Crhysoperla carnea (Stephens,1836)
No Exótico
http://phyto.persianblog.ir/post/28/ |
![]() |
|
Info
Introducción
Las especies pertenecientes a la familia Chrysopidae pertenecen al grupo de depredadores generales (o poco específicos). La especie C.carnea es un voraz depredador, especialmente de numerosas especies de áfidos. C.carnea ha sido encontrada en cultivos de invernadero y al aire libre en el sur de la península.
Morfología
Los huevos son pedunculados, es decir, se encuentran en el extremo de un largo pedicelo, formado por una secreción del abdomen, que solidifica rápidamente en contacto con el aire y que es fijado a las hojas por su parte inferior.
Al principio son de color amarillo-verdoso, pero conforme maduran van adquiriendo una tonalidad grisácea. Se pueden encontrar aislados o en pequeños grupos, fijados sobre la superficie de los vegetales.
Las larvas son campoideformes (poseen el cuerpo deprimido) con 2 piezas mandibulares muy visibles, finas y curvadas, y desarrolladas patas. Poseen pelos en el dorso del cuerpo. Su cabeza es de color claro, con dos rayas oscuras divergentes, y en el dorso se observan un par de bandas oscuras longitudinales, junto a diversas rayas transversales paralelas. El tercer estadío larvario mide aproximadamente 8 mm.
La pupa presenta un aspecto sedoso de color blanquecino, de 3-4 mm de diámetro.
Los adultos de C.carnea son de color verde pálido, con el abdomen largo y estrecho y ojos relativamente grandes de color dorado y brillantes, sus antenas son filiformes y largas, y poseen dos pares de alas menbranosas largas, de color verde transparente y nerviación abundante, de aspecto reticulado.
Biología y Ecología
El ciclo biológico de C.carnea pasa por los estados de huevo, tres estadíos larvarios, pupa y adulto.
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/FIG/neh-f8-13.html
La duración del desarrollo, desde huevo hasta adulto, está muy influenciada por la temperatura, siendo generalmente 2-3 semanas a 25ºC. La larva emerge en 3-6 días, desarrollándose sus tres estadíos larvarios entre 10 y 13 días, dando lugar al estado de pupa. Finalmente emerge el adulto desarrollado. En condiciones naturales, C.carnea puede completar 3 generaciones al año.
Presenta una gran adaptabilidad a condiciones ambientales adversas y amplias fluctuaciones térmicas. Su actividad depredadora se mantiene con rango de temperaturas entre 12 y 35ºC.
El crisópido C.carnea pasa el invierno en forma de pupa, usualmente en la hojarasca presente en las proximidades de los cultivos. Durante la primavera y el verano aparecen los adultos. Estos poseen una elevada capacidad de dispersión, facilitando la localización de sus presas en cuya proximidad realizan la puesta. Ponen aproximadamente 20 huevos por día separadamente o en grupo localizados en la parte inferior de la hoja.
Los tres estadíos larvarios de C.carnea son activos depredadores. La larva de tercer estadío depredan el 80% del total de presas que ingesta a lo largo de todo su ciclo biológico. La larva clava sus mandíbulas en el cuerpo de la presa y succiona su contenido fluido.
Los estudios a los que se ha sometido C.carnea, demostraron que aunque C.carnea se alimenta tanto de Myzus persicae como de Aphis gossyppi, a esta última especie es incapaz de controlarla en cultivo de pepino, mientras que en otros cultivos el control que realiza sobre ambas especies de áfidos está muy influenciado por condiciones ambientales, población de las presas, cultivo y nivel de parasitismo hacia el depredador.
En ausencia de áfidos el crisópido C.carnea es capaz de sobrevivir, pudiéndose alimentar de ácaros, trips, e incluso pequeños lepidópteros.
Bibliografía
|
Productos comerciales
Productos comerciales
1.- PRODUCTOS CON CRHYSOPERLA CARNEA
nombre comercial | Comercialización | Presentación | contenido unitario | |
![]() |
CHRYSOCONTROL | Agrobio S.L. | Botella con larvas | 500 adultos |
1.000 adultos | ||||
![]() |
CHRYSOPA |
Koppert Biological Systems S.L. | CRYSOPA 1000 Botella 500 ml (larvas en alforfón) | 1.000 larvas |
CRYSOPA 10.000 cubo 6 L | 10.000 larvas |
Manejo
PLAGAS QUE CONTROLA
La crisopa tiene un amplio rango de presas. Sus prefreridas son los pulgones y en menor medida la mosca blanca y trips. También depreda los huevos de noctúidos (polillas)
- Aphis craccivora
- Aphis fabae
- Aphis gossypii
- Aulacorthum solani
- Brachycaudus amygdalinus
- Macrosiphum euphorbiae
- Myzus persicae
- Pterochloroides persicae
- Toxoptera aurantii
CULTIVOS INDICADOS
- Tomate
- Pepino
- Pimiento
- Berengena
- Calabacín
- Judia
- Sandía
- Melón
- Fresa
- Ornamentales
- Cítricos
- Almendro
DOSIS DE SUELTA
- En focos incipientes: 10 individuo/ m2
- En áreas fuertemente afectadas: 50 Individuos/m2
publicaciones
Autor:M. Campos
RESUMEN
Los estudios realizados durante los últimos 4 años (1982-85) en un olivar del Sur de España demuestran que el parasitismo no desempeña un papel de primer orden como factor limitante de las poblaciones de Chrysoperla carnea. Los porcentajes de parasitismo más elevados se observan sobre larvas y capullos (27.7 %) y se deben a Isodrolizus puncticeps y Helorus sp. Se ha registrado también el parásito secundario Pachyneuron concolor. La acción de Telenomus acrobates, único parásito de huevos observado, alcanza el 6.6 % de los mismos, siendo más baja aún la acción de Chrysopophthorus chrysopimagilzis ya que solo afecta al 3.3 Oh de los adultos de Ch. carnea, de los cuales el 86.4 O4 son hembras. Otros Chrisópidos adultos parasitizados por ésta especie son Anisochrysa flavifrons, A. prasina y A. picteti.
Autor: ALBERTO URBANEJA, ANTONIO MUÑOZ, ANTONIO GARRIDO Y JOSEP-ANTÓN JACAS
RESUMEN
Para conocer la incidencia del depredador generalista Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae) sobre las poblaciones del minador de las hojas de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera.: Gracillariidae) se muestrearon dos huertos de cítricos de la Comunidad Valenciana, durante toda una campaña. La depredación encontrada sobre el minador no pudo relacionarse con las poblaciones de ensopas presentes en el cultivo. Sin embargo, se observó una relación entre la presencia de C. carnea, y las poblaciones de pulgones. La depredación sobre P. citrella, aumentó a partir de junio, independientemente del nivel poblacional de C. carnea, y se alcanzó un valor máximo de 38% a finales del verano. En este trabajo se presentan, datos sobre la biología de C. carnea en condiciones de laboratorio alimentada exclusivamente con minador. C. carnea completó el ciclo biológico en 42 días, depredando una media de 75 larvas L3 de minador. Sin embargo, la mortalidad natural en este ensayo fue alta, especialmente en el estado de pupa (90%).
Autor: P. MEDINA, F. BUDIA, H. VOGT, P. DEL ESTAL, E. VIÑUELA
RESUMEN
Larvas de Chrysoperla carnea (Stephens) fueron alimentadas con huevos de Sitotroga cerealella (Olivier) tratados de forma residual en Torre de Potter con Azadiractina y Tebufenocida o con pulverizador manual con Spinosad en un rango de concentraciones de 10 a 10.000 mg i.a./l. En una segunda serie de experimentos las larvas del depredador se alimentaron de pulgones que, a su vez, se habían desarrollado en habas tratadas con Azadiractina y Spinosad a las dosis máximas de campo recomendadas en España y Alemania, respectivamente. La alimentación de larvas con huevos de S. cerealella tratados con Azadiractina y Tebufenocida no afectó significativamente ni el desarrollo ni la reproducción de C. carnea, aunque se detectó una importante reducción en el porcentaje de emergencia de adultos cuando los huevos fueron tratados con 10.000 mg i.a./l de Azadiractina. Spinosad, a la dosis más alta, impidió la emergencia de adultos. Las larvas alimentadas con pulgones criados en plantas tratadas con Azadiractina y Spinosad se desarrollaron con normalidad y no se observaron efectos en la fecundidad. Se comparan los resultados obtenidos mediante este tipo de contaminación con otros métodos de exposición a los insecticidas, explicando las causas de la selectividad de los mismos con este tipo de tratamiento.
-
Efectos secundarios de la azadiractina, vía contacto residual, en larvas jóvenes del depredador Chrysoperla carnea Stephens (Neuroptera, Chrysopidae).
Autor: H. Vogt, M. González, A. Adán, G. Smagghe y E. Viñuela
RESUMEN
La aplicación vía contacto residual en laboratorio de dos formulaciones de azadiractina a la dosis máxima recomendada en campo: 0,3% de NeemAzal- T/S y 0,15% de Align, produjo diversos efectos negativos en las larvas L, del depredador Chrysoperla carnea (Stephens). El efecto fue más acusado en el caso de la formulación aceitosa NeemAzal-T/S, pero ambos compuestos provocaron la muerte de prácticamente todos los insectos a lo largo de su desarrollo larvario, un retraso en éste, un menor peso de las larvas, descoordinación de sus movimientos y menor movilidad, así como diversas malformaciones al mudar: mandíbulas distorsionadas, melanización anormal, expulsión del intestino, y restos de la exuvia adheridos al final del cuerpo. Bajo el microscopio electrónico se observaron alteraciones en cutícula y músculos de los insectos tratados: inclusión de cuerpos densos a los electrones, desorientación de las microfibrillas, destrucción de mitocondrias y fibras musculares más ralas.