Dacnusa sibirica (Telenga, 1935)
Autóctono | Clasificación taxonómica | ||
|
Reino | Animalia | |
Filo | Arthropoda | ||
Subfilo | Mandibulata | ||
Infrafilo | Atelocerata | ||
Superclase | Panhexapoda | ||
Epiclase | Hexapoda | ||
Clase | Insecta | ||
Subclase | Dicondylia | ||
Superorden | Hymenopterida | ||
Orden | Hymenoptera | ||
Suborden | Apocrita | ||
Superfamilia |
ichneumonoide | ||
Familia | Braconidae | ||
Género | Dacnusa | ||
Subgénero | abyssal |
Info
Fuente del texto: Consejería Agricultura y pesca Junta AndalucíaIntroducción
Según la EPPO el origen de la distribución del parasitoide D.sibirica se sitúa en la Región Paleártica y Europa, encontrándose actualmente muy repartido por numerosos países de clima templado. La misma fuente cita su utilización como organismo beneficioso comercial desde 1981 en cultivos bajo abrigo por parte de numerosos países del Mediterráneo y Europa, entre ellos España.
En el sureste peninsular español aparece de forma espontánea en cultivos bajo abrigo, como parasitoide de diferentes especies de Liryomyza spp, tales como L.bryoniae (Kaltenbach) L.huidobrensis (Blanchard) L.trifolii (Burgess)
Morfología
El adulto de este bracónido presenta un cuerpo de color marrón oscuro, de 2 a 3mm de longitud. Se distingue de Diglyphus isaea (Walker) por sus antenas largas y sin maza, y de Opius pallipes Wesmael por su venación alar y la posición de sus mandíbulas.
Las pupas son blanco-amarillentas, y no tienen apéndices bucales.
Para observar los estados de huevo y larva de este endoparasitoide es necesario diseccionar las larvas de minador.
Los huevos de D.sibirica tienen forma oval y una coloración blanca-grisácea.
Las larvas son de color amarillo-grisáceo. Su cabeza, en comparación con Opius pallipes Wesmael, es pequeña y apuntada con ganchos bucales pequeños.
Biología y Ecología
Los estados por los que pasa D.sibirica a lo largo de su ciclo de vida son huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo depende fundamentalmente de la temperatura, necesitando 27 días a 18ºC, mientras que a 20ºC se completaría en 18.5 días. Bajo estas condiciones de temperatura, el desarrollo es más lento que el de D.isaea, pero más rápido que la de su huésped (26 días a 20ºC).
El potencial de reproducción de D.sibirica disminuye cuando la temperatura media asciende de 20ºC, por tanto D.sibirica es menos eeficaz en su lucha contra minador a altas temperaturas. Así mismo, la longevidad y fecundidad del parásito D.sibirica a 25ºC es de 7,4 días, con una puesta de 48 huevos, mientras que a 15ºC se eleva a 20,2 días y 225 huevos. Por ello, en condiciones de altas temperaturas es D.isaea quien ejerce un mejor control sobre la mosca minadora.
D.sibirica tiene una gran capacidad de búsqueda de plantas atacadas por minador. Una vez localizada la galería, la palpa con sus antenas para reconocer y evitar la oviposición en un huésped ya parasitado. Aceptado el huésped, la hembra de D.sibirica realiza la puesta (un huevo por larva) en el interior de una larva de primer o segundo estadío de Liriomyza spp. La larva de minador no muere, sino que sigue alimentándose.
Aunque D.sibirica puede depositar más uno (superparasitismo), solamente emerge una sola larva de D.sibirica que no comienza su evolución hasta que la larva parasitada inicia la pupación. En el interior de la pupa se completan el segundo y tercer estadío larvario, y la pupación del parasitoide, de forma que de la pupa parasitada emerge un nuevo ejemplar del bracónido parasitoide D.sibirica.
En climas templados, Dacnusa inverna en las pupas de minador reapareciendo en el invernadero naturalmente en el mismo momento que su huésped.
Productos comerciales
- Dacnusa sibirica
Ficha técnica | nombre comercial | Empresa | Presentación | contenido unitario garantizado |
![]() |
MINUSA | Koppert Biological Systems S.L. | botella de 100 ml | 500 individuos |
- Dacnusa sibirica + Dyglyphus isaea
DESCATALOGADO
Manejo
Plagas que controla
Minadores de hoja (Liriomyza sp) en todas sus fases aunque prefiere primer y segundo estadío.
Cultivos
Tomate, pepino, pimiento, melón, crisantemo, gerbera, plantas de interior, etc
Forma de introducción
Las avispas parásitas se liberan por la mañana o por la tarde por entre las hojas del cultivo.
Dosis y momento de aplicaciòn
Debe introducirse cuando los niveles de minador son bajos.
- Dosis curativa baja: 0,25 individuos/m2. Mínimo tres introducciones cada 7 días
- Dosis curativa allta: es preciso apoyar con Diglyphus isaea
Almacenamiento y transporte
- Tiempo: 1-2 días desde su recepción
- Temperatura: 8-10 ºC
- Luz: a oscuras
Observaciones
Cuando se eleva la temperatura, final de primavera y verano, pierde actividad siendo entonces recomendable su sustitución por Diglyphus isaea. Normalmente el control biológico de los minadores citados se inicia durante el invierno con Dacnusa sibirica, comenzando las sueltas del eulófido Diglyphus isaea a fines de marzo
Publicaciones
Referencias NHM
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|