Aphidius colemani   ( Viereck, 1912)

No Exótico

http://www.duna-r.hu

                 
Clasificación científica
Reino:  Animalia
Filo:   Arthropoda
Clase:   Insecta
Subclase:  Holometabola
Orden:      Hymenoptera
Suborden:   Apocrita
Infraorden:   Parasitica
Superfamilia:   Ichneumonoidea
Familia:   Braconidae
Subfamilia:   Aphidiinae

Info

Introducción

Según Stary (1974), A.colemani es originario de la India, y se introdujo accidentalmente en África y Sudamérica. Actualmente, está presente en la Europa mediterránea, y parte de Asia, África, Australia y Sudamérica.

Dentro de las especies parásitas de áfidos que aparecen de forma espontánea en cultivos bajo abrigo, la más importante es Aphidius colemani. Parásita 40 especies de áfidos aproximadamente, incluyendo las dos especies que causan mayores perdidas económicas en cultivos hortícolas del Sureste español: Aphis gossipii Glover y Myzus persicae (Sulzer).

Morfología

A.colemani es un hymenoptero de color oscuro y delgado. Su tamaño es variable, dependiendo del tamaño del hospedante, aunque generalmente miden 2-3mm de longitud. Posee unas antenas largas y una venación alar notable.

En esta especie la diferenciación entre machos y hembras resulta relativamente sencilla. Así, el macho tiene las antenas más largas (17-18 artejos) y una coloración más oscura que las hembras, las antenas son enteramente marrones, las patas son marrón oscuro y el abdomen es redondeado. La hembra tiene el abdomen apuntado, con el ovipositor, y las patas son marrón claro.

Biología y Ecología

Los estados que constituyen el ciclo de vida de A.colemani son huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura, siendo de 13 días 21ºC y 11 días a 27ºC. Por consiguiente, su duración bajo condiciones óptimas es superior a la del áfido (9días), aunque esto se compensa por su alto potencial reproductivo.

A.colemani mantiene un control efectivo con temperaturas entre 20-30ºC. Por debajo de 15ºC, el adulto es inactivo.

Según Malais et al. (1992), la cópula tiene lugar un día después de que el adulto ha emergido de la momia. Las hembras sólo se aparean una vez, mientras que los machos pueden hacerlo varias. Las hembras fecundadas pueden poner huevos no fecundados, desde varias horas después del apareamiento hasta el final de su vida. De los huevos no fecundados se desarrollan machos, y de los fecundados hembras. La proporción de sexos en las poblaciones de A.colemani son de 2:1 (machos/hembras).

El comportamiento de la hembra durante la puesta es típico de los Aphidiidae. Una vez que detecta una colonia de áfidos, los palpa con sus antenas para examinarlos. Si el áfido es de tamaño adecuado y no está parasitado, el parásito curva el abdomen por debajo de su cuerpo y atraviesa elIntroducción

Según Stary (1974), A.colemani es originario de la India, y se introdujo accidentalmente en África y Sudamérica. Actualmente, está presente en la Europa mediterránea, y parte de Asia, África, Australia y Sudamérica.

Dentro de las especies parásitas de áfidos que aparecen de forma espontánea en cultivos bajo abrigo, la más importante es Aphidius colemani. Parásita 40 especies de áfidos aproximadamente, incluyendo las dos especies que causan mayores perdidas económicas en cultivos hortícolas del Sureste español: Aphis gossipii Glover y Myzus persicae (Sulzer).

Morfología

A. colemani es un hymenoptero de color oscuro y delgado. Su tamaño es variable, dependiendo del tamaño del hospedante, aunque generalmente miden 2-3mm de longitud. Posee unas antenas largas y una venación alar notable.

En esta especie la diferenciación entre machos y hembras resulta relativamente sencilla. Así, el macho tiene las antenas más largas (17-18 artejos) y una coloración más oscura que las hembras, las antenas son enteramente marrones, las patas son marrón oscuro y el abdomen es redondeado. La hembra tiene el abdomen apuntado, con el ovipositor, y las patas son marrón claro.

Biología y Ecología

Los estados que constituyen el ciclo de vida de A.colemani son huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura, siendo de 13 días 21ºC y 11 días a 27ºC. Por consiguiente, su duración bajo condiciones óptimas es superior a la del áfido (9días), aunque esto se compensa por su alto potencial reproductivo.

A.colemani mantiene un control efectivo con temperaturas entre 20-30ºC. Por debajo de 15ºC, el adulto es inactivo.

Según Malais et al. (1992), la cópula tiene lugar un día después de que el adulto ha emergido de la momia. Las hembras sólo se aparean una vez, mientras que los machos pueden hacerlo varias. Las hembras fecundadas pueden poner huevos no fecundados, desde varias horas después del apareamiento hasta el final de su vida. De los huevos no fecundados se desarrollan machos, y de los fecundados hembras. La proporción de sexos en las poblaciones de A.colemani son de 2:1 (machos/hembras).

El comportamiento de la hembra durante la puesta es típico de los Aphidiidae. Una vez que detecta una colonia de áfidos, los palpa con sus antenas para examinarlos. Si el áfido es de tamaño adecuado y no está parasitado, el parásito curva el abdomen por debajo de su cuerpo y atraviesa el áfido con su ovipositor, poniendo un huevo en su interior. A.colemani parasita áfidos adultos y ninfas. Durante el estado de huevo (3 días), el áfido consume más savia y excreta más melaza, además de seguir produciendo descendientes. Posteriormente, el huevo eclosiona, y la larva que emerge comienza a alimentarse dentro del hospedante, pasando por cuatro estadíos hasta que consume al áfido totalmente.

FUENTE: http://www.sapecagro.pt

Siete días después de la parasitación, antes de que la larva termine su desarrollo hila un capullo de seda dentro del áfido, cuya carcasa va tomando una coloración dorada. Este estado se conoce con el nombre de "momia" y es un índice visual muy valioso para observar si el parásito se ha establecido en el cultivo. De esta momia, a través de un orificio redondo donde el opérculo (tapa) queda fijado, emerge el nuevo adulto, que a lo largo de su vida, 2-3 semanas, podrá parasitar 200-300 nuevos áfidos.

La avispa parásita encuentra los focos de áfidos a larga distancia, gracias a determinadas "sustancias de alarma" que secretan las plantas infestadas. A poca distancia Aphidius puede oler también la melaza secretada por los áfidos, facultad que le permite localizar la situación de las colonias en el cultivo. La melaza sirve además como fuente de alimento para esta especie parásita.

En caso de presencia parásita en una colonia de áfidos, éstos pueden secretar "feromonas de alarma" que avisan a toda la población. Al recibir esta señal, los áfidos a menudo abandonan la hoja o se dejan caer hasta el suelo. Debido a este modo de actuación de los pulgones, A.colemani ocasiona de forma indirecta una importante mortalidad en las colonias.

Varias especies de hymenopteros parasitan a su vez larvas o pupas de Aphidius reduciendo sus poblaciones. Este fenómeno de hiperparasitismo ocurre particularmente al final del verano. El orificio de salida del hiperparásito puede ser identificado por su borde dentado.

Productos comerciales

     ComprarAphidius colemani

Productos comerciales

Aphidius colemani se comercializa en España bajo las siguientes marcas comerciales:

  1. PRODUCTOS CON  APHIDIUS COLEMANI
  2. PRODUCTOS CON APHIDIUS COLEMANI + APHIDIUS ERVI
  3. OTROS PRODUCTOS: PLANTAS REFUGIO (BANCO)

1.- PRODUCTOS CON APHIDIUS COLEMANI

  nombre comercial Comercialización Presentación contenido unitario
 APHI CONTROL Agrobio S.L.   Bote   
   APHIBIO Agrocontrol2007 S.L.     
  APHIDIPAK 3000 Bioplanet s.c.a.    
  APHIDIUS BIOSUR Biosur Productos Agrícolas S.L.U.     
  APHIDIUS C-BG BGreen Biological System S.L.     
  APHIDIUS MIP 1000 Mip System Agro S.L.     
  APHIDIUS VIP Saniveg S.L.     
APHIDIUS-SYSTEM Biobest Sistemas Biológicos S.L.    
APHILINE C Syngenta Bioline  bote transparente de 30 ml, 500 individuos 
  APHINOVA Entonova S.L.    
APHIPAR Koppert Biological Systems S.L.  botella de 100 ml (momias en serrín) 500 individuos
botella de 500 ml (momias en serrín) 5.000 individuos
  APHIPLAN Planprotect S.L.    
  APHISURE (C) Certis Europe  B.V.    
  BIOMANI EWH BioProduction    
  COLEMACOLOR Biocolor S.L.     
  COLEMANI BRISA Koppert Biological Systems S.L.    
  DAAM-COLEMANI Iberfol S.L.    
  DEVALAPHIS Deval Biologic    
  ECO-COLEMANI Certis Europe  B.V.     
  TCB-COLEMANI Técnicas de Control Biológico  S.L.    

 

2.- PRODUCTOS CON APHIDIUS COLEMANI + APHIDIUS ERVI

  nombre comercial Comercialización Presentación contenido unitario
APHIDIUS-MIX­ SYSTEM Biobest Sistemas Biológicos S.L.    

 

3.1.- PLANTAS BANCO (CEREALES CON PULGONES ALTERNATIVO O YA PARASITADOS)

  nombre comercial Comercialización Presentación contenido unitario
  BANKER C-BG BGreen Biological System S.L.     
  APHIBANK 500 Koppert Biological Systems S.L.    
  TCB-BANKER COLEMANI Grupo Agrotecnología    
  ENTOBOX Entonova S.L    
  BANKER BIOSUR Biosur Productos Agrícolas S.L.U.     
  DAAM-BANKER COLEMANI Iberfol S.L.    
PLANTACONTROL Agrobio S.L.  Rhopalosiphum padi sobre trigo 6-10 macetas/Ha
  BIOBANK PADI EWH BioProduction    

 

manejo

PLAGAS QUE CONTROLA

  • Aphis craccivora
  • Aphis fabae
  • Aphis gossypii
  • Myzus persicae

CULTIVOS INDICADOS

  • Tomate
  • Pepino
  • Pimiento
  • Berengena
  • Calabacín
  • Judia
  • Sandía
  • Melón
  • Ornamentales
  • Cítricos
  • Almendro

DOSIS DE SUELTA

  • En hortícolas invernadas:
    • En focos: 0,5 - 1 individuo/ m2
    • preventivo: 0,25 individuos/m2
  • Planas banco: 4 ud./Ha, 0,15-0,25 individuos/m2

publicaciones

Autores: M.P. Rodríguez , M.M. Sánchez, . M. Navarro, V. Aparicio

Artículo descriptivo del desarrollo y comportamiento de A collemani en invernadero  detallando sus condicones de manejo, otros enemigos eficaces en el control de pulgones y una extensa relación bibliográfica.

Autores: Ana Pineda, Mª Ángeles Marcos-García, Ignacio Morales, Alberto Fereres

Las hembras de E. balteatus son capaces de detectar la presencia del parasitoide en pulgones momificados, poniendo un menor número de huevos quen en las colonias de pulgones sin parasitar. Estos resultados abren un nuevo campo en el estudio de las relaciones intragreniales de enemigos naturales.


REFERENCIAS MEDLINE

(Están resaltados los títulos con acceso directo al texto del documento)

multimedia

 videos

" frameborder="0" width="420" height="315">  
   

" frameborder="0" width="420" height="315">

 
   

" frameborder="0" width="420" height="243">

volver arriba

 

embed video plugin powered by Union Development