellví, Simó; Avilla Hernández, Jesús

RESUMEN

En la darrera dècada, la superfície en agricultura ecològica a Europa ha experimentat un fort augment, però la producció de fruita dolça encara no arriba a l'1% de la producció degut a les dificultats tècniques que comporta. La producció de pomes en agricultura ecològica planteja tota una sèrie de reptes com l'elecció de la varietat, el control de plagues, malalties i flora arvense i l'aclarida, entre altres. El treball realitzat en aquesta tesi ha tingut com a objectiu incrementar el coneixement en varietats resistents, cobertes vegetals, control del pugó gris i aclarida  [...]

Autor: FERRERO, ADRIANA; CARIAC, MARIANA; GUTIERREZ, MERCEDES; LAUMANN, RAÚL Y CERVELLINI, PATRICIA

Bol. San. Veg. Plagas, 27: 121-128, 2001

RESUMEN

En este trabajo se evaluó la efectividad de un aceite mineral (Dapsa-Dru) y extractos crudos de semillas de algodón (Gossypium hirsutum, Fam. Malvaceae) y de soja {Glycine max, Fam. Leguminosae) en los distintos estadios del desarrollo embrionario y en adultos de ambos sexos de C. pomonella L. Por otra parte, se evaluó el efecto toxicológico de dichos aceites en el primer estadio de huevo de C. pomonella L. Considerando el comportamiento de cada aceite se observa que [...]

Biodiversidad

Autor: J. COSTA-COMELLES, A. SANTAMARÍA, F. FERRAGUT y F. GARCÍA-MARÍ

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 339-355, 1994

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de los ácaros Fitoseidos y Tetraníquidos presentes en la cubierta vegetal del suelo y en los árboles de manzanos, en parcelas no comerciales y comerciales donde se aplicaban programas de control integrado. Las hierbas muestreadas fueron: Potentilla reptans L., Rumex sp., Trifolium pratense L., Convolvulus arvensis L., Bromus madritensis L. y Rubus sp. Los ácaros Tetraníquidos y Fitoseidos son frecuentes y abundantes en [...]

 

 

Cultivos y otros medios sensibles a plagas

FRUTALES
 
FORESTALES
  
ORNAMENTALES
  
OTROS
Cítricos Coníferas Palmeras Productos almacenados
Olivo Eucalipto Pradera Instalaciones ganaderas
Frutales de pepita Quercíneas
Frutales de hueso Chopo
HORTÍCOLAS
 
INDUSTRIALES
 
 VIÑEDO
   
Tomate Algodón  SubTropicales
Pimiento Remolacha  Cereales
Tabaco  Legumbres
Cáñamo