Control biológico en producción integrada y cultivo ecológico de la vid

Panorama de los viñedos de La Geria - Lanzarote, Islas Canarias

Publicaciones

Conocer las plagas y enfermedades

  Plagas y enfermedades de la vid en Canarias

Autor:Pascasio Rodríguez López

 
  Plagas y enfermedades de la vid en Murcia

Autor:Alfonso Lucas Espadas

Plagas y enfermedades de la vid en Canarias   Plagas y enfermedades de la vid en Murcia
 Entomología patológica de la vid

Autor: Domingo M Salazar Hernández

1ª  parte 2ª parte 3ª parte

Control integrado

Organización Internacional para la Lucha Biológica e Integrada contra los Animales y las Plantas Nocivos

RESUMEN

El presente documento establece los principios generales revisados, los requisitos mínimos y las directrices para la Producción Integrada de Uva para vinificación en las zonas geográficas que forman la OILB/SROP. Es el marco general para la formulación de las directrices nacionales o regionales de acuerdo con los requisitos de la OILB y, por lo tanto, su objetivo es facilitar la armonización entre ellas. Es también una parte integrante de la presente Directriz Técnica III el documento que contiene los Principios de Producción Integrada según la OILB y las Directrices Técnicas I y II (Boletín de la OILB/SROP 16(1), 1993, y 18(1,1), 1995, para la versión en español) o las posibles nuevas ediciones del mismo.

 

Protocolo de trabajo que han de llevar a cabo los técnicos de campo para el seguimiento del cultivo y toma de datos para la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF). Estos datos incluyen los recogidos de las estaciones de control biológico (ECB), instalación de trampas, muestreos periódicos de las especies plaga y agentes de control biológico así como otras actuaciones especiales referidas para

Control biológico

Control biológico de ácaros fitófagos mediante sueltas controladas de fitoseidos en el cultivo de la uva de mesa
 

 

Autor: JOSÉ OLIVAS LUJÁN
 
RESUMEN
En los últimos años, en los países de la Unión Europea se han generado tensiones entre los distintos sectores, productores, comercializadores y consumidores, por el rechazo de ciertos productos agrarios, principalmente frutas y hortalizas por presencia de residuos de plaguicidas, en algunos de estos países. En el marco de esta situación, uno de los principales cultivos de fruta afectados es la uva de mesa, donde las exigencias de las grandes cadenas de distribución y de supermercados dificultan enormemente su producción. Últimamente [...]

Autor: R. PÉREZ OTERO y P. MANSILLA VÁZQUEZ

RESUMEN

Se reflejan resultados del primer estudio de acarofauna útil que se realiza en Galicia, centrándonos en la presentación de las especies encontradas en la comarca del Saines, de la D.O. Rías Baixas. Se refleja la existencia de una importante diversidad de ácaros fitoseidos en la zona, aunque con predominio de Euseius stipulatus Athias-Henriot y Kampimodromus aberrans Oudemans, que resultan las más importantes desde el punto de vista agronómico. Asimismo, se encuentra una presión negativa frente a este grupo de ácaros por parte de los insecticidas que se utilizan repetidamente [...]

Autor:R. PÉREZ OTERO, P. MANSILLA VÁZQUEZ y A. XAVIER

Bol. San. Veg. Plagas, 25: 41-48, 1999

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio realizado (durante los años 1993 a 1995) para censar la acarofauna útil existente en los viñedos de la zona fronteriza Sur de la provincia de Pontevedra-Norte de Portugal. Se observa la presencia de una mayor variabilidad de especies en los viñedos muestreados en el total del área gallega, con once, frente a las cinco encontradas en el área portuguesa. Una de las especies determinadas Kampimodromus aberrans, se ha revelado como la más abundante en conjunto, llegando incluso a dominar ampliamente en  [...]

Autor: OCETE, R. , LÓPEZ MARTÍNEZ, M.A. , PÉREZ IZQUIERDO, M.A. , ARNOLD, C. Y FERRAGUT, F.

RESUMEN

Las prospecciones llevadas a cabo en diversas poblaciones naturales de vid silvestre, Vitis vinifera L. subesp. sylvestris (Gmelin) Hegi, de Alemania, España, Francia, Hungría, Portugal y Suiza, han puesto de manifiesto la carencia de síntomas causados por filoxera e isópteros. Por otra parte, revelan que el ácaro de la erinosis, Colomerus vitis (Pagenstecher) (Acari, Eriophyidae), y el oídio, Uncinula necator (Schw.) Burr., son las especies parásitas más extendidas y que algunos fitoseidos y dípteros cecidómidos constituyen los principales predadores del citado eriófido [...]

Autor: I. PÉREZ MORENO, F. J. SÁENZ DE CABEZÓN Y V. MARCO

RESUMEN

Se ha realizado un estudio del parasitismo natural existente sobre crisálidas hibernantes de Lobesia botrana Den. y Schiff., 1776 en tres parcelas de vid de La Rioja, durante dos inviernos, 1997-98 y 1998-99. En todas ellas se practica viticultura ecológica. Se ha estudiado tanto su aspecto cualitativo (identificación de especies parasitoides), como el cualitativo (cálculo de tasas de parasitismo aparente). En el aspecto cualitativo se han identificado las especies: Dibrachys affinis Masi, 1907 (Hym., Pteromalidae), Dibrachys cavus (Walker, 1835) (Hym., Pteromalidae), Mesopolobus mediterraneus (Mayr, 1903) (Hym., Pteromalidae), Eupelmus urozonus Dalman, 1820 (Hym., Eupelmidae), Baryscapus nigroviolaceus (Nees, 1834) (Hym., Eulophidae), Itoplectis tunetana (Schmiedeknecht, 1914) (Hym., Ichneumonidae), Gelis areator (Panzer, 1804) (Hym., Ichneumonidae) e Hyposoter sp. (Hym., Ichneumonidae). Las especies dominantes numéricamente han sido [...]

Autor: R. PRIETO, E. FIGUEIREDO, C. MIRANDA, A. MEXIA

RESUMEN

Um díptero predador foi detectado por um agricultor em Silveira (Torres Vedras, Portugal) capturando em voo adultos de agromizídeos e de mosquinhas brancas. Foi, posteriormente, identificado como Coenosia attenuata Stein. Realizaram-se estudos conducentes ao esclarecimento de alguns aspectos etológicos, com vista a estudos posteriores de avaliação de importância e, eventualmente [...]

Autor: R. COSCOLLÁ RAMÓN

RESUMEN

En el présenle trabajo se estudian algunos puntos de la biología de los pteromálidos parásitos de género Dibrachys (especialmente Dibrachys affinis Masi.), sobre las crisálidas de tercera generación o invernantes de Lobesia botrana Den. y Schiff., en Valencia. Se observa la existencia de altas tasas de parasitismo y que la ovoposición del parásito tiene lugar, principalmente, sobre la crisálida recién formada de huésped, es decir, a principios de otoño. Se observan algunas [...]

TESIS DOCTORAL

Autor: Nogales García, Amaia Miren

Director: Calvet Pinós, M. Cinta; Camprubí Nieto, Amèlia. Universitat de Barcelona. Departament de Biologia Vegetal.

RESUMEN

El síndrome de replante es consecuencia de una explotación continua y repetida del terreno en el que los problemas de estrés, principalmente de origen patogénico, juegan un papel importante. En los viñedos españoles, el hongo Armillaria mellea que produce la podredumbre blanca de raíz, está considerado como una de sus principales causas. Existen pocas medidas de control disponibles, puesto que no hay portainjertos comerciales que confieran resistencia frente a A. mellea, y la fumigación del suelo está prohibida en los suelos de los viñedos y es probablemente ineficaz. Por este motivo, el control biológico de la podredrumbre blanca es una alternativa a considerar.
Entre los grupos de microorganismos del suelo capaces de proteger a las plantas frente a patógenos se encuentran [...]

Control biotécnico

  Listado de compuestos feromonales disponibles en el mercado para trampeo masivo, monitoreo de plagas o confusión sexual

Autor: A. LUCAS ESPADAS

Jornada sobre técnicas de especilalización en el sector agroalimentario. Zaragoza, abril de 2010

RESUMEN

Empleo de feromonas para confusión sexual, monitoreo y captura masiva de 5 plagas de la vid: Polilla del racimo (Lobesia botrana).Piral de la vid (Spargonothis pilleriana),Trips (Frankiniella occidentalis), Castañeta (Vesperus xatartii) y Melazo (Planococcus citri)

Autor: J. L. PÉREZ MARÍN, C. ORTEGA SÁENZ, E. PALACIOS RUIZ y C. GIL-ALBARELLOS MARCOS

Bol. San. Veg. Plagas, 21: 627-640, 1995

RESUMEN

El método de confusión sexual, método biotécnico no contaminante, para controlar los daños de la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, es válido, manifestando una eficacia igual o mayor que la obtenida con los tratamientos químicos tradicionales, siempre que: las superficies tratadas sean lo más grandes posibles, cada difusor cubra unos 20 m2 y la densidad de la población de partida sea baja, según los resultados obtenidos en los viñedos riojanos durante cinco años.

 

Cultivo ecológico

Autor: Mudarra Prieto, I., García Trujillo, R.

Dirección General de Agricultura Ecológica. Junta de Andalucía

IFES/Ecolearning

INDICE

  • Gestión de la explotación ecológica
  • Comercialización de productos ecológicos
  • Vino producido con uvas procedentes de cultivo ecológico y productores de vino
  • Planificación, seguimiento y control de la producción
  • Métodos de control ecológico
  • Cuidado y protección de las plantas
  • Cosecha ecológica y transporte de productos
  • Competencias de posproducción
  • Glosario de términos de agricultura ecológica

Autor: José Luís Porcuna Coto. Mª Isabel Gaude Soriano. Patricia Castejón de Romero. José Antonio Rico. Julio García Soler.


Esta Guía de Agricultura Ecológica que presentamos se ha creado con la vocación de que sea una herramienta de trabajo útil y ágil. Por ello contempla desde los aspectos básicos de la legislación que aplican a la materia, hasta las recomendaciones prácticas sobre el manejo agronómico del cultivo: nutrición y riego, prácticas y labores culturales, control de plagas y enfermedades. Pasando por las exigencias de la certificación y las ayudas públicas establecidas. Además, se presenta en la misma un somero análisis sobre las tendencias del mercado, que en definitiva debe canalizar la disponibilidad de los productos ecológicos hacia los consumidores finales.

Biodiversidad

Autor: Rodrigo Chorbadjian, Marcelo Kogan

Investigación americana sobre el posible efecto benéfico de las siembras entre hileras de una o varias especies vegetales anuales o peremnes. Inventario de artrópodos tanto beneficiosos como plaga. Evaluación de resultados


 


Control del mildiu en vid mediante técnicas adecuadas de manejo de la cubierta vegetal

 

volver arriba

Cultivos y otros medios sensibles a plagas

FRUTALES
 
FORESTALES
  
ORNAMENTALES
  
OTROS
Cítricos Coníferas Palmeras Productos almacenados
Olivo Eucalipto Pradera Instalaciones ganaderas
Frutales de pepita Quercíneas
Frutales de hueso Chopo
HORTÍCOLAS
 
INDUSTRIALES
 
 VIÑEDO
   
Tomate Algodón  SubTropicales
Pimiento Remolacha  Cereales
Tabaco  Legumbres
Cáñamo