13
Abril
2017

Salvemos las pitas?

Reflexión en voz alta sobre los trabajos de retirada masiva de sisal (Agave sisaliana) y henequén (Agave fourcroydes) llevados a cabo en el Toyo

Pedro Nieto Carrasco

      Vamos a respirar hondo y dejar que trascurran un par de años. Los trabajos de erradicación de las pitas en el paraje del Toyo habrán quedado en mera anécdota, una chapuza ambiental cofinanciada (Life Conhabit) que pasó inadvertida poco más allá de algunas quejas vecinales y unos superfluos titulares de prensa local. Los defensores de las pitas podéis dormir tranquilos, hay que ser más que ingenuo para pensar que aquí nunca más habrá pitas.

     Las invasiones biológicas suponen una de las mayores amenazas de nuestros ecosistemas y la pérdida de biodiversidad es la antesala de la destrucción de nuestra propia especie. Defiendo a ultranza la conservación y el respeto por nuestros hábitats y disfruto, como pocos, cuando paseo entre artos. Por tanto, yo soy de ¡PITAS NO!

23
Agosto
2016

El asombroso pulgón acuático del nenúfar

¿Posible planta banker?

Pedro Nieto Carrasco

La idea me vino observando una chinche acuática que nadaba de espaldas en la pileta de decantación de un aljibe abandonado. Tardé un rato en darme cuenta de que detrás del insecto, se veía nítidamente el fondo y otro rato más en deducir que el agua estaba completamente cristalina. Allí, entre albardines, moría un hilo de agua que no criaba exceso de algas ni tampoco larvas de mosquito.  Era mi ideal de agua !!. Lo que llevaba tiempo intentando conseguir sin demasiado éxito en el estanque de mi casa. Nadie instaló allí un filtro biológico ni una costosa lámpara de luz ultravioleta. Tampoco bomba de recirculación. No había plantas acuáticas ni aportes milagrosos de bacterias nitrificantes. La naturaleza no precisa de tanto invento para aclarar el agua, solo un poco de tiempo, algo de lo que nosotros casi nunca disponemos.

Vacié la botella de agua mineral que llevaba y la llené hasta arriba de equilibrio biológico. Litro y medio a rebosar de copépodos, ostrácodos, pulgas de agua, briozoos, nematodos y protozoos que una hora más tarde ya nadaban y se reproducían libremente en mi estanque. Un cóctel que no debe tener mal sabor porque a mis gatos les encanta. De esto hace ya algunos años y son muchos los días que tomo café observando la colonia estable de libélulas de Graells (Icheura graelsii) que han convertido el pequeño estanque en su casa. Como no tengo jefe, reconozco que a veces se me va el tiempo.

 

20
Octubre
2015

Tibbles, así se llamaba el gato

La triste historia del Chochín de Stephen

Pedro Nieto Carrasco

 Leo esta mañana en El Pais que un científico del Museo Americano de Historia Natural mata al único ejemplar de  “Alción bigotudo” que consigue encontrar en las Islas Salomón después de haber estado buscándolo durante más de dos décadas (De este vistoso y desconocido animal solo se tiene constancia de un espécimen en 1920  y de dos hembras abatidas por cazadores a petición de unos coleccionistas en 1950).

12
Junio
2015

Llegan nuevos colonos a Rodalquilar

Pedro Nieto Carrasco

Marcos buscaba solución por internet a la desesperada. Es un orfebre austríaco que hace insignias de plata para moteros y vive a base de placas solares y aerogeneradores caseros en el más recóndito lugar del Valle de Rodalquilar. Compró hace ya dos décadas un cortijo en ruinas situado sobre la ladera de un barranco lleno de pencas y lleva varios años haciendo ensayos para intentar extraer de manera rentable el preciado aceite de la semillas de sus chumbos. A este aceite, que llaman el bótox de los bereberes, se le atribuyen propiedades cosméticas casi milagrosas.

 

12
Abril
2015

Se busca Banker de mosca blanca

Pedro Nieto Carrasco

Durante el II seminario técnico sobre control integrado de plagas en pepino (ver resumen aquí)  hubo varias charlas super interesantes basadas en la importancia del establecimiento temprano de los ácaros depredadores como elemento clave en el control de trips y mosca blanca.

El entomofílico hablaba de colocar los sobres de swirskii a partir de la tercera semana de cultivo para tenerlo presente antes incluso de que nazcan las primeras crías de trips. Según el programa de control integrado en pepino desarrollado por Nature Choice, utilizan químicos compatibles con swirskii para controlar las primeras entradas de mosca blanca y evitar así posibles problemas de virosis. A nadie se le escapa que la felicidad sería plena si este control se hiciese sin necesidad de utilizar materias activas por muy respetuosas que éstas sean.