Autor

Aguado Ortega, A., Argilés García, M.A..

Control integrado de Palaeococcus fuscipennis en el Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Alaquas (Valencia)

Libro: V Congreso Forestal Español

Tomo: 5CFE01-522-7B    Año: 2009    PDF: 5CFE01-522

RESUMEN

RESUMEN

En enero de 2003, se detectaron los primeros síntomas del ataque de un cóccido en el huerto semillero de Pinus halepensis del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Alaquàs (CNRGF), que se identificó como Palaeococcus fuscipennis Burm. A partir de esa fecha, se ha realizado un seguimiento riguroso de la evolución de la plaga aplicando distintos tratamientos para el control de la misma. Palaeococcus fuscipennis Burm. es un Homoptera, Paleococcoidea de la familia Margarodidae. Fue descrita como plaga por CADAHIA (1982) en los pinares de Pinus pinea de las costas de Huelva. El primer enfoque para el control de la plaga pasó por la aplicación de distintos productos para un control químico de la población. Los resultados no fueron los esperados y la población continuó aumentando. Con el estudio realizado conjuntamente con la Escuela Politécnica de Gandia sobre el ciclo biológico y enemigos naturales de Paleococcus fuscipennis Burm. en el CNRGF de Alaquàs, se comprobó la importancia del complejo biocenótico para el control de la población de la cochinilla. A partir del 2004 se han ido intercalando y combinando un conjunto de tratamientos para intentar controlar la población a niveles normales. Éstos han consistido en tratamientos mecánicos, lucha biológica, tratamientos químicos y tratamientos selvícolas. Los tratamientos mecánicos se basan en la aplicación de cartones en la base de los troncos que permitían capturar cochinillas en distintos estadíos de desarrollo, pero sobre todo en hembras adultas para su posterior conteo y destrucción. La lucha biológica ha consistido en la potenciación de los distintos enemigos naturales de la especie, favoreciendo la presencia de Rodolia cardinales mediante sueltas localizadas. Ambos tipos de tratamientos se han combinado con la aplicación de aceites de verano. De esta forma se espera que población vuelva a niveles de normales y la plaga esté controlada.

ESTE RECURSO HA SIDO FACILITADO POR