Aphidius matricariae  ( Haliday, 1834)

  Clasificación taxonómica
Reino   Animalia
Filo
 
Arthropoda
Subfilo
 
Mandibulata
Infrafilo
 
Atelocerata
Superclase
 
Panhexapoda
Epiclase
 
Hexapoda
Clase
 
Insecta
Subclase
 
Dicondylia
Infraclase
 
Pterygota
Superorden
 
Hymenopterida
Orden
 
Hymenoptera
Suborden
 
Apocrita
Superfamilia
 
Ichneumonoidea
Familia
 
Braconida
Subfamilia   Aphidiinae

Info

Biología y Ecología

Aphidius matricariae pasa por seis estadios de desarrollo: Huevo, cuatro estados larvales (dentro del hospedador) y el adulto. La avispa parasita pone un huevo dentro del áfido donde la larva del parásito se desarrollará. Antes del final de desarrollo de la larva, hila un capullo dentro del pulgón. Esto hace que los pulgones parasitados se hinchen y se endurezcan formando una momia de color cuero, marrón o gris. El parasitoide adulto emerge a través de un agujero en la parte posterior de la momia.

Después de contactar con el hospedador, la hembra se coloca con las patas extendidas y mete el abdomen en el tórax y entre sus patas delanteras. Moviendo el abdomen hacia delante, atraviesa al pulgón con su ovipositor e inserta un huevo.

Aphidius matricariae tiene un comportamiento de búsqueda muy activo y por tanto puede ser usado en situaciones con pulgones dispersos. El pulgón parasitado se hincha y se endurece dentro de una momia correosa de color gris o marrón. El parásito adulto emerge a través de un agujero redondo en el extremo de la momia. Unos 10-14 días tras la primera introducción puede verse en el cultivo las primeras momias. La temperatura óptima está entre 20º y 25º C. La eficacia se reduce a temperaturas superiores a 28º C o inferiores a 15 °C.

Productos comerciales

     Comprar Aphidius matricariae

nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
APHIPAR -M Koppert Biological Systems S.L. Botella 250 ml (momias en serrín) 5.000 individuos

Manejo

Plagas que controla

Los organismos objetivo o diana son los pulgones adscritos a Myzus persicae, en particular, el del tabaco (Myzus perscicae nicotianae) y el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae persicae). Tiene un efecto secundario en el pulgón del algodón y siendo otras especies de pulgones ocasionalmente atacadas.

Cultivos
Forma de introducción
Dosis y momento de aplicaciòn

La dosis depende del clima, cultivo y densidad de la plaga.

Preventiva: 0'25 individuos/m²;

Curativa baja: mínimo 3 sueltas de 1 individuo/m² a intervalos de 7 días;

Curativa alta: Mínimo 6 sueltas de 2 individuos/m² a intervalos de 7 días.

Diseminar el material por las hojas, sacos de sustrato o en cajas de aplicación.

Almacenamiento y transporte

Tiempo: no almacenar más de 1-2 días tras la recepción.

Temperatura de almacenamiento: 8-10 °C

Luz:  a oscuras.

Observaciones

La avispilla parasita es susceptible a los plaguicidas con lo que hay que tener cuidado cuando se trate el cultivo contra enfermedades u otras plagas.

Publicaciones

Referencias PubMed

Bourdais D, Hance T.

Behav Processes. 2009 May;81(1):92-4. Epub 2009 Mar 11.

Zamani AA, Talebi A, Fathipour Y, Baniameri V.

Environ Entomol. 2007 Apr;36(2):263-71.

Jansen JP.

Commun Agric Appl Biol Sci. 2005;70(4):539-46.