CONTROL BIOTÉCNICO, TRAMPAS Y FEROMONAS

CONTROL BIOTÉCNICO, TRAMPAS Y FEROMONAS

Catálogo general de trampas y feromonas. Todo para el control biotécnico de plagas. Monitoreo y captura masiva

CONTROL DEL PICUDO ROJO

CONTROL DEL PICUDO ROJO

Productos e insumos de residuo cero para el control eficaz del picudo rojo de las palmeras

CUBIERTAS VEGETALES PARA LA AGRICULTURA

CUBIERTAS VEGETALES PARA LA AGRICULTURA

Mezclas de semillas comerciales para el establecimiento de cubiertas vegetales

STOP TUTA ABSOLUTA

STOP TUTA ABSOLUTA

Trampas, feromonas e insumos de residuo cero para el control del minador del tomate

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

Aplicación de nematodos para el control de gusanos de suelo y larvas perforadoras

FAUNA AUXILIAR, DEPREDADORES Y PARASITOIDES

FAUNA AUXILIAR, DEPREDADORES Y PARASITOIDES

Depredadores, parasitoides y organismos entomopatógenos

CONTROL BIOLÓGICO DE ARAÑA ROJA

CONTROL BIOLÓGICO DE ARAÑA ROJA

Utilización de ácaros depredadores para el control de ácaros tetraníquidos

POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

Colmenas de abejorros para polinización de cultivos, atrayentes, alimento, ...

Frontpage Slideshow | Copyright © 2006-2011 JoomlaWorks Ltd.
  • Estrategia de control integrado en pimiento

FUENTE: Junta de Andalucía.- RESOLUCIÓN de 10 de septiembre de 2010, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos.

PLAGA

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

MÉTODOS DE CONTROL

MEDIDAS PREVENTIVAS / CULTURALES

Araña blanca

 

Polyphagotarsonemus latu

En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se podrán hacer tratamientos preventivos.

Organismos de Control Biológico

  • Amblyseius californicus.
  • Amblyseius cucumeris.
  • Amblyseius swirskii.

Productos fitosanitarios (sustancias activas)

  • Abamectina: Tratamiento generalizado 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de
  • OCB o en focos tras comenzarlas. Se recomienda reforzar con OCB en 2 semanas.
  • Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y tratada con azufre.
  • Azadiractin: Evitar durante la fase de establecimiento de Orius.
  • Azufre.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en  focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.
  • Spiromesifen: Toxicidad reducida-media sobre fitoseidos.

Evitar dispersión mediante operaciones  culturales.

Evitar la entrada de mosca blanca, por actuar ésta como vector.

En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se tendrá un especial cuidado en su detección

Es una plaga que se desarrolla en focos,por lo cual es importante realizar una detección precoz.

Araña roja

Tetranychus spp

Se inician las “sueltas” de OCB al detectar la primera presencia de araña roja

Organismos de Control Biológico

  • Amblyseius andersoni.
  • Amblyseius californicus.
  • Amblyseius swirskii.
  • Feltiella acarisuga.
  • Phytoseiulus persimilis.

Productos fitosanitarios (sustancias activas)

  • Abamectina: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB o en focos tras comenzarlas. Se recomienda reforzar con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.

  • Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A.swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre.
  • Azadiractin: Evitar durante la fase de establecimiento de Orius.
  • Azufre.
  • Fenbutaestan: Recomendable no realizar dos tratamientos seguidos por disminución de

fitoseidos (ácaros depredadores).

  • Flufenoxuron: Esperar 2 semanas con antocoridos, míridos y coccinelidos.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.
  • Piridaben: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.
  • Spiromesifen: Toxicidad reducida-media sobre fitoseidos

Evitar dispersión mediante operaciones culturales.

 

En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se tendrá un especial cuidado en su detección.

 

Es una plaga que se desarrolla en focos, por lo cual es importante realizar una detección precoz.

 

Liriomyza

Liriomyza spp.

Las primeras sueltas de organismos biológicos se realizarán al aparecer los primeros daños en las plantas, (picaduras de alimentación y puestas).

Organismos de control biológico

  • Diglyphus isaea.

Productos fitosanitarios (sustancias activas):

  • Abamectina: Tratamiento generalizado 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB o en focos tras comenzarlas. Se recomienda reforzar con OCB en 2 semanas.
  • Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre.
  • Azadiractin: No realizar aplicaciones repetidas durante la fase de establecimiento de Orius.
  • Ciromazina.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.

Trampas:

  • Cromotrópicas Amarillas de monitoreo:

Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.

  • Cromotrópicas Amarillas de Control:

Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.

Mosca blanca

Bemisia tabaci


Trialeurodes vaporariorum

Las primeras sueltas de organismos biológicos se realizarán desde el principio del cultivo.

Distribuir la “sueltas” en todo el cultivo, concentrando la misma en las zonas más propensas a entradas o de mayor riesgo.

Organismos de Control Biológico

  • Amblyseius swirskii: Dosis mínima de uso (50 ind/m2): control de Bemisia tabaci.
  • Encarsia formosa: Control de Trialeurodes vaporariorum.
  • Eretmocerus eremicus: Control de Trialeurodes vaporariorum.
  • Eretmocerus mundus: Control de Bemisia tabaci, que se introduce al apreciar las primeras larvas de  mosca.
  • Macrolophus caliginosus.
  • Nesidiocoris tenuis: Se podrán introducir huevos de Ephestia sp. para favorecer su establecimiento.

Productos fitosanitarios (sustancias activas):

  • Aceite de parafina: No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre. Tratamiento a focos si se han realizado sueltas de A. swirskii.
  • Azadiractin: Evitar durante la fase de establecimiento de Orius.
  • Beauveria bassiana: No aplicar con HR inferior a 50%.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius.
  • Pimetrozina: Esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos.-Piretrinas: 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días.
  • Piridaben: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB.
  • Piriproxifen: No realizar 2 tratamientos seguidos durante la fase de establecimiento de A. swirskii.
  • Sales potásicas de ácidos grasos vegetales.
  • Spiromesifen: Toxicidad reducida-media sobre fitoseidos.
  • Teflubenzuron: Esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinelidos.
  • Tiacloprid: 3 a 4 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB
  • Verticillium lecanii 1 x 1010 esp/g: Añadir aceite coadyuvante.

Trampas:

  • Cromotrópicas Amarillas de monitoreo:

Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.

  • Cromotrópicas Amarillas de Control:

Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará

Orugas

Autographa gamma

Chrysodeixis chalcites

Helicoverpa armigera

Heliothis peltigera

Spodoptera exigua

Spodoptera littoralis

Se observará en cada una de las plantas muestreadas la presencia de huevos, larvas y daños recientes.

Las primeras medidas de control se aplicarán al detectar la presencia de la plaga en el cultivo

Organismos de Control Biológico

  • Nabis pseudoferus ibericus: (Spodoptera exigua)  Sueltas localizadas en focos. Control de larvas L3.
  • Steinernema carpocapsae

Productos fitosanitarios (sustancias activas):

  • Azadiractin
  • Bacillus thuringiensis Aizawai: Empleo en estados larvarios L1-L2.
  • Bacillus thuringiensis Kurstaki: Empleo en estados larvarios L1-L2.
  • Emamectina (benzoato): 1 aplicación por ciclo de cultivo. Aplicar 3-4 dias antes de sueltas de OCBs. No usar con presencia de OCBs.
  • Flubendiamida
  • Flufenoxuron: (Spodoptera exigua) esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos.
  • Indoxacarb: Evitar en fase de establecimiento de Orius.
  • Lufenuron: (Spodoptera, Heliotis) sperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos.
  • Metoxifenocida: (Plusia, Spodoptera) máximo de 2 aplicaciones por campaña, espaciadas 14-21 días.
  • Piretrinas: 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días.
  • Spinosad: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Tratamientos localizados tras las sueltas, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.
  • Tebufenocida (Spodoptera, Heliotis)
  • Tebufenocida + Bacillus Kurstaki: (Spodoptera, Heliotis)
  • Teflubenzuron: Esperar 2 semanas con antocóridos, míridos y coccinélidos.
  • Clorantraniliprol.

Colocación de trampas con feromonas, específicas para cada especie en el interior o en los márgenes de la parcela, rodeadas con trampas adhesivas azules.

Eliminación de frutos dañados

Pulgones

Aphis craccivora


Aphis gossypii


Aulacorthum solani


Macrosiphum    euphorbiae


Myzus persicae

En caso de detectarse presencia de pulgones junto con síntomas de virosis en planta, realizar un tratamiento y se eliminarán  inmediatamente las plantas afectadas de virosis

Se establecen las dosis mínimas de uso obligatorio para los OCBs que se consideran básicos para el control de esta plaga.

Organismos de Control Biológico

  • Adalia bipunctata.
  • Aphidius colemani: Dosis mínima de uso (0.15 ind/m2).
  • Aphidoletes aphidimyza.
  • Chrysoperla carnea.
  • Lysiphlebus testaceipes: (Aphis gossypii y Myzus persicae) Aplicar en focos.
  • Plantas reservorio (PR) (Banker-plant): Se usarán solo las que figuran en el Registro Oficialdel MARM, y siguiendo las indicaciones técnicas específicas.

Productos fitosanitarios (sustancias activas):

  • Aceite de parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre.
  • Azadiractin: No realizar aplicaciones repetidas durante la fase de establecimiento de Orius.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius. Después de las sueltas solo aplicar en focos, reforzando con OCB en 2 semanas, en caso de ser necesario.
  • Pimetrozina: No aplicar durante la fase de instalación de Orius.
  • Piretrinas: 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días.
  • Pirimicarb: En caso de aparecer focos una vez iniciadas las sueltas, se realizarán
  • tratamientos localizados.
  • Tiacloprid: 3-4 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB.
  • Tiametoxan: En focos

Trampas:

  • Cromotrópicas Amarillas de monitoreo:

Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.

  • Cromotrópicas Amarillas de Control:

Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada.

Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.

Trips

Frankliniella occidentalis

Las primeras “sueltas” de organismos de control biológico se realizarán desde el principio del cultivo

Organismos de Control Biológico

  • Amblyseius cucumeris.
  • Amblyseius swirskii: Dosis mínima de uso (50 ind/m2).
  • Orius laevigatus: Dosis mínima de uso (2 ind/m2). Se introducirá desde la aparición de las primeras flores.
  • Hypoaspis miles: Se recomienda en el momento del trasplante o bien previo a este, aplicándolo en los líneas de cultivo,

Productos fitosanitarios (sustancias activas):

  • Aceite parafina: No realizar aplicaciones repetidas si se han realizado sueltas de A. swirskii. No tratar con planta pequeña y/o tratada con azufre.
  • Azadiractin: No realizar aplicaciones repetidas durante la fase de establecimiento de Orius.
  • Beauveria bassiana: No aplicar con HR inferior a 50%.
  • Lufenuron: Esperar 2 semanas con antocoridos, míridos y coccinelidos.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius.
  • Piretrinas: 2-3 días antes de sueltas. Después de las sueltas solo aplicar por focos, reforzando con OCB a los 2-3 días.
  • Spinosad: 1-2 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB.

Trampas:

  • Cromotrópicas Azules de Monitoreo:

Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.

  • Cromotrópicas Azules de Control:

Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada.

Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.

  • Feromonas especificas en placas azules:

Colgar las placas a 30-50 cm por encima del cultivo pegando el emisor en la parte central de la placa. Colocarlas a tresbolillo dejando 8-10 m entre ellas y 5m a partir de la banda.

Dosis de 100 feromonas/ha en placas azules.

Colocar la feromona cuando se hayan capturado de 3 a 5 trips /placa.

Nematodos

Meloidogyne spp

Las primeras aplicaciones se realizarán al aparecer los primeros daños en planta. En parcelas con problemas anteriores de esta plaga las primeras aplicaciones se podrán realizar incluso antes

Productos fitosanitarios (sustancias activas):

  • Etoprofos: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de OCB. Más de 4 semanas para antocóridos.
  • Fenamifos: 1 semana antes del transplante.
  • Oxamilo: 2-3 semanas antes de comenzar las sueltas de Orius.

Combinación de las siguientes medidas:

  • Biofumigación.
  • Solarización.
  • Mantenimiento de un nivel adecuado de materia orgánica en el suelo.
  • Empleo de variedades resistentes y/o injertadas.

Bacteriosis

 

Erwinia carotovora subsp.carotovora


Xanthomonas campestris pv.vesicatoria

Detección de plantas con síntomas.

Presencia de plantas con síntomas y condiciones favorables para su desarrollo.

En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos en época de riesgo a criterio del técnico responsable.

 

  • Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo.
  • Aplicación de pastas fungicidas en tallos.
  • Manejo adecuado de la ventilación y riego.
  • Eliminación de plantas órganos y frutos enfermos de la parcela.
  • Cuidado especial con podas, deshojados (realizar a ras del tallo y con HR no elevada) y amarre de rafia.
  • Abonado equilibrado para evitar exceso de vigor.
  • Retirar inmediatamente de las parcelas plantas, órganos y frutos enfermos y destruirlos.

Oidio

Leveillula taurica

Detección de plantas con síntomas.

Presencia de plantas con síntomas y condiciones ambientales favorables para su desarrollo.

En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio técnico responsable.

  • Azufre
  • Azufre + Ciproconazol
  • Azufre + Miclobutanil
  • Bupirimato
  • Ciproconazol
  • Flutriafol
  • Kresoxim-metil
  • Miclobutanil
  • Penconazol
  • Tebuconazol
  • Triadimenol
  • Trifloxistrobin
  • Eliminación de hojas viejas basales dañadas.
  • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
  • Manejo adecuado de la ventilación.

Mildiu

Phytophthora capsici

Presencia de plantas con síntomas y condiciones favorables para su desarrollo:

En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos en época de riesgo a criterio del técnico  responsable, basados en condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.

  • Benalaxi l+ Mancozeb
  • Clortalonil
  • Mancozeb
  • Maneb
  • Propineb
Los productos formulados con Mancozeb se emplearán teniendo en cuenta el efecto tóxico sobre fitoseidos. No realizar más de 1aplicación.
  • Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo.
  • No utilizar más de dos veces la misma sustancia activa de propiedades sistémicas en toda la campaña.
  • Manejo de la ventilación.
  • Eliminación de plantas y frutos enfermos.

Podredumbre blanca

 

Sclerotinia sclerotiorum

Detección de plantas con síntomas.

Presencia de plantas con síntomas y las condiciones ambientales favorables para su desarrollo.

En parcelas con antecedentes de esta enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio del técnico responsable.

  • Ciprodinil + Fludioxonil
  • Metil toclofos
  • Tebuconazol
  • Trichoderma harzianum +
  • Trichoderma viride
  • Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo.
  • Aplicación de pastas fungicidas en tallos.
  • Manejo adecuado de la ventilación y riego.
  • Eliminación de plantas órganos y frutos enfermos de la parcela.
  • Cuidado especial con podas, deshojados (realizar a ras del tallo y con HR no elevada) y amarre de rafia.
  • Abonado equilibrado para evitar exceso de vigor.
  • Solarización tras el cultivo afectado.
  • Biofumigación.
  • Retirar inmediatamente de las parcelas plantas, órganos y frutos enfermos y destruirlos

Podredumbre de cuello y raíces

Phytophthora sp.,

Pythium sp.,

Rhizoctonia sp.,

Fusarium oxysporum

Detección de plantas con síntomas.

Presencia de plantas con síntomas y condiciones favorables para su desarrollo.

Alta humedad en suelo.

En cultivos en sustrato o hidropónicos.

En parcelas con antecedentes de la enfermedad podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio del técnico responsable.

  • Ditianona (Fusarium)
  • Dodina (Fusarium)
  • Etridiazol
  • Flutalonil (Rizoctonia)
  • Fosetil + Propamocarb
  • Metalaxil-M
  • Metil tolclorfos (Rizoctonia)
  • Pencicuron (Rizoctonia)
  • Propamocarb
  • Trichoderma asperellum +-Cubrir balsas y conducciones.
  • Trichoderma gamsii
  • Trichoderma harzianum +
  • Trichoderma viride

 

  • Manejo adecuado de la ventilación y riego evitando encharcamiento sobre todo en el momento de la siembra o transplante.
  • Identificar el agente causal en un laboratorio especializado.
  • Tratamientos localizados al cuello de las plantas.
  • Controlar que el agua de riego esté libre de patógenos.
  • Abonado nitrogenado equilibrado.
  • Eliminación de plantas enfermas y malas hierbas.
  • Solarización.
  • Biofumigación.

Podredumbre gris

Botrytis cinerea

Detección de plantas con síntomas.

Presencia de plantas con síntomas y las condiciones ambientales favorables para su desarrollo.

En parcelas con antecedentes de esta enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio del técnico responsable.

  • Ciprodinil + Fludioxonil
  • Clortalonil
  • Fenhexamida
  • Iprodiona
  • Pirimetanil
  • Tebuconazol
  • Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo.
  • Aplicación de pastas fungicidas en tallos.
  • Con riesgo bajo (HR baja) utilizar fungicidas generales. Si el riesgo es elevado (HR alta, elevada concentración de inóculo), fungicidas específicos.
  • Manejo adecuado de la ventilación y riego.
  • Eliminación de plantas órganos y frutos enfermos de la parcela.
  • Cuidado especial con podas, deshojados (realizar a ras del tallo y con HR no elevada) y amarre de rafia.
  • Abonado equilibrado para evitar exceso de vigor.
  • Solarización tras el cultivo afectado.
  • Biofumigación

 

 

VIRUS

SÍNTOMAS EN HOJAS

SÍNTOMAS EN FRUTO

TRANSMISIÓN

MÉTODOS PREVENTIVOS

CMV

Cucumber Mosaic Virus

Virus del Mosaico del Pepino

  • Mosaico verde-claro-amarillentoenhojas apicales
  • Clorosis difusa
  • Ausencia de brillo
  • Reducción del limbo
  • Rizamiento de los nervios
  • Reducción del tamaño
  • Deformaciones
  • Dibujos en forma de anillos concéntricos y líneas irregulares con la piel hundida
  • Reducción del tamaño

Pulgones

  • Control de pulgones
  • Eliminación de malas hierbas reservorio de virus y/o pulgones
  • Eliminación de plantas afectadas
  • Protección de semilleros para evitar contaminaciones precoces

PVY

Potato Virus Y

Virus de la Patata

  • Oscurecimiento y necrosis de los nervios foliares
  • Estrías necróticas en el tallo
  • Defoliaciones
  • Manchas verde oscuro junto a las venas (vein banding)
  • Manchas y necrosis
  • Deformaciones

Pulgones

  • Control de pulgones
  • Eliminación de malas hierbas reservorio de virus y/o pulgones
  • Eliminación de plantas afectadas
  • Usar variedades resistentes

PVY

Potato Virus Y

Virus de la Patata

  • Oscurecimiento y necrosis de los nervios foliares
  • Estrías necróticas en el tallo
  • Defoliaciones
  • Manchas verde oscuro junto a las venas (vein banding)
  • Manchas y necrosis
  • Deformaciones

Pulgones

  • Control de pulgones
  • Eliminación de malas hierbas reservorio de virus y/o pulgones
  • Eliminación de plantas afectadas
  • Usar variedades resistentes

TSWV

Tomato Spotted Wilt Virus

Virus el Bronceado del Tomate

  • Necrosis apical
  • Anillos cloróticos y después necróticos en hojas viejas
  • Dibujos geométricos en arabescos
  • Manchas circulares, a veces en forma de anillos
  • Deformaciones

Trips (Frankliniella occidentalis)

  • Control de trips
  • Eliminación de malas hierbas reservorio de virus y/o vectores
  • Eliminación de plantas afectadas
  • Utilización de variedades resistentes (cuando sea posible)
  • Protección de semilleros para evitar contaminaciones precoces

TMV

tobacco Mosaic Virus

Virus del Mosaico delTabaco

ToMV

Tomato Mosaic Virus

Virus del Mosaico del Tomate

  • Mosaico verde claro-verde oscuro
  • Reducción del crecimiento
  • Deformaciones
  • Manchas, necrosis
  • Reducción del tamaño

Semillas

Mecánica (contacto) en la poda, entutorado, herramientas, etc

Se mantiene en el suelo en restos de cosecha

  • Evitar la transmisión mecánica.
  • Eliminación de plantas afectadas.
  •  En caso de virus transmitidos por contacto, desinfectar los útiles de trabajo antes y después de realizar las labores de cultivo y lavar la ropa con agua caliente después de cada visita al invernadero.
  • En cultivo de sustrato, desinfección de los mismos y de las tuberías y estructuras en caso de haberse detectado virus transmitidos por contacto.
  •  Eliminación de sustratos en aquellos invernaderos en los que el cultivo haya sido afectado por virus transmitidos por contacto.
  • Realizar las labores de cultivo siguiendo siempre el mismo recorrido por pasillosy filas del invernadero. Dividir el invernadero por zonas de trabajo.

PMMV

Pepper Mild Mosaic Mottle Virus

Virus del moteado suave del pimiento

Mosaico verde claro-verde oscuromuy suave en las hojas apicales

  • Abullonaduras
  • Deformaciones
  • Semillas
  • Mecánica (contacto),
  • manos, herramientas, roces entre las plantas de tallos y raíces.
  • Suelo (restos decosecha)
  • Eliminación de plantas afectadas.
  • En caso de virus transmitidos por contacto, desinfectar los útiles de trabajo antes y después de realizar las labores de cultivo y lavar la ropa con agua caliente después de cada visita al invernadero.
  • En cultivo de sustrato, desinfección de los mismos y de las tuberías y estructuras en caso de haberse detectado virus transmitidos por contacto
  • Eliminación de sustratos en aquellos invernaderos en los que el cultivo  haya sido afectado por virus transmitidos por contacto.
  • Realizar las labores de cultivo siguiendo siempre el mismo recorrido por pasillos y filas del invernadero. Dividir el invernadero por zonas de trabajo

TBSV

Tomato Bushy Stunt Virus

Virus del Enanismo Ramificado del Tomate

Clorosis y amarilleamientos fuerte en las hojas apicales -Necrosis en hojas, peciolo y tallo

Manchas necróticas

Suelo (raíces)

Semilla

  • Evitar contacto entre las plantas
  • Eliminación de plantas afectadas

TMGMV

Tobacco Mild Grren Mosaic Virus


Virus del Mosaico Verde Atenuado del Tabaco

Mosaico severo en hojas y necrosis que puede provocar la defoliación

Puntos necróticos, deformaciones y depresiones

Transmisión mecánica Contacto entre plantas

Suelo (restos de cosecha)

  • Evitar la transmisión mecánica.
  • Eliminación de plantas afectadas.
  • En caso de virus transmitidos por contacto, desinfectar los útiles de trabajo antes y después de realizar las labores de cultivo y lavar la ropa con aguacaliente después de cada visita al invernadero.
  •  En cultivo de sustrato, desinfección de los mismos y de las tuberías y estructuras en caso de haberse detectado virus transmitidos por contacto.
  • Eliminación de sustratos en aquellos invernaderos en los que el cultivo haya sido afectado por virus transmitidos por contacto.
  • Realizar las labores de cultivo siguiendo siempre el mismo recorrido por pasillos y filas del invernadero. Dividir el invernadero por zonas de trabajo

PmoV

Parietaria mottle ilarvirus


  • Anillos necróticos, con ligero amarilleo en parte basal de las hojas, aparición de manchas necróticas marrones y raquitismo generalizado en la parte apical de la planta.
  • Extensión de necrosis a toda la hoja, pecíolo y progresión al tallo. Muerte del brote.
  • Rebrotes asintomáticos al principio.
  • Frutos con manchas necróticas, decoloraciones y deformaciones.
  • -Grietas con aspecto decremalleras.
  • Transmisión mecánica
  • Transmisión por polen
  • Evitar la transmisión mecánica
  • Eliminación de plantas afectadas
  • Usar variedades resistentes
  • Eliminación de reservorios (Parietaria, Chenopodium...)

ANEXO 2.1

En caso de no ser efectiva la “estrategia de control integrado” para el control de alguna plaga por razones ocasionales de tipo climático u otra situación excepcional, se podrán utilizar como elemento de control otras sustancias activas fitosanitarias autorizadas para esa plaga y cultivo, requeriéndose previamente un informe del Servicio Técnico competente que justifique que la estrategia de control aplicada no ha sido eficaz y la autorización del Departamento de Sanidad Vegetal. Su uso estará condicionado a que se garantice el control de la plaga hasta el fin del ciclo de cultivo y que no impida la instalación de OCBs en los siguientes ciclos de cultivo. El informe del Servicio Técnico y la autorización del Departamento de Sanidad Vegetal permanecerán adjuntos al cuaderno de explotación de la parcela de referencia.

ANEXO 2.2

Se podrán utilizar los productos registrados como Otros Medios de Defensa Fitosanitaria (OMDF) (excluidos los Organismos de Control Biológico) que cumplan los requisitos:

  1. Acreditados con nº de Registro otorgado por el MARM
  2. El Servicio Técnico competente del operador vigilará junto con el proveedor del OMDF la compatibilidad con los OCB