Autor
A. LACASA, J. CONTRERAS, J. TORRES, A. GONZÁLEZ, M.a C. MARTÍNEZ, F. GARCÍA y A. HERNÁNDEZUtilización de mallas en el control de Frankliniella occidentalis (Pergande) y el virus del bronceado del tomate (TSWV) en el pimiento en invernadero
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 561-580, 1994
RESUMEN
RESUMEN
Se ha estudiado el efecto que la disposición de una malla espesa (28 x 28 hilos/cm) en las aperturas de los invernaderos, tiene sobre las implicaciones de Frankliniella occidentalis, sobre la incidencia del virus del bronceado del tomate (TSWV) y sobre el desarrollo del cultivo y la producción. Un invernadero tipo parral con cubierta de plástico se dividió en tres partes. Se plantearon tres situaciones (S1: malla y tratamientos contra el trips; S2: malla sin tratamientos y S3: sin malla y sin tratamientos) en un cultivo de pimiento «Sonar» realizado entre diciembre 1991 y agosto 1992. Cada semana se muestrearon hojas y flores para seguir la evolución de las poblaciones y se contaron las plantas con síntomas de TSWV. Se midieron las condiciones ambientales, el desarrollo fenológico de las plantas y las producciones. F. occidentalis fue la especie mayoritaria y la única a tener en cuenta. La malla retrasa tres semanas la presencia de trips en el cultivo, aunque luego la multiplicación del trips se vea favorecida (2.200 Trips Día Acumulados en flores y 76 TDA en hojas en S2, al final del cultivo). Los tratamientos reducen considerablemente la progresión de la plaga (1.190 TDA en flores y 21 TDA en hojas en SI). El efecto en la incidencia de la virosis guarda estrecha relación con la influencia de la dinámica poblacional (correlación positiva entre TDA y porcentaje de plantas enfermas; r = 0,8381 en el peor de los casos). En SI, quince días antes de finalizar el cultivo el porcentaje de plantas enfermas era del 36 %, mientras en S2 era el 63 % y del 94 % en S3. En los sectores con malla la altura de las plantas, (130 cm en SI y 120 cm en S2) fue superior a donde no había malla (98 cm en S3). En SI y S2 fue más precoz la aparición de las flores, la formación de los frutos y la primera recolección se adelantó 10 días. Las producciones comercial (4,615 kg en S1 y 4,591 kg en S2) y total por planta (4,769 kg en SI y 4,882 kg en S2) en los sectores con malla fueron superiores (3,444 y 3,778 kg respectivamente) a las del sector sin malla. En este último, las temperaturas medias fueron de 1 a 2° C inferiores a las registradas en el sector con malla.