Eretmocerus eremicus (Rose & Zolnerowich, 1997 )
Alóctono: EEUU | Clasificación taxonómica | ||
|
Reino | Animalia | |
Filo | Arthropoda | ||
Subfilo | Mandibulata | ||
Infrafilo | Atelocerata | ||
Superclase | Panhexapoda | ||
Epiclase | Hexapoda | ||
Clase | Insecta | ||
Subclase | Dicondylia | ||
Infraclase | Pterygota | ||
Superorden | Hymenopterida | ||
Orden | Hymenoptera | ||
Suborden | Apocrita | ||
Infraorden | Proctotrupomorpha | ||
Superfamilia | Chalcidoidea - Latreille, 1817 | ||
Familia | Aphelinidae | ||
Subfamilia | Eretmocerinae |
Info
Fuente del texto: Consejería Agricultura y pesca Junta Andalucía
Introducción
El aphelinido Eretmocerus eremicus es una especie parásita de moscas blancas, en concreto de Bemisia tabaci (Gennadius) y Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Su lugar de origen se sitúa en el área meridional del desierto de California y de Arizona.
Morfología
El adulto E. eremicus, igual que E.mundus, es un pequeño hymenoptero de 1mm de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza y los ojos son de color verde. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo.
Biología y Ecología
Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadío larval en que la especie de mosca blanca es parasitada. En las condiciones del Sureste español, el ciclo completo puede durar de 20 a 28 días en primavera-verano, alargándose bastante en otoño-invierno.
Para un desarrollo óptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una temperatura mínima de 20ºC. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a temperaturas elevadas.
E.eremicus puede desarrollarse en cualquier estadío larval de la mosca blanca, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estadío.
Las hembras de E.eremicus exploran las hojas en busca de larvas de B.tabaci o T.vaporariorum, reconociendo y evitando la oviposición en un huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva de Bemisia tabaci y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por día.
Posteriormente, la larva de primer estadío del parasitoide se introduce en el interior de la larva de mosca blanca, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto. La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloración parda que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una población, ya que es apreciable a simple vista. Este parasitoide no deposita materia fecal dentro del huésped antes de la emergencia, como lo hacen otros parasitoides de moscas blancas. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas medias-bajas del cultivo, pasadas unas dos semanas.
En un determinado momento, el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional.
A consecuencia de la salida del adulto de Eretmocerus eremicus, la larva parasitada presenta un orificio circular, distinguiéndose fácilmente de las mudas normales de la mosca blanca en forma de T.
Además de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte. E. mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.
Productos comerciales
Eretmocerus eremicus
Eretmocerus eremicus está registrado en España bajo las siguientes marcas comerciales:
Eretmocerus eremicus + Encarsia formosa
Comparar precios de Eretmocerus eremicus + encarsia formosa
Ficha técnica | nombre comercial | Empresa | Presentación | contenido unitario garantizado |
![]() |
ENERMIX | Koppert Biological Systems S.L. | 10 tiras de cartulina, cada una con 5 tarjetas en una caja | 3.000 individuos |
Manejo
Fuente: Ficha técnica ERERMIcontrol de AGROBÏO
Modo de acción
Eretmocerus eremicus es un endoparásito de larvas de mosca blanca, preferentemente de segundo y principio del tercer estadio, desarrollando todo su ciclo en el interior de las pupas de la mosca. Las hembras de E. eremicus exploran las hojas, palpando con sus antenas, en busca de las dos especies de mosca blanca mencionadas con anterioridad, evitando la oviposición en un huésped ya parasitado. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva y, usando sus patas traseras para levantara, realiza la puesta (de 3 a 5 huevos por día) entre ésta y la hoja. La larva de primer estadio del parasitoide, recién emergida, se introduce en el interior de la larva de mosca blanca, continuando su desarrollo a expensas de ésta, hasta alcanzar el estado adulto. La larva de mosca blanca parasitada adquiere un color pardo, lo que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una población. Cuando el adulto se ha formado puede apreciarse, por transparencia, sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas medias-bajas del cultivo, pasadas unas dos semanas desde la oviposición. En un determinado momento, el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que sale al exterior. A continuación, despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional. Además, el adulto también puede alimentarse de gran número de larvas jóvenes sin llegar a parasitarlas, lo cual puede suponer hasta un 40 % de la mortalidad total en la población de mosca blanca presente en el cultivo afectado.
Dosis recomendadas por cultivos
Las dosis pueden variar de 1,5-3 ind/m2 en función de la cantidad de mosca blanca que entre en el cultivo, nivel de plaga que se registre en el mismo, zona, ciclo de cultivo e índice de parasitismo natural.
Modo de aplicación
Abrir el recipiente cuidadosamente dentro del invernadero. Realizar las sueltas en cajitas sobre el cultivo, distribuyéndolo homogéneamente por toda la plantación, a primera hora de la mañana o al atardecer, o concentrarlo en las zonas de mayor incidencia de la plaga. Antes de abrir el bote, colocarlo en posición horizontal y rotar para que el contenido sea homogéneo.
Transporte y almacenamiento
Conservar el bote en posición horizontal a temperatura de 8-10 ºC y no romper la cadena de frío en todo el proceso de transporte y almacenamiento. La conservación nunca debe exceder de 48 horas tras su recepción, sin exponer el bote directamente a la luz solar y fuera del alcance de residuos de pesticidas.
Publicaciones
Autor: Ma. M. TÉLLEZ, L. LARA, PH. STANSLY, A. URBANEJA
Bol. San. Veg. Plagas, 29: 511-521, 2003
RESUMEN
Eretmocerus mundus es el parasitoide autóctono más abundante que aparece de forma natural sobre la mosca blanca Bemisia tabaci en la costa mediterránea. En este trabajo se presentan los primeros resultados de su eficacia tras liberaciones en cultivo de judía de enrame de primavera. El cultivo se llevó a cabo bajo un programa de manejo integrado de plagas basado en el control biológico de plagas. Tras detectar la presencia de mosca blanca [...]
Autor:M.a D. RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, R. MORENO, M.a M. TÉLLEZ, M.a P. RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ y R. FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 695-702, 1994
RESUMEN
El estudio del parasitismo de B. tabaci ha sido realizado en cultivo de tomate bajo plástico en las zonas de Roquetas y La Cañada en la provincia de Almería durante la campaña 90-91 y 91/92. En parcelas en la que han aplicado programa IPM. A lo largo del cultivo se han hecho muéstreos semanales para determinar la incidencia de mosca blanca y quincenales para la detección de parasitismo. Se han identificado [...]
Bol. San. Veg. Plagas, 14: 447-459, 1988
Autor: L. CASTRESANA, M. ARROYO y A. NOTARIO
RESUMEN
En este trabajo se comprueba la utilidad de Encarsia tricolor FOERS, frente a Trialeurodes vaporariorum WEST, en cultivos de otoño-invierno-primavera bajo invernadero, desarrollando para ello un programa razonado de lucha biológica, sobre un cultivo de tomate.
Autor: A. SOTO, F. OHLENSCHLÄGER Y F. GARCÍA-MARÍ
RESUMEN
Entre 1993 y 1995 se realizaron observaciones en varias parcelas de la Comunidad Valenciana sobre la abundancia, dinámica poblacional a lo largo del año y control biológico de las tres principales especies de moscas blancas que atacan al cultivo de los cítricos en la Península Ibérica, Aleurothrixus floccosus (Maskell), Dialeurodes citri (Ashmead) y Parabemisia myricae (Kuwana). Los estadios de desarrollo que sobreviven al invierno suelen ser ninfas de cuarta edad en las tres especies [...]
Autor: J.Calvo, J. E. Belda
RESUMEN
Se han realizado varios ensayos intentando reforzar el papel de afelínido Eretmocerus mundus cuando se producen infestacones intensivas de B. tabaci. Para ello, se han incorporado a las sueltas otros enemigos tradicionales de mosca blanca en pimiento: el mírido depredador Nesiciocoris tenuis y el ácaro depredador Amblyseius swirskii. Los resuoltados obtenidos indican que la mejor estrategia sería la combinación de E. mundus y A. swirskii pudiéndose prescindir de N. tenuis por su escasa contribución al control de B. tabaci en pimiento.
Autor: J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, R. MORENO VÁZQUEZ, M.a D. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. P. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. MIRASOL CARMONA, J. LASTRES GARCÍA-TESTÓN, C. MANZANARES RUIZ
Bol. San. Veg. Plagas, 22: 373-389, 1996
RESUMEN
Se ha estudiado la evolución conjunta de las poblaciones de Bemisia tabaci (Genn.) y Tríaleurodes vaporariorum (West.) y de sus principales parasitoides en nueve parcelas de pimiento (Capsicum annuum), seis de melón (Cucumis melo) y dos de sandía (Citrullus vulgaris), situadas en Almería, España. A los datos poblacionales de B. tabaci y de sus parasitoides, correspondientes a una parcela de pimiento, se les han aplicado dos procedimientos para el cálculo del parasitismo: con las poblaciones de pupas de mosca blanca y parasitadas en hojas o bien[...]
Referencias Natural History Museum
Driesche, R.G. van; Hoddle, M.S.; Roy, S.; Lyon, S.; Sanderson, J.P. 2001, .
Florida Entomologist 84(1):63-69
Driesche, R.G. van; Lyon, S. 2003
Florida Entomologist 86(4):481-483
Driesche, R.G. van; Lyon, S.M.; Hoddle, M.S.; Roy, S.; Sanderson, J.P. 1999, .
Florida Entomologist 82(4):570-594
Glenister, C.S. 2004
IV California Conference on Biological Control, Berkeley, California, July 13, 14, & 15, 2004 pp.84 (Ed: Hoddle, M.) [ Rules and regulations covering commercial insectaries. ]
Hoddle, M.S.; Driesche, R.G. van 1999
Florida Entomologist 82(4):556-569
Hoelmer, K.; Goolsby, J. 2002,
Proceedings of the 1st International Symposium on Biological Control of Arthropods, Honolulu, Hawaii, 14-18 January 2002 pp.60 (Ed: Driesche, R.G. van) United States Department of Agriculture, Forest Service, Washington, USA [ Parasitoid used to control Bemisia tabaci on Cucumis melo in California. ]
Hoelmer, K.; Roltsch, W.; Simmons, G.; Gould, J.; Pickett, C.; Goolsby, J.; Andress, E. 2000,
Abstracts, XXI International Congress of Entomology, Brazil, August 20-26, 2000 2:999 [ Indigenous parasitoid less effective at controlling Bemisia argentifolii than various imported species. ]
Loomans, A.J.M.; Lenteren, J.C. van 2000,
l. Abstracts. Antonie van Leeuwenhoek Symposium. 7th European workshop on insect parasitoids, 1-6 October 2000, Teylers museum, Haarlem, The Netherlands. pp.52 (Eds: Lenteren, J.C. van; Kok, C.E.) Wageningen University, The Netherlands
Referencias PubMed
- Prey species preference of the predator SerangiumFree PMC Article parcesetosum sicard (Col., Coccinellidae) and its interaction with another natural enemy.
Buckner JS, Jones WA.
Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. 2005 Jan;140(1):59-65.
Kirk AA, Lacey LA, Brown JK, Ciomperlik MA, Goolsby JA, Vacek DC, Wendel LE, Napompeth B.
Bull Entomol Res. 2000 Aug;90(4):317-27.
Buckner JS, Poprawski TJ, Jones WA, Nelson DR.
Arch Insect Biochem Physiol. 2000 Jun;44(2):82-9.
Bibliografía
Abd-Rabou, S. 1998, A revision of the parasitoids of whiteflies from Egypt. Acta Phytopathologica et Entomologica Hungarica 33(1-2):205 [ Parasitoid introduced into Egypt from Netherlands in 1996 for control of Bemisia tabaci. ]
Abd-Rabou, S. 2002, Revision of Aphelinidae (Hymenoptera) from Egypt. Second International Conference of Plant Protection Research Institute, Dokki, Giza, Egypt 1:287 [ Parasitoid introduced into Egypt from Netherlands for control of Bemisia tabasi and contributed to control of pest. ]
Bellamy, D.E.; Asplen, M.K.; Byrne, D.N. 2004, Impact of Eretmocerus eremicus (Hymenoptera: Aphelinidae) on open-field Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) populations. Biological Control 29(2):227-234
Byrne, D.N.; Bellamy, D.E. 2000, Dispersal capabilities of the whitefly parasitoid, Eretmocerus eremicus. (Abstract 2037) Abstracts, XXI International Congress of Entomology, Brazil, August 20-26, 2000 1:514
Goolsby, J.A.; Ciomperlik, M.A.; Kirk, A.A.; Jones, W.A.; Legaspi, B.C. jr; Ruiz, R.A.; Vacek, D.C.; Wendel, L.E. 2000, Predictive and empirical evaluation for parasitoids of Bemisia tabaci (Biotype 'B'), based on morphological and molecular systematics. Hymenoptera evolution, biodiversity and biological control pp.358 (Eds: Austin, A.D.; Dowton, M.) CSIRO Publishing, Collingwood, Australia [ Parasitoid used to control Bemisia tabaci on Hibiscus esculentus. ]
Greenberg, S.M.; Jones, W.A.; Liu, T.X. 2002, Interactions among two species of Eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae), two species of whiteflies (Homoptera: Aleyrodidae), and tomato. Environmental Entomology 31(2):397-402
Hernández-Suárez, E.; Carnero, A.; Aguiar, A.; Prinsloo, G.; LaSalle, J.; Polaszek, A. 2003, Parasitoids of whiteflies (Hymenoptera: Aphelinidae, Eulophidae, Platygastridae; Hemiptera: Aleyrodidae) from the Macaronesian archipelagos of the Canary Islands, Madeira and the Azores. Systematics and Biodiversity 1(1):87 [ Parasitoid currently (2003) being imported and released inundatively in Canary Islands for biological control of greenhouse whiteflies. ]
Hoddle, M.S. (Editor) 2000, Intrinsic & extrinsic factors influencing biological control of Bemisia argentifolii in greenhouses. (Abstract 1460) Abstracts, XXI International Congress of Entomology, Brazil, August 20-26, 2000 1:368
Hoddle, M.S.; Driesche, R.G. van; Elkinton, J.S.; 1998, Discovery and utilization of Bemisia argentifolii patches by Eretmocerus eremicus and Encarsia formosa (Beltsville strain) in greenhouses. Entomologia Experimentalis et Applicata 87(1):15-28
Hoddle, M.S.; Driesche, R.G. van; Sanderson, J.P.; Minkenberg, O.P.J.M. 1998, Biological control of Bemisia argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae) on poinsettia with inundative releases of Eretmocerus eremicus (Hymenoptera: Aphelinidae): do release rates affect parasitism? Bulletin of Entomological Research 88(1):47-58 [ Parasitoid released in greenhouses for control of Bemisia argentifolii. ]
Hoddle, M.S.; Sanderson, J.P.; Driesche, R.G. van 1999, Biological control of Bemisia argentifolii (Hemiptera: Aleyrodidae) on poinsettia with inundative releases of Eretmocerus eremicus (Hymenoptera: Aphelinidae): does varying the weekly release rate affect control? Bulletin of Entomological Research 89(1):41-51
Looy, L. van; Sneijers, B.; Stepman, W. 1999, Plant protection in greenhouses. "Pests in first": new prospects for biological control in tomatoes. Proeftuinnieuws 9(8):32-33
Schelt, J.C. van 2000, Do economics and biology possess similar goals? (Abstract 1465) Abstracts, XXI International Congress of Entomology, Brazil, August 20-26, 2000 1:370
Urbaneja, A.; Stansly, P.A.; Calvo, J.; Lara, L.; Toorenenbergen, A. van 2003, Commercial-scale trials of Eretmocerus spp. (Hymenoptera: Aphelinidae) for control of Bemisia tabaci in tomato and sweet pepper in southeastern Spain. Bulletin. Section Regionale Ouest Palaearctique, Organisation Internationale de Lutte Biologique. 26(10):65
Viggiani, G. 2000, The Italian species of Eretmocerus Haldeman (Hymenoptera: Aphelinidae) and their role as biological control agents. (Abstract 1688) Abstracts, XXI International Congress of Entomology, Brazil, August 20-26, 2000 1:425
Yano, E.; Mitsunaga, T. 2004, Prediction of biological control of the greenhouse whitefly by combined use of Encarsia formosa and Eretmocerus eremicus. Abstracts, XXII International Congress of Entomology, 15-21 August 2004, Brisbane, Australia pp.3_2481 [ Studies on release of two parasitoid species to control greenhouse whitefly on Lycopersicon esculentum. ]