Tomate
Marco normativo
y estrategia de control integrado en tomate
. Insecticidas
y fungicicidas
compatibles con la fauna auxiliar en cultivo de tomate. Tablas de los enemigos naturales en tomate
Organismos de control biológico y productos comerciales indicados para el cultivo del tomate
Introducción al protocolo de sueltas de auxiliares en el control biológico de plagas en cultivo de tomate invernado
Información y Publicaciones
Conocer las plagas
Plagas y enfermedades del tomate
Autor: V. Aparicio Salmerón Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía |
Autor: Maria del Mar Téllez Navarro et. al. IFAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía |
![]()
|
|
-
Morfología y Ciclo biológico de la polilla del tomate (Tuta absoluta)
Recomendaciones para el control de la Tuta absoluta (polilla del tomate)
IFAPA. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía
Descripción sencilla del ciclo de vida de Tuta absoluta y de los medios de control integrado, químico y biológico de esta grave plaga causante de graves daños en el cultivo del tomate en España y Canarias desde el año 2006
|
Autor: Tomás Cabello
Seminario técnico Agronómico. Fundación Cajamar, FAECA, COEXPAL
2008
|
Autor: J.Ll.Bosque, M. Figueras y J. Izquierdo
Se analiza el complejo parasitario y su evolución a lo largo de la campaña sobre Plusiinae en tomate en el Delta del Llobregat (Barcelona). Copidosoma floridanum (Ashmead) y Cotesia plutellae (Kurdjumov) fueron los dos parasitoides principales detectados. Los máximos de presencia se detectaron en los meses de julio y agosto, respectivamente. Se discute su efecto sobre la dinámica de la población de Plusiinae y huéspedes alternativos en función de sus características biológicas.
Producción integrada
Producción integrada
NORMATIVA
ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO
Materias activas autorizadas en control integrado de cultivos hortícolas protegidos (Andalucía). (tabla resumen)
Insecticidas compatibles en control biológico de Tomate (Canarias)
Insecticidas incompatibles en control biológico de Tomate (Canarias)
Fungicidas y nematicidas compatibles e incompatibles en control biológico de Tomate (Canarias)
PUBLICACIONES
![]() |
Protocolo de trabajo que han de llevar a cabo los técnicos de campo para el seguimiento del cultivo y toma de datos para la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF). Estos datos incluyen los recogidos de las estaciones de control biológico (ECB), instalación de trampas, muestreos periódicos de las especies plaga y agentes de control biológico así como otras actuaciones especiales referidas para cada cultivo. |
Se describen las estrategias de control integrado para cada una de las plagas y enfermedades que afectan al tomate antes y durante su cultivo en Canarias.
autor: J. Arnó, J. Moliner y R. Gabarra
RESUMEN
En 15 invernaderos de Menorca se ha aplicado, durante 1992 y 1993, un programa de control integrado para tomate temprano en invernadero. El programa está basado en la introducción del parasitoide Encarsia formosa Gahan para controlar la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum Westwood y en la conservación de parásitos y depredadores autóctonos para el contros de Liriomyza spp. y pulgones. También se contempla la posibilidad de introducir Diglyphus isaea (Walker) cuando el parasitismo natural de los minadores de hoja es insuficiente.
De los 15 invernaderos en que se aplicó este programa, en el 53 % fue necesario introducir E. formosa y en ninguno apareció negrilla en hoja o fruto. Se observó minadora en el 47 % de los invernaderos y en el 13 % de los mismos se adoptaron medidas para su control. Otras plagas presentes fueron: pulgones, Frankliniella occidentalis (Pergande) y Aculops Iycopersici (Massee) o acaro del bronceado-del tomate.
Los resultados obtenidos durante estas dos campañas han sido satisfactorios, dado que no hubo daños económicos debidos a plagas y se consiguió producir tomate con un uso mínimo de insecticidas.
Autor: R. ORTIZ-GARCÍA y J. M. BARREIRO-GARCÍA
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 243-246, 1994
RESUMEN
Durante los años 1986 a 1992 se ha desarrollado un método de Control Integrado de plagas de tomate para las Vegas del Guadiana (Badajoz), aplicable a parcelas con una superficie de hasta 10-15 ha. Las prospecciones de campo son semanales, y consisten en[...]
Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia
La Consejería de Agricultura y Agua, pone a disposición de los técnicos y productores de la zona esta “Guía de manejo fitosanitario para las plantaciones de tomate”, que incluye técnicas de Control Biológico para las principales plagas, y en la que se recogen las medidas básicas de higiene y culturales, para minimizar la aparición de problemas fitopatológicos. Incluye también las recomendaciones para introducir y manejar los auxiliares de mayor interés en este cultivo, la utilización de trampas y el uso de productos fitosanitarios, en especial en relación a la compatibilidad con los insectos beneficiosos.
Short communication. Toxicity of emamectin benzoate to adults of Nesidiocoris tenuis Reuter, Macrolophus pygmaeus (Rambur) (Heteroptera, Miridae) and Diglyphus isaea Walker (Hymenoptera, Eulophidae) on tomato plants. Semi-field studies.
Autor: J. A. Lopez, F. Amor, P.Bengochea, P. Medina, F. Budia and E. Viñuela
Spanish Journal of Agricultural Research 2011 9(2), 617-622
RESUMEN
Comunicación corta. Toxicidad del benzoato de emamectina sobre adultos de Nesidiocoris tenuis Reuter, Macrolophus pygmaeus (Rambur) (Heteroptera: Miridae) y Diglyphus isaea Walker (Hymenoptera: Eulophidae) en plantas de tomate. Estudios de semi-campo.
Míridos (Heteroptera Miridae) de interés en el control integrado de plagas en el tomate. Guía para su identificación
RESUMEN
En los cultivos de tomate poco tratados en Cataluña se han encontrado las especies de Miridae Dicyphinae Macrolophus pygmaeus/M. Caliginosus, Cyrtopeltis tenuis, C. geniculata, Dicyphus tamaninii y Dicyphus errans. El objetivo de este artículo es ayudar a los técnicos de control de plagas en la identificación de los adultos y ninfas de estas especies. Las descripciones incluyen fotografías en color y dibujos. También se proporciona información sobre su régimen alimenticio zoofitófago.
Control biológico
Control biologico
Autor: Tomás Cabello
RESUMEN
La introducción en España de la plaga exótica, Tuta absoluta, en cultivos de tomate ha supuesto un grave problema para la viabilidad de los mismos, especialmente los llevados a cabo en ciclos de primavera-verano. Se ha puesto a punto un método de control biológico mediante la utilización de una especie autóctona, Trichogramma achaeae, que parasita los huevos de la especie plaga. El método ha sido validado en más de 20 cultivos en invernaderos en España de forma que es totalmente viable y está disponible comercialmente. A su vez, en cultivo de tomate al aire libre, donde los trabajos están menos desarrollados, se apuntan las futuras lineas de utilización de la lucha biológica contra esta plaga...
-
Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales
TESIS DOCTORAL
Autor: Moreno Ripoll, Rafael, Tutor: Goula, Marta. Universitat de Barcelona. Departament de Biologia Animal
![]() |
RESUMEN Para obtener un control biológico adecuado de las plagas presentes en un cultivo es importante determinar las relaciones tróficas que existen entre los enemigos naturales y su efecto sobre el control de estas plagas. Dos de estas interacciones, la depredación intragremial y el canibalismo, pueden condicionar el éxito de los programas de control biológico produciendo efectos aditivos o negativos sobre las poblaciones de la plaga. Para determinar la ingesta de todos los estados de desarrollo de la presa se utilizan técnicas moleculares basadas en la detección de ADN de la presa dentro de los depredadores. Estas técnicas también se utilizan para la evaluación del parasitismo dentro del huésped, dada la dificultad de identificar estadios juveniles mediante otros métodos. Esta Tesis se ha centrado en el estudio de las relaciones tróficas existentes en el control biológico del cultivo del tomate. Se han utilizado tanto métodos de observación directa como métodos moleculares para estudiar las relaciones tróficas presentes entre dos de las principales plagas, las moscas blancas Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum, sus parasitoides Eretmocerus mundus y Encarsia pergandiella y sus depredadores Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis. |
En el primer capítulo se estudió la depredación de M. pygmaeus y N. tenuis sobre B. tabaci, T. vaporariorum, E. mundus y E. pergandiella en campos comerciales de tomate, utilizándose marcadores moleculares específicos de estas especies.Se observó que M. pygmaeus y N. tenuis depredaron fundamentalmente moscas blancas, aunque también depredaron sus parasitoides. La detección molecular permitió detectar depredación sobre parasitoides en invernaderos con muy baja densidad de presa. Por otra parte, se observó que la detección molecular de la presa se relacionaba positivamente con la abundancia de adultos de la plaga. Asimismo, se observó una mayor voracidad en N. tenuis que en M. pygmaeus. En el segundo capítulo se estudió la depredación intragremial entre los depredadores M. pygmaeus y N. tenuis y de ellos sobre E. mundus. Se observó que, aunque la supervivencia de las ninfas de estos depredadores no disminuyó cuando coexistieron, sí disminuyó la depredación sobre la plaga. La depredación sobre el parasitoide fue elevada, aunque el parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci no se vio significativamente afectado por la presencia de los depredadores. La mortalidad de B. tabaci causada por ambos depredadores y E. mundus resultó ser aditiva, y por ello posiblemente más eficaz para el control de la plaga. En el tercer capítulo se estudiaron los efectos letales y subletales de las interacciones conspecíficas (canibalismo) y heterospecíficas (depredación intragremial) de M. pygmaeus y N. tenuis. Las hembras de N. tenuis depredaron ninfas de segundo-tercer estadio de M. pygmaeus. Cuando coexistieron ninfas de M. pygmaeus y N. tenuis no se produjo depredación intragremial ni canibalismo, sugiriendo un comportamiento poco agresivo de las ninfas. Sin embargo, cuando coexistieron hembras de ambas especies se observó tanto canibalismo como depredación intragremial, generalmente asociadas a la ausencia de presa alternativa. Otros efectos asociados a esta interacción fueron una disminución de la descendencia de los depredadores cuando se encontraban a elevada densidad, tanto en la coexistencia conspecífica como en la heterospecífica, y mayores daños en planta causados por N. tenuis cuando coexistía con M. pygmaeus en ausencia de presa. Así pues, mientras que la coexistencia de depredadores y parasitoides no parece perjudicial para el control biológico, la coexistencia de los dos depredadores, M. pygmaeus y N. tenuis, sí puede llegar a serlo a densidades elevadas. Por ello, es recomendable determinar la abundancia de M. pygmaeus y N. tenuis al aplicar programas de control biológico basados en la conservación y/o la inoculación de estas dos especies, especialmente cuando el nivel de plaga sea bajo |
Autor: IZQUIERDO, J.I. SOLANS, P. VITALLE, J.
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 521-530, 1994
RESUMEN
Se recogieron huevos y larvas de Helicoverpa armígera (Lep.: Noctuidae) en cultivos comerciales de tomate para evaluar la situación de fenómenos parasitarios. Se detectaron los géneros Trichogramma (Hym.: Trichogrammatidae) y Telenomus (Hym.: Scelionidae) como responsables de los parasitismos de huevos. En larvas destacó la especie [...]
Autor: L. M. TORRES-VILA, M. C. RODRÍGUEZ-MOLINA, E. PALO, P. DEL ESTAL y A. LACASA
Bol. San. Veg. Plagas, 26: 323-333, 2000
RESUMEN
La fauna de parasitoides larvarios de Helicoverpa armígera Hübner asociada a cultivos de tomate de industria se estudió en las Vegas del Guadiana durante el periodo 1995-1998. Se siguieron dos protocolos de muestreo: 1) muéstreos puntuales en parcelas diseminadas por toda la zona de estudio y 2) muéstreos sistemáticos cada 7-10 días en parcelas fijas enclavadas en La Orden, Guadajira (Badajoz) desde junio (floracióncuajado) hasta agosto- eptiembre (recolección) e incluso octubre (recolección de tomate tardío). Las orugas recolectadas se individualizaron y [...]
-
Míridos (Heteroptera Miridae) de interés en el control integrado de plagas en el tomate. Guía para su identificación
Autor: M. GOULA y O. ALOMAR
RESUMEN
En los cultivos de tomate poco tratados en Cataluña se han encontrado las especies de Miridae Dicyphinae Macrolophus pygmaeus/M. Caliginosus, Cyrtopeltis tenuis, C. geniculata, Dicyphus tamaninii y Dicyphus errans. El objetivo de este artículo es ayudar a los técnicos de control de plagas en la identificación de los adultos y ninfas de estas especies. Las descripciones incluyen fotografías en color y dibujos. También se proporciona información sobre su régimen alimenticio zoofitófago.
-
Control biológico de la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum WEST (Homoptera, Aleyrodidae), por Encarsia tricolor FOERS. (Hymenoptera, Aphelinidae) en tomate de invernadero
Bol. San. Veg. Plagas, 14: 447-459, 1988
Autor: L. CASTRESANA, M. ARROYO y A. NOTARIO
RESUMEN
En este trabajo se comprueba la utilidad de Encarsia tricolor FOERS, frente a Trialeurodes vaporariorum WEST, en cultivos de otoño-invierno-primavera bajo invernadero, desarrollando para ello un programa razonado de lucha biológica, sobre un cultivo de tomate.
Autor: CEDOLA, Claudia V.
Bol. San. Veg, Plagas, 30: 163-169, 2004
RESUMEN
Durante dos temporadas, se analizaron las fluctuaciones poblacionales y la disposición espacial de Tetranychus urticae, Neoseiulus californicus y Feltiella insularis, en el cultivo de tomate. En ambos períodos, T.urticae alcanzó[...]
Autor: T.CAbello, J.R. Gallego, E. Vila, A. Soler, M. del Pino, A. Carnero, E. Hernández-Suarez, A. Polaszek
RESUMEN
The egg parasitoid Trichogramma acahaeae has been identified as a candidate for biological control of the south American Tomato Pinworn, Tuta absoluta. On laboratory conditions a marginal attack rate of 100 % was found and 83,3 % of the parasitized eggs developed until [...]
![]() |
Autor: GÉRARD DELVARE, ANNE-ISABELLE LACORDAIRE, JEAN-MARIE RAMEL RESUMEN Since its initial detection in Spain in 2006, the gelechiid Tuta absoluta spread rapidly in the Mediterranean Basin and even elsewhere in Europe. It is now a major constraint for all tomato growers (Deneux et al., 2010). At this moment, the best strategy to manage the pest is based on the IPM system which includes : pheromone mimic, natural enemies, mass trapping and |
Control biotécnico
Feromonas para captura masiva y monitoreo en cultivos hortícolas
Autor: Jose Cortés Rubira
RESUMEN
En el control de las infecciones fúngicas dentro del contexto de la agricultura ecológica se hace patente la necesidad de investigar y desarrollar nuevos fungicidas que puedan constituir una alternativa eficaz al uso de formulados de cobre. El extracto etanólico de própolis (EEP) obtenido a partir de una maceración alcohólica (etanol 96% (v/v)) de própolis bruto, al 17,5% (p/v), aplicado a una concentración de 150μl por cada 100cc de agua (15% (v/v)), ha presentado actividad fungicida frente a Alternaria. solani, tanto en condiciones de campo sobre el cultivo de tomate, como en condiciones in Vitro, siendo esta concentración un valor muy próximo a la inhibición de la tasa de crecimiento diario en un 50% (ED50 239μl/100cc). Pese a que los análisis de cuantificación de flavonoides muestran, por su bajo contenido en flavonoides, que se trata de un própolis de baja calidad. Todos los resultados de este ensayo, junto con otros estudios anteriores citados en este trabajo, apuntan a que el uso de los EEP como fungicida y bactericida en el control de enfermedades fitopatógenas podría llegar a desarrollarse como alternativa al uso de los formulados de cobre.
Autor: Luis Miguel Torres-Vila
RESUMEN
Helicoverpa armigera es seguramente la plaga con mayor impacto en el cultivo de tomate de industria, al menos en el centro y sur de la Península Ibérica. La reducción de las intervenciones químicas y la potenciación de técnicas alternativas es imprescindible para conseguir un control agronómicamente efectivo y medio-ambientalmente aceptable a medio y largo plazo. Las feromonas sexuales de síntesis deberían incrementar su cuota en los protocolos de control integrado de H. armigera en tomate de industria, en sus varias técnicas de utilización. Aquí se revisan dichas técnicas, indicando para cada una su finalidad, ventajas, inconvenientes, requisitos y limitaciones desde los puntos de vista biológico y agronómico. Especial énfasis se hace en los umbrales de daño y en el concepto de previsión negativa. Finalmente, se examina de forma realista la situación actual y potencial de aplicación en campo de cada una de las técnicas con H. armigera en tomate de industria.
Autor: ARRANZ, ROMERO, A. CRUZ BLANCO, J.I. de la HONORIO GUISADO, F. MORAL GARCIA, F.J. RODRIGUEZ BERNABE, J.A.
Bol. San. Veg. Plagas, 30: 733-744, 2004
RESUMEN
En una plantación de tomates se aplican métodos geoestadísticos, para obtener unos mapas de la distribución de capturas de Helicoverpa armígera (Hübner) a partir de 112 trampas con feromonas sexuales. Durante el periodo del 10 al 31 de julio, justo antes de la recolección del tomate y del 14 al 17 de agosto, unos días después de la recolección, se estudió diariamente la variación espacial de las capturas, respuesta conjunta a la emisión de feromonas y a la población de mariposas. La feromona empleada fue[...]
Trampa de agua con capturas de Tuta absoluta
Biodiversidad
Biodiversidad y Control Biológico
Autor: Bárbara López Barberá
Se estudia la respuesta a la instalación de márgenes tanto monoespécificos como multiespecíficos por parte del mírido Macrolophus pygmaeus. El trabajo se ha compuesto de dos ensayos enmarcados en diferentes condiciones, bajo plástico y al aire libre, que presentan un objetivo común.
Experimento 1: colonización en cultivos bajo plástico por el depredador M.pygmaeus mediante la instalación de un margen monoespecífico compuesto por Ononis natrix. Se ha investigado la función como planta hospedadora de Ononis natrix (fabaceae) en cuanto a abundancia estacional y conservacional del mírido Macrolophus pygmaeus, en cultivo de tomate y berenjena bajo plástico. Los objetivos fueron: (1) La determinación de la colonización desde el margen al cultivo. (2) Evaluar la influencia del margen compuesto por Ononis natrix sobre la densidad de plaga-depredador en el cultivo
Experimento 2: colonización en cultivo al aire libre por el depredador M. pygmaeus mediante la instalación de un margen multiespécifico compuesto por Ononis natrix, Calendula officinalis, y Alyssum maritimum. Se ha investigado la función como plantas hospedantes de Ononis natrix, Calendula officinalis y Alyssum maritimum. La instalación del margen y la conservación e influencia de M. pymaeus sobre las plagas que afectan al cultivo del tomate al aire libre. Los objetivos han sido: (1) Evaluar la instalación del margen en condiciones no controladas. (2) Determinación de la colonización del mírido del margen al cultivo. (3) Evaluar la influencia del margen multiespécifico sobre la densidad plagadepredador.