Heterorhabditis bacteriophora (Poinar, 1976)
Autóctono | Clasificación taxonómica | ||
|
Reino | Animalia | |
Filo | Nematoda | ||
Clase | Secernentea | ||
Subclase | Rhabditia | ||
Orden | Rhabditida | ||
Superfamilia | Rhabditoidea | ||
Familia | Heterorhabditae |
Info
http://www.forestryimages.org
Fuente del texto: http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales
Nematodo entomopatógeno que en colaboración con la bacteria Photorhabdus luminiscens parasita diversas especies de Scarabaeidae: Gusanos blancos (Amphimallon, Anoxia, Cetonia, Epicometis, Melolontha, Oxythyrea, Phylloperta, Polyphylla, etc.), Buprestidae (Capnodis tenebrionis, gusano cabezudo), Curculionidae (Otiorhynchus sulcatus), etc. cuyas larvas viven en el suelo y en mayor o menor medida se alimentan de raíces. Heterorhabditis bacteriophora se mueve por el suelo atraído por las feromonas que emiten los gusanos blancos, portando en su interior a Photorhabdus luminiscens sin que le produzcan daño en una perfecta simbiosis. Cuando el nematodo encuentra una larva de, por ejemplo, Melolontha papposa penetra en su interior a través de alguna abertura natural (boca, ano o estigmas). Esta circunstancia es detectada por la bacteria que abandona al nematodo e invade a la larva de melolonta, la cual muere en poco tiempo y pasa a ser el lugar en el que el nematodo y la bacteria se alimentarán y reproducirán. Las larvas infectadas cambian de color blanco-beige a rojo-marrón y el insecto se convierte en una materia mucosa por lo que no es fácil reconocerlas. Los primeros gusanos blancos muertos pueden observarse 2-4 días después de la aplicación. Cuando se acaba el alimento, las bacterias vuelven a instalarse en el interior del nematodo y éste parte a la busca de otra larva. Las bacterias que no se instalan en el nematodo no son capaces de infectar nuevas larvas de gusanos blancos, gusano cabezudo, etc. ni los nematodos que no portan bacterias las matan, por tanto, ambos deben actuar en común. Esta simbiosis nematodo-bacteria se utiliza en el control de larvas de gusanos blancos: Aphodius cantaminatus (escarabajo del estiércol), Amphymallon solstitiale (abejorro sanjuanero), Otiorhynchus sulcatus, Phyllopertha horticola (gusano blanco de las huertas), Rhizotrogus estivus (pequeño escarabajo de San Juan), etc. en cultivos hortícolas tanto en campo como en invernadero así como en césped de todo tipo y en plantaciones frutales invadidas por Capnodis tenebrionis.
Fernando García del Pino "Los nematodos entomopatogenos (rhabditida: steinernematidae y heterorhabditidae) presentes en cataluña y su utilizacion para el control biologico de insectos"
Productos comerciales
Comprar Heterorhabditis bacteriophora
Ficha técnica | nombre comercial | Empresa | Presentación | contenido unitario garantizado |
LARVANEM | Koppert Biological Systems S.L. | bolsa (larvas 3º estadío en material inerte) | 50 mill. individuos | |
500 mill. individuos |
Manejo
En general, los productos comerciales consisten en larvas infectivas, de 3ª edad, contenidas en un sustrato que puede ser diluido en agua con lo que las larvas quedan en suspensión. Debe usarse todo el envase de una vez ya que la distribución de los nematodos en el envase no es homogénea. Para preparar el caldo se pone el contenido del envase en un cubo con 5-10 l de agua a 15-20 °C, se remueve bien y se deja 5 minutos en remojo; seguidamente se vuelve a remover hasta conseguir una mezcla homogénea; se deja reposar durante 20-30 segundos y se pasa el contenido al tanque del pulverizador a través de un tamiz; se rellena con la cantidad necesaria de agua y se pulveriza inmediatamente después de la preparación. Dado que los nematodos tienden a situarse en el fondo del tanque, deben utilizarse pulverizadores con agitador o remover cada poco tiempo el contenido del tanque o depósito. En cada caso concreto deben seguirse las instrucciones del fabricante.
Para realizar el tratamiento, el suelo debe estar húmedo y mantenerse en esas condiciones, al menos, los 20 días siguientes. Debe regarse inmediatamente después de la aplicación con el fin de que los nematodos penetren en el suelo y se desprendan los que hayan quedado pegados a las plantas. Cuando se aplique con atomizador, la máquina debe encontrarse libre de restos de fitosanitarios nocivos; deben retirarse todos los filtros y utilizar boquillas de, al menos, 0'5 mm y una presión igual o inferior a 5 bar.
Publicaciones
AutOR: A. PALOMO SORIANO Y F. GARCÍA DEL PINO
RESUMEN
Se analiza la compatibilidad de los nematodos entomopatógenos y el oxamilo con el fin de conocer la posibilidad de su aplicación conjunta en un Control Integrado de Plagas. Mediante estudios de mortalidad e infectividad, se analizó la respuesta de los nematodos entomopatógenos Steinernema sp. (S2) y Heterorhabditis bacteriophora (P4) al ser expuestos a diversas concentraciones de oxamilo, comparándola con la del nematodo libre bacteriófago [...]
TESIS DOCTORAL
Autor: Morton Juaneda, Ana
RESUMEN
El gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis (L.) (Coleoptera: Buprestidae), es una importante plaga de cultivos de frutales de hueso y de pepita en zonas mediterráneas. Este trabajo engloba los estudios llevados a cabo para probar la eficacia de los nematodos entomopatógenos en el control de Capnodis tenebrionis. Se realizó el aislamiento de nematodos entomopatógenos de cultivos de frutales de hueso en dos regiones mediterráneas de la Península Ibérica. Se recogieron [...]
Autor: A. MORTON, F. GARCÍA DEL PINO
RESUMEN
Otiorhynchus sulcatus es una plaga importante de un gran número de plantas ornamentales y hortícolas, que se alimenta tanto de las hojas como de las raíces, causando daños que afectan tanto al crecimiento como a la calidad de la planta producida. En el presente estudio se ha evaluado la susceptibilidad de las larvas y [...]
Referencias PubMed (con acceso libre al contenido)
Cho CH, Whang KS, Gaugler R, Yoo SK.
J Microbiol Biotechnol. 2011 Aug;21(8):869-73.
Adhikari BN, Lin CY, Bai X, Ciche TA, Grewal PS, Dillman AR, Chaston JM, Shapiro-Ilan DI, Bilgrami AL, Gaugler R, Sternberg PW, Adams BJ.
BMC Genomics. 2009 Dec 15;10:609.
Bai X, Adams BJ, Ciche TA, Clifton S, Gaugler R, Hogenhout SA, Spieth J, Sternberg PW, Wilson RK, Grewal PS.
BMC Genomics. 2009 Apr 30;10:205.
Garcia LC, Raetano CG, Leite LG.
Neotrop Entomol. 2008 May-Jun;37(3):305-11.
Ciche T.
WormBook. 2007 Feb 20:1-9. Review.
Ciche TA, Sternberg PW.
BMC Dev Biol. 2007 Sep 5;7:101.
Powell JR, Webster JM.
J Nematol. 2004 Sep;36(3):285-9.
Babic I, Fischer-Le Saux M, Giraud E, Boemare N.
Microbiology. 2000 Mar;146 ( Pt 3):709-18.
Simões N, Laumond C, Bonifassi E.
J Nematol. 1993 Sep;25(3):480-5.
Smitley DR, Warner FW, Bird GW.
J Nematol. 1992 Dec;24(4S):637-41.
Creighton CS, Fassuliotis G.
J Nematol. 1985 Apr;17(2):150-2.