Amblyseius cucumeris   (Oudemans, 1930)

Dravý roztoč Amblyseius cucumeris

       

 Clasificación científica
     
 
Reino:
 
Animalia
 
Filo:
 
Arthropoda
 
Clase:
 
Arachnida
          
Subclase:
    
Acari
 
Superorden:
 
Parasitiformes
 
orden:
 
Mesostigmata
 
Familia:
 
Phytoseiidae
 
Subamilia:
 
Amblyseiinae
 
Género:
 
 Amblyseius
 
Especie:
 
 A. cucumeris
       
 

Info

Fuente: Consejería  Agricultura y pesca Junta Andalucía

Introducción

Amblyseius cucumeris y Amblyseius barkeri son las dos especies de ácaros fitoséidos más empleados en el control biológico de trips.

Ejerce su control sobre varias especies de trips, en especial Frankliniella occidentalis. Aparece espontáneamente junto a colonias de trips tanto de plantas silvestres como en aquellos cultivos en los que se realiza un control racional de las plagas y enfermedades que les afecta.

A.cucumeris se puede considerar como una especie cosmopolita que se extiende por Europa, California, Australia y el Norte de África (Lacasa, A. et al. 1998).

Morfología

Los huevos son de forma oval e incoloros, con un brillo característico. Las larvas son hexápodas, mientras que los estados ninfales son ya octópodos.

Los adultos tienen el cuerpo alargado, casi piriforme, aunque con dos depresiones laterales en la parte central. Son casi transparentes cuando se alimentan de larvas de trips, adquiriendo coloración ligeramente amarilla o rosada cuando se nutren de polen o de ácaros tetraníquidos. Disponen de largas patas características que le permiten moverse con rapidez. El primer par de patas son sensorial. El tamaño es de 0.3-0.5mm., siendo los machos más pequeños que las hembras. Los estados inmaduros son también casi transparentes aunque algo más piriformes.

Biología y Ecología

El ciclo biológico de A.cucumeris pasa por los estados de huevo, larva, 2 estados ninfales (proto y deutoninfa) y finalmente el estado adulto.

La duración del desarrollo de Amblyseius cucumeris depende de la temperatura, disponibilidad de presa u otras fuentes de alimento y de la humedad. El desarrollo de este depredador alimentado de larvas de Frankliniella occidentalis es de unos 11 días a 20ºC, entre 8 y 9 días a 25ºC y poco más de 6 días a 30ºC. La temperatura mínima de desarrollo se sitúa entre 7 y 5ºC. La fecundidad es de unos 15 huevos/hembra a 20ºC.

http://urbangardenmagazine.com

Las condiciones óptimas, para el desarrollo de A.cucumeris, son aquellas con una temperatura entorno a los 18-20ºC y una elevada humedad relativa, por encima del 50%. Las temperaturas muy elevadas y la humedad relativa baja limitan considerablemente su actividad y su nivel de multiplicación. Las hembras entran en diapausa reproductiva cuando el fotoperíodo es corto. Las condiciones críticas para la aparición de la diapausa son de 12.5 horas de luz y las temperaturas diurna y nocturna de 22ºC y 17ºC respectivamente.

A.cucumeris se alimenta principalmente de huevos eclosionados y de larvas de primer estadío de trips. Las larvas de A. cucumeris no se alimentan y permanecen cerca del lugar donde nacieron, hasta pasar a los estados de proto y deutoninfa muy móviles y activos. En los que comienza a depredar consumiendo alimento. Los adultos son también activos devoradores de trips. Los ácaros perforan su presa la vacían completamente su contenido. Las larvas mayores de trips no son presas fáciles de los ácaros, ya que parece que éstas tratan de defenderse del ataque del ácaro depredador con las sedas del extremo del abdomen.

El consumo diario medio es de unas 2.5 larvas de primer estadío de F.occidentalis. La disponibilidad de presas apropiadas depende de la edad de la población de trips y puede ser inferior a lo que el número de trips indica.

Es un depredador no específico. Su alimentación es muy variada, además de trips, se alimenta también de ácaros tetraníquidos, araña blanca (Polyphagotarsonemus latus, comunicación personal de Van der Blom, J.), larvas y huevos de ácaros depredadores de araña roja y probablemente de sus propios huevos y larvas; pudiendo desarrollarse sobre hongos polen y melaza.

Los huevos pueden verse agregados en el envés de las hojas, a los pelos de la intersección de los nervios principales y secundarios. Las hembras también pueden depositar los huevos en las flores. Los adultos se pueden observar, aunque son difícil de distinguir, ya que saltan a la vista por su movilidad en el envés de las hojas o en la flor.

Productos comerciales

 

Productos comerciales

     Comprar  Amblyseius cucumeris

AMBLYSEIUS CUCUMERIS se comercializa en España bajo las siguientes marcas comerciales:

  nombre comercial Comercialización Presentación contenido unitario
    AMBLYCONTROL     Agrobio S.L.  Caja 250 sobres  1.000 individuos/sobre
 Bote 5 litros  500000 individuos/bote
 Bote 2,5 litros  250000 individuoss/bote
 Bote 1 litro  100000 individuos/bote
THRIPEX Koppert Biological Systems S.L. botella de 1.000 ml (todos los estadios en salvado + ácaros de la harina) 1.0000 individuos
2.5000 individuos
50.000 individuos
cubo de 6.000 ml (todos los estadios en salvado + ácaros de la harina) 10.000 individuos
  THRIPEX-PLUS Koppert Biological Systems S.L.  sobres de papel con gancho 10.000 individuos

 

Plagas que controla

 Trips tabaci      
 Frankiniella occidentalis      

Cultivos

Pimiento  Gerbera    
Pepino  Crisantemo    
Berengena  Viveros y semilleros    

 

Saber más

Autor: A. URBANEJA, F. J. LEÓN, A. GIMÉNEZ, E. ARÁN, J. VAN DER BLOM

Bol. San. Veg. Plagas, 29: 347-357, 2003

RESUMEN

Bajo condiciones de laboratorio y en un cultivo de pimiento bajo invernadero, se estudió la influencia de Neoseiulus (Amblyseius) cucumeris en el establecimiento y desarrollo de Orius laevigatus. En laboratorio se comprobó que O. laevigatus fue capaz de completar su ciclo desde huevo a adulto alimentándose exclusivamente de N. cucumeris como presa. Para comprobar esto, en un cultivo de pimiento del Campo de Cartagena (Murcia), se realizaron tres sueltas de O. laevigatus con un intervalo semanal de 0,25 ind./m2, siendo la primera suelta un mes después de las de N cucumeris. En dicho momento, las poblaciones de N. cucumeris eran altas (>2 ind/flor) y más del 90% de las flores ocupadas. Las poblaciones de O. laevigatus y N. cucumeris, se evaluaron durante las tres semanas posteriores a cada suelta. El nivel de N. cucumeris en los puntos de suelta de O. laevigatus fue menor que el encontrado en las plantas al azar sin suelta de O. laevigatus. Los resultados de estas experiencias muestran que O. laevigatus puede alimentarse de N. cucumeris, por lo que en ausencia de otras presas un buen establecimiento de N. cucumeris podría ser también importante para el establecimiento de O. laevigatus.

Autor: M.P. Rodríguez, M.M. Sánchez, M. Navarro, V. Aparicio

RESUMEN

Amblyseius cucumeris (Oudemans) es un ácaro depredador más conocido como Neoseiulus cucumeris. La especie de plaga sobre la que actúa es el trips Frankiniella occidentalis (Pergande).

TESIS DOCTORAL

Autor: Riudavets, Jordi

Director: Castañé Fernández, Cristina,  Tutor: Albajes Garcia, Ramon

Universitat de Lleida. Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal

RESUMEN

La actividad hortícola al litoral mediterráneo peninsular se desarrolla siguiendo ciclos de cultivo dónde alternan cultivos al aire libre y cultivos protegidos, en los cuales se combinan una grande diversidad de especies vegetales. En esta zona se da uno clima de transición entre el clima templado y el tropical seco, con veranos calurosos y inviernos suaves. Con estas condiciones climatológicas y contrariamente al que pasa al centro y norte de Europa, a la región mediterránea muchos organismos vivos no paran su actividad durante el invierno o sólo el paran durante uno periodoperíodo muy corto o en ciertos momentos del verano. En esta situación de presencia continúa de cultivos y condiciones ambientales óptimas, las plagas encuentran la posibilidad de desarrollarse a lo largo de todo el año y lograr poblaciones muy elevadas. A esto contribuye también la grande polifagia que caracteriza a la mayoría de las plagas, porque se los facilita la adaptación a estas condiciones heterogéneas y cambieantes a lo largo del año.Las estrategias de control biológico dependen del tipo de cultivo al cual van dirigidas, segundos sean protegidos o de aire libre. En los cultivos protegidos las condiciones ambientales más controlables facilitan la utilización de métodos de control de tipo inoculativo, con la liberación de enemigos naturales que se han criado previamente en una unidad de cría masiva. Este sería el caso del afelínid Encarsia formosa Gahan,parasitoide utilizado en invernaderos de tomateras por el control de la mosca blanca de los invernadero Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Castañé et al. 1988). Esto no obstante, en los cultivos protegidos típicos del litoral mediterráneo peninsular también se pueden desarrollar estrategias de tipo aumentativo o conservativo. En esta zona los invernadero son estructuras semiabiertas dónde las plagas y sus enemigos naturales tienen la posibilidad de colonizarlos de forma espontánea. Este sería el caso de los dípteros minadores de hoja el género Liriomyza y de sus enemigos naturales. En el cultivo de tomates a, los parasitoides autóctonos ahorran, en muchos casos, cualquiera intervención por controlar esta plaga (Albajes et al. 1994). También colonizan los invernaderos de tomateras de forma espontánea ciertos heterópteros depredadores de régimen alimentario polífago, los cuales ayudan a reducir los niveles de mosca blanca y de otros plagas. En los cultivos de aire libre, la estrategia mayoritaria va dirigida a la utilización de los enemigosnaturales autóctonos, con estrategias de tipo aumentativo o conservativo (Rabb et al1 976). La fauna de enemigos naturales es muy variada y abundante. Este sería el caso del programa de control integrado desarrollado por el IRTA de Cabrils destinado al control de la mosca blanca en campos de tomaquera de exterior (Alomar te al. 1991). Este programa se basa en el manejo de los heterópteros de la familia Miridae, que colonizan espontáneamente los campos de tomatera y antienen las poblaciones de mosca blanca por debajo del umbral de daño económico.

OTRAS PUBLICACIONES

Autor: Wiethoff J, Poehling HM, Meyhöfer R.
Institute of Plant Diseases and Plant Protection, University of Hannover, Herrenhauser Str 2, D 30419 Hannover, Germany
Exp Appl Acarol 34:239-61. 2004

Abstract

The efficiency of a natural enemy combination compared to a single species release for the control of western flower thrips (WFT) Frankliniella occidentalis (Pergande) on cucumber plants was investigated. Since a large part of F occidentalis seems to enter the soil passage, a joint release of the plant-inhabiting predatory mite Amblyseius cucumeris (Oudemans) that feeds on thrips first-instar larvae and the soil-dwelling predatory mite Hypoaspis aculeifer (Canestrini) that preys on thrips pupae in the ground might offer a promising approach for a holistic control strategy. Therefore, two sets of experiments were conducted in cooperation with a commercial vegetable grower where the plants in plots were infested with a defined number of larval and adult F occidentalis. Two species of natural enemies were released either synchronously or solely, and their efficacy was compared to control plots devoid of antagonists. In both experiments, the predatory mites were released twice with a density of 46 A. cucumeris/m2, and 207 H. aculeifer/m2 (low-density) in the first experiment and 528 H. aculeifer/m2 (high-density) in the second one. Population growth of all arthropod species on the plants and in the soil was quantified at regular intervals and included all soil-dwelling mites and alternative preys present in the substrate. The results showed that H. aculeifer alone had a significant impact on thrips population development only when released at high-densities, but competence was lower compared to the other antagonist treatments. The impact of A. cucumeris alone and A. cucumeris & H. aculeifer combined was similar. Thus, the pooled exploitation of natural enemies did not boost thrips control compared to the single species application of A. cucumeris (non-additive effect), which could be explained by resource competition between both predatory mite species. Species number and population size in the soil of the experimental plots both showed a high variability, a possible consequence of their interaction with released soil-dwelling predatory H. aculeifer mites. The impact of resource competition and presence of alternative preys on thrips biological control is exhaustively discussed. From our study, we can extract the subsequent conclusions: (1) the combined use of H. aculeifer and A. cucumeris cannot increase thrips control on cucumber compared to the release of A. cucumeris alone, but the overall reliability of thrips biological control might be enhanced, (2) the availability of alternative preys seemed to affect the thrips predation rate of H. aculeifer, and (3) the impact of naturally occurring soil predatory mites on the control of WFT seemed to be partial.

Hui Yuan Zhang
Institute of Fruit and Floriculture, Gansu Academy of Agricultural Sciences, Lanzhou 730070, China
Ying Yong Sheng Tai Xue Bao 21:191-6. 2010

Abstract

Based on the life-table parameters and the release effects of Amblyseius cucumeris (Oudemans) under laboratory and field conditions, the control efficiency of A. cucumeris (Oudemans) on Panonychus ulmi (Koch) was evaluated. When feeding on P. ulmi, A. cucumeris could complete its development period and lay eggs with one generation time of 9.54 d at (25 +/- 1) degrees C. The egg-laying period (24.85 d) and lifespan (38.52 d) of female A. cucumeris were longer than their preys (15.93 d and 34.79 d, respectively), but the average amount of eggs laid by female A. cucumeris was 36.70, being 43.9% less than that of P. ulmi. The net reproductive rate (R0) and intrinsic rate of natural increase (r(m)) of P. ulmi were 103.9% and 13.2% higher than those of A. cucumeris, respectively. No matter what the good-harm ratios was 1 : 30 or 1 : 150, the control efficiency of A. cucumeris after its 20-day release under laboratory condition could be over 95%, and the efficiency after 60-day release under field condition could be 91.73%, being 23.77% higher than that when sprayed with pesticide, suggesting that A. cucumeris was a good biological agent to control the population growth of P. ulmi. When the P. ulmi population density was less than 2 per leaf, releasing A. cucumeris in the orchard could effectively control the population increase of P. ulmi.

volver arriba