Acaros útiles en control biológico. Principales familias depredadoras y plagas que controlan

info

Ácaros depredadores: familia Phytoseiidae

FUENTE: Zamora, J. E. G., Martínez, N. L., Guerrero, M. A., Fuentes-Guerra, J. M. U., Hernández, C. A. (2008, March 10). Guía de aprendizaje. Retrieved March 13, 2012, from ocwus Web site: http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad-vegetal/guia-de-aprendizaje.

La familia de los Fitoseidos es una de las que mayor interés tiene dentro de los ácaros, por tener especies que ejercen un importante control de especies de ácaros plaga y algunos otros insectos.

Las especies más interesantes son depredadores de otros ácaros, especialmente tetraníquidos, aunque también pueden hacerlo de eriófidos, tideidos, acarídidos, tarsonémidos, etc. Muchas especies son polífagas, y pueden alimentarse también de otros insectos: cóccidos, psocópteros, larvas de tisanópteros, aleyródidos y otros pequeños insectos, huevos de diversos insectos, etc. Esto les convierte en un grupo de ácaros de especial interés en Control Biológico e Integrado, especialmente cuando tienen capacidad para controlar las poblaciones de artrópodos plaga.

Otra característica interesante de la mayoría de especies de fitoseidos es que son omnívoros, pudiendo ingerir otros alimentos, como polen, melazas de homópteros, hongos, ciertas secreciones de las plantas, etc, como alternativa o complemento a su dieta normal, pudiendo sobrevivir y permanecer en las plantas aunque no dispongan de sus presas habituales.

Son ácaros de vida libre, de movimientos rápidos, que se desplazan ágilmente por hojas de plantas, corteza, humus, suelo, etc., donde están sus presas. Se encuentran en las plantas, tanto cultivadas como espontáneas, lo que implica en ciertas ocasiones y cultivos un manejo adecuado de éstas plantas para mantener una población en la parcela.

Aspecto externo de los fitoseidos. A la izquierda una hembra, y a la derecha un macho (García Marí et al. 1994b)

Los estados de desarrollo por los que pasan son: huevo, larva, proto y deutoninfa, y adulto. Los huevos tienen forma oval y son incoloros, con un brillo característico. Tienen dimorfismo sexual, siendo las hembras más grandes y globosas que los machos.

La mayoría de las especies son bisexuales, aunque es frecuente la partenogénesis arrenotóquica y también pseudoarrenotóquica. También hay algunas especies donde no hay machos, y entonces la reproducción es por partenogénesis telitoca obligada.

Puede ocurrir diapausia reproductiva facultativa durante el invierno, en aquellas especies que viven en zonas templadas, momento en que las hembras dejan de poner huevos aunque sigan activas.

Algunas de las especies más comunes en los cultivos y de mayor interés son:

  • Neoseiulus californicus. Es un depredador especializado de arañas rojas (tetraníquidos), especialmente de aquellas que producen abundante seda, por la que se mueve con gran facilidad, aunque también puede alimentarse en cierta medida de otras sustancias o insectos. Es quizás uno de los fitoseidos más distribuidos y abundantes de los cultivos y plantas espontáneas en nuestras condiciones. Puede estar en plantas herbáceas, en cultivos leñosos (frutales, cítricos), y en la vid. Suele resistir mejor condiciones de elevadas temperaturas. Se ha producido comercialmente para su liberación en determinados cultivos.

  • Neoseiulus barkeri. Es un ácaro fundamentalmente polífago. En su alimentación entran larvas de tisanópteros, diversos tipos de ácaros y otras fuentes de alimentación. Es un fitoseido propio de plantas de porte bajo, apareciendo en cultivos hortícolas y plantas espontáneas. Se ha producido comercialmente para su liberación en determinados cultivos.

  • Euseius stipulatus. Fitoseido muy polífago, aunque puede alimentarse con cierta preferencia de tetraníquidos en cítricos, especialmente P. citri, que no produce apenas seda. Se suele encontrar también en plantas herbáceas, tanto espontáneas como cultivadas.

  • Neoseiulus andersoni. Fitoseido polífago, que se encuentra en diversos tipos de árboles frutales (manzano por ejemplo), aunque también en el estrato herbáceo de las parcelas. Es un depredador efectivo de P. ulmi, que no produce seda.

  • Typhlodromus phialatus. Fitoseido polífago. Depredador de tetraníquidos, tanto si producen seda como si no. Se ha encontrado en cultivos cítricos, vid, algunos frutales, plantas espontáneas.

  • Phytoseiulus persimilis. Es un fitoseido que es depredador exclusivo de araña roja del género Tetranychus. Su hábitat natural son las hierbas espontáneas de la zona mediterránea, aunque no es muy abundante. Es una de las especies más extendidas y utilizadas a nivel comercial en el control de éstos ácaros. Se utiliza ampliamente en cultivos de invernadero, especialmente en países de climas más templados, pues no resiste bien las condiciones de altas temperaturas y elevada sequedad que suelen darse en los invernaderos típicos de nuestro país. Su aspecto difiere algo del resto de fitoseidos: tiene un color anaranjado, patas largas (se mueve perfectamente por la seda) y la hembra presenta un idiosoma muy globoso. El huevo es casi esférico y de color anaranjado.

Clasificación

CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS DE ÁCAROS AUXILIARES

FUENTE: http://www.fauna-iberica.mncn.csic.e


Phyllum Arthropoda von Siebold, 1845
Subphylum Cheliceromorpha Boudreaux, 1978
       Supercl. Chelicerata Heymons, 1901
Cl. Arachnida Lamarck, 1801
    Subcl. Micrura Hansen & Sorensen, 1904
       Infracl. Acaromorpha Dubinin, 1957
Superord. Parasitiformes Reuter, 1909
       Ord. Gamasides Leach, 1815 (= mesostigmata)
 Subord. Dermanyssina
Superfam. Eviphidoidea Berlese, 1913
Fam. Macrochelidae Vitzthum, 1930
 Superfam. Ascoidea Oudemans, 1905
Fam. Phytoseiidae Berlese, 1916
 Superfam. Dermanyssoidea Kolenati, 1859
Fam. Laelapidae Berlese, 1892
Superord. Acariformes
       Ord. Actimedida Kramer, 1877 (=Prostigmata)
 Subord. Eupodina
Superfam. Tydeoidea Kramer, 1877
Fam. Ereynetidae Oudemans, 1931
Subord. Anystina
       Infraorden Parasitengona Oudemans, 1909
Superfam. Smaridoidea Oudemans, 1902
Fam. Erythraeidae Oudemans, 1902
 Superfam. Trombidioidea Leach, 1815
Fam. Trombidiidae Leach, 1815
Subord. Eleutherengona Oudemans, 1909
      Infraorden Raphignathae
Superfam. Raphignathoidea Kramer, 1877
Fam. Stigmaeidae Oudemans, 1931
 Superfam. Cheyletoidea Leach, 1815
Fam. Cheyletidae Leach, 1815
Ord. Acaridei Latreille, 1802 (= astigmata)
Subord. Acaridides
Superfam. Hemisarcoptoidea Oudemans, 1908
Fam. Hemisarcoptidae Oudemans, 1908

Publicaciones

Autor: A. URBANEJA, J. L. RIPOLLÉS, R. ABAD, J. CALVO, P. VANACLOCHA, D. TORTOSA, J. A. JACAS, P. CASTAÑERA

Bol. San. Veg. Plagas, 31: 209-223, 2005

RESUMEN

Los artrópodos depredadores constituyen uno de los grupos más importantes de enemigos naturales de los artrópodos plaga. En España, se han citado numerosas especies de con hábitos depredadores, siendo su contribución a la regulación de las poblaciones de sus presas fundamental en numerosos cultivos. En este trabajo, se presentan algunos de los artrópodos depredadores más importantes en España agrupados por su filiación taxonómica. Además se pone de manifiesto la importancia de estos artrópodos depredadores y se discute su papel en distintos programas de control biológico de plagas.

Autor: L. A. ESCUDERO, J. ROSELLÓ, E. ALEIXANDRE, S. BRAMARDI y F. FERRAGUT

Bol. San. Veg. Plagas, 25: 143-155, 1999

RESUMEN

En este trabajo se analiza la colonización de un cultivo de judía por las arañas rojas y los fitoseidos y los factores que intervienen en el proceso dispersivo de estos ácaros. La araña roja llega en una etapa temprana del cultivo, arrastrada por los vientos dominantes en la zona y se desplaza con rapidez una vez que se ha instalado en el cultivo. Los fitoseidos llegan más tarde, pero su entrada y movimiento tiene lugar siguiendo las mismas pautas que la araña roja. Una vez en el cultivo se trasladan entre las plantas, moviéndose de una a otra por los contactos que se establecen entre las hojas. Este proceso dispersivo está muy influido por las condiciones ambientales, sobre todo el viento y la temperatura, resultando determinantes para la dirección de la dispersión y la distancia que puedan recorrer los fitoseidos. Por otra parte, el éxito en una adecuada y temprana colonización de un cultivo por parte de los depredadores depende de su presencia en la vegetación que rodea a las plantas cultivadas. Cuando los depredadores no se encuentran en estas plantas se retrasa su entrada en el cultivo en relación a la presencia de araña roja.

Autor: L. A. ESCUDERO y F. FERRAGUT

Bol. San. Veg. Plagas, 24: 749-762, 1998

RESUMEN

En varias localidades de la provincia de Valencia se ha estudiado durante un año la composición de las comunidades de ácaros del ecosistema hortícola mediterráneo, formado por mosaicos de pequeñas parcelas cultivadas y de vegetación espontánea que crece junto o en las proximidades de los cultivos. Los resultados obtenidos indican que este medio alberga a una comunidad compleja y original, caracterizada por la abundancia de tetraníquidos y la gran diversidad de fitoseidos. Existen, al menos, tres especies de arañas rojas: Tetranychus urticae Koch, T. turkestán Ugarov y Nikolski y T. ludeni Zacher, de las que se han recolectado más de 13.000 individuos. T. urticae y T. turkestani son las más representativas, ya que se encontraron en el 81 % y en el 47% de las muestras, constituyendo más del 60% y más del 27% del total de tetraníquidos, respectivamente. Los fítoseidos en cambio, se caracterizan por presentar una mayor riqueza específica (28 especies) y una menor abundancia numérica (2.623 individuos). Las especies más representativas son Neoseiulus californicus (McGregor), del que se capturaron 525 ejemplares repartidos en el 23%, de las muestras, y Typhlodromus pyri Scheuten la especie más abundante con 820 ejemplares, pero representados tan sólo en el 9% de las muestras. Phytoseiulus persimilis Athias- Henriot es particularmente escaso, con 48 individuos presentes en el 2,8% del total de muestras. Se comenta la importancia de estos datos en relación a las posibilidades de control biológico de las arañas rojas en cultivos hortícolas y se comparan con los publicados por otros autores sobre la presencia de estas especies en diferentes zonas del litoral mediterráneo español.

Autor: J. COSTA-COMELLES, A. SANTAMARÍA, F. FERRAGUT y F. GARCÍA-MARÍ

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 339-355, 1994

RESUMEN

Se ha realizado un estudio de los ácaros Fitoseidos y Tetraníquidos presentes en la cubierta vegetal del suelo y en los árboles de manzanos, en parcelas no comerciales y comerciales donde se aplicaban programas de control integrado. Las hierbas muestreadas fueron: Potentilla reptans L., Rumex sp., Trifolium pratense L., Convolvulus arvensis L., Bromus madritensis L. y Rubus sp. Los ácaros Tetraníquidos y Fitoseidos son frecuentes y abundantes en algunas hierbas, donde se han identificado 9 especies de Fitoseidos, 6 de las cuales aparecen también en los árboles. Amblyseius andersoni (Chant) y Amblyseius californicus Mcgr. son los Fitoseidos más frecuentes y abundantes en los dos habitats, seguidos a distancia por Amblyseius barkeri Hugues en hierbas y Euseius finlandicus Oudemans en árboles. En todas las hierbas los Fitoseidos aparecen con más frecuencia que los Tetraníquidos. En las hierbas donde hay mayor cantidad de ácaros (P. reptans y C. arvensis), abundan más los Tetraníquidos, y en las demás hierbas abundan más los Fitoseidos. En parcelas no comerciales, Tetranychus urticae (Koch) es el único Tetraníquido encontrado en las hierbas y predomina en los árboles. En parcelas comerciales, Panonychus ulmi (Koch) predomina en los árboles, y aparece mezclado con T. urticae en hierbas. Los Tetraníquidos son más frecuentes en árboles de parcelas comerciales que en los de parcelas no comerciales, mientras que en las hierbas es al revés. En las hierbas de parcelas no comerciales hay fluctuaciones poblacionales coincidentes entre los depredadores A. andersoni y A. californicus y el fitófago T. urticae. En estas parcelas, la dinámica poblacional de las elevadas poblaciones de A. californicus y T. urticae encontradas en las hierbas no tiene relación con las bajas poblaciones de los árboles, mientras que A. andersoni sí que presenta relaciones entre los dos habitats.

Autor: M.a M. CARMONA

Boi. San. Veg. Plagas, 18: 469-482, 1992

RESUMEN

Este trabalho constitui a segunda contribuição para o comhecimento da acarofauna da Ilha da Madeira, sendo descritas e mencionadas mais onze espécies, novas para aquela Ilha. Dez são fitófagas: os tetraniquídeos Bryobia rubrioculus (Scheuten), Eotetranychus lewisi (McGregor) e Tetranychus ludeni Zacher, os eriofídeos Aceria barbujanae (Carmona), Aculops tetanothrix (Nalepa), Cymoptus vieirae Carmona, Asetadiptacus emiliae Carmona e Rhyncaphytoptus ficifoliae Keifer e os tarsonemídeos Polyphagotarsonemus latus (Banks) e Steneotarsonemus pallidus (Banks). Uma é predadora: o estigmaídeo Agistemus africanus (Meyer & Ryke).

 

De interés

  • Hábitats e importancia de los ácaros para el hombre

 ácaro depredador ( Mite depredator)

COM_PHOCAGALLERY_RSS
Phytoseiidae
 
 COM_PHOCAGALLERY_RATING
 
COM_PHOCAGALLERY_RATE_THIS_CATEGORY

COM_PHOCAGALLERY_RATING: 0 / 0 COM_PHOCAGALLERY_VOTE

COM_PHOCAGALLERY_COMMENT_ONLY_REGISTERED_LOGGED_RATE_CATEGORY

 
Powered by Phoca Gallery