- Estrategia de control integrado en pimiento
FUENTE: Junta de Andalucía.- RESOLUCIÓN de 10 de septiembre de 2010, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos.
PLAGA |
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN |
MÉTODOS DE CONTROL |
MEDIDAS PREVENTIVAS / CULTURALES |
Araña blanca
Polyphagotarsonemus latu |
En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se podrán hacer tratamientos preventivos. |
Organismos de Control Biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas)
|
Evitar dispersión mediante operaciones culturales. Evitar la entrada de mosca blanca, por actuar ésta como vector. En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se tendrá un especial cuidado en su detección Es una plaga que se desarrolla en focos,por lo cual es importante realizar una detección precoz. |
Araña roja Tetranychus spp |
Se inician las “sueltas” de OCB al detectar la primera presencia de araña roja |
Organismos de Control Biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas)
fitoseidos (ácaros depredadores).
|
Evitar dispersión mediante operaciones culturales.
En parcelas con problemas anteriores de esta plaga se tendrá un especial cuidado en su detección.
Es una plaga que se desarrolla en focos, por lo cual es importante realizar una detección precoz.
|
Liriomyza Liriomyza spp. |
Las primeras sueltas de organismos biológicos se realizarán al aparecer los primeros daños en las plantas, (picaduras de alimentación y puestas). |
Organismos de control biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas):
|
Trampas:
Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.
Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela. |
Mosca blanca Bemisia tabaci |
Las primeras sueltas de organismos biológicos se realizarán desde el principio del cultivo. Distribuir la “sueltas” en todo el cultivo, concentrando la misma en las zonas más propensas a entradas o de mayor riesgo. |
Organismos de Control Biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas):
|
Trampas:
Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.
Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará |
Orugas Autographa gamma |
Se observará en cada una de las plantas muestreadas la presencia de huevos, larvas y daños recientes. Las primeras medidas de control se aplicarán al detectar la presencia de la plaga en el cultivo |
Organismos de Control Biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas):
|
Colocación de trampas con feromonas, específicas para cada especie en el interior o en los márgenes de la parcela, rodeadas con trampas adhesivas azules. Eliminación de frutos dañados |
Pulgones Aphis craccivora
|
En caso de detectarse presencia de pulgones junto con síntomas de virosis en planta, realizar un tratamiento y se eliminarán inmediatamente las plantas afectadas de virosis |
Se establecen las dosis mínimas de uso obligatorio para los OCBs que se consideran básicos para el control de esta plaga. Organismos de Control Biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas):
|
Trampas:
Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.
Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela. |
Trips Frankliniella occidentalis |
Las primeras “sueltas” de organismos de control biológico se realizarán desde el principio del cultivo |
Organismos de Control Biológico
Productos fitosanitarios (sustancias activas):
|
Trampas:
Colocarlas antes de implantar el cultivo y en los puntos críticos. Mantenerlas en todo el ciclo.
Colocarlas antes de implantar el cultivo con una densidad elevada. Con la introducción de OCB el nº de éstas se limitará a los puntos críticos de la parcela.
Colgar las placas a 30-50 cm por encima del cultivo pegando el emisor en la parte central de la placa. Colocarlas a tresbolillo dejando 8-10 m entre ellas y 5m a partir de la banda. Dosis de 100 feromonas/ha en placas azules. Colocar la feromona cuando se hayan capturado de 3 a 5 trips /placa. |
Nematodos Meloidogyne spp |
Las primeras aplicaciones se realizarán al aparecer los primeros daños en planta. En parcelas con problemas anteriores de esta plaga las primeras aplicaciones se podrán realizar incluso antes |
Productos fitosanitarios (sustancias activas):
|
Combinación de las siguientes medidas:
|
Bacteriosis
Erwinia carotovora subsp.carotovora
|
Detección de plantas con síntomas. Presencia de plantas con síntomas y condiciones favorables para su desarrollo. En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos en época de riesgo a criterio del técnico responsable. |
|
|
Oidio Leveillula taurica |
Detección de plantas con síntomas. Presencia de plantas con síntomas y condiciones ambientales favorables para su desarrollo. En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio técnico responsable. |
|
|
Mildiu Phytophthora capsici |
Presencia de plantas con síntomas y condiciones favorables para su desarrollo: En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos en época de riesgo a criterio del técnico responsable, basados en condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta. |
|
|
Podredumbre blanca Sclerotinia sclerotiorum |
Detección de plantas con síntomas. Presencia de plantas con síntomas y las condiciones ambientales favorables para su desarrollo. En parcelas con antecedentes de esta enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio del técnico responsable. |
|
|
Podredumbre de cuello y raíces Phytophthora sp., Pythium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium oxysporum |
Detección de plantas con síntomas. Presencia de plantas con síntomas y condiciones favorables para su desarrollo. Alta humedad en suelo. En cultivos en sustrato o hidropónicos. En parcelas con antecedentes de la enfermedad podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio del técnico responsable. |
|
|
Podredumbre gris Botrytis cinerea |
Detección de plantas con síntomas. Presencia de plantas con síntomas y las condiciones ambientales favorables para su desarrollo. En parcelas con antecedentes de esta enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos a criterio del técnico responsable. |
|
|
VIRUS |
SÍNTOMAS EN HOJAS |
SÍNTOMAS EN FRUTO |
TRANSMISIÓN |
MÉTODOS PREVENTIVOS |
CMV Cucumber Mosaic Virus Virus del Mosaico del Pepino |
|
|
Pulgones |
|
PVY Potato Virus Y Virus de la Patata |
|
|
Pulgones |
|
PVY Potato Virus Y Virus de la Patata |
|
|
Pulgones |
|
TSWV Tomato Spotted Wilt Virus Virus el Bronceado del Tomate |
|
|
Trips (Frankliniella occidentalis) |
|
TMV tobacco Mosaic Virus Virus del Mosaico delTabaco ToMV Tomato Mosaic Virus Virus del Mosaico del Tomate |
|
|
Semillas Mecánica (contacto) en la poda, entutorado, herramientas, etc Se mantiene en el suelo en restos de cosecha |
|
PMMV Pepper Mild Mosaic Mottle Virus Virus del moteado suave del pimiento |
Mosaico verde claro-verde oscuromuy suave en las hojas apicales |
|
|
|
TBSV Tomato Bushy Stunt Virus Virus del Enanismo Ramificado del Tomate |
Clorosis y amarilleamientos fuerte en las hojas apicales -Necrosis en hojas, peciolo y tallo |
Manchas necróticas |
Suelo (raíces) Semilla |
|
TMGMV Tobacco Mild Grren Mosaic Virus Virus del Mosaico Verde Atenuado del Tabaco |
Mosaico severo en hojas y necrosis que puede provocar la defoliación |
Puntos necróticos, deformaciones y depresiones |
Transmisión mecánica Contacto entre plantas Suelo (restos de cosecha) |
|
PmoV Parietaria mottle ilarvirus |
|
|
|
|
ANEXO 2.1
En caso de no ser efectiva la “estrategia de control integrado” para el control de alguna plaga por razones ocasionales de tipo climático u otra situación excepcional, se podrán utilizar como elemento de control otras sustancias activas fitosanitarias autorizadas para esa plaga y cultivo, requeriéndose previamente un informe del Servicio Técnico competente que justifique que la estrategia de control aplicada no ha sido eficaz y la autorización del Departamento de Sanidad Vegetal. Su uso estará condicionado a que se garantice el control de la plaga hasta el fin del ciclo de cultivo y que no impida la instalación de OCBs en los siguientes ciclos de cultivo. El informe del Servicio Técnico y la autorización del Departamento de Sanidad Vegetal permanecerán adjuntos al cuaderno de explotación de la parcela de referencia.
ANEXO 2.2
Se podrán utilizar los productos registrados como Otros Medios de Defensa Fitosanitaria (OMDF) (excluidos los Organismos de Control Biológico) que cumplan los requisitos:
- Acreditados con nº de Registro otorgado por el MARM
- El Servicio Técnico competente del operador vigilará junto con el proveedor del OMDF la compatibilidad con los OCB