PLAGUICIDAS Y FAUNA AUXILIAR
![]() ![]() |
|
![]() |
|
![]() |
CONSULTA ON LINE
|
TABLAS DE CONSULTA
|
|
![]() |
|
Compatibilidad plaguicidas/fauna útil
-
Criterios que deben cumplir los productos fitosanitarios para su empleo en producción integrada de cultivos hortícolas protegidos (Andalucía).
CONCLUSIONES DEL AUTOR
Actualmente la metodología aplicada para establecer las limitaciones en la utilización de productos fitosanitarios en los Reglamentos de Producción Integrada, no responde a unos criterios generales establecidos. Cada Comunidad Autónoma o cada Grupo de Trabajo, aplica unos criterios y baremos independientes, se hace necesario por tanto, establecer [...]
Uso racional de plaguicidas
Autor: varios
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta Andalucía
PONENCIAS MAGISTRALES:
- La protección de la salud humana en el nuevo marco legislativo de los productos fitosanitarios en la UE. Elina Valcarce de Angulo
- Planes nacionales de acción. Luís Francisco Orodea García
- La formación de aplicadores en el marco de la nueva directiva de uso sostenible de fitosanitarios. Mª Milagros Fernández Fernández
- Equipos de aplicación de plaguicidas. Revisiones. Mariano Pérez Minguijon
- Plan andaluz de mantenimiento y calibración de equipos de tratamientos fitosanitarios (2008-2010) Concepción Cobo González
- Almacenamiento de productos fitosanitarios.Ignacio Cáceres Armendáriz
- La gestión integrada de plagas en el horizonte 2014.Mª. Luisa ballesteros jareño
- La produccion integrada en andalucia. Compromiso verde. Judit Anda Ugarte
- Retos y oportunidades ante el nuevo marco legislativo y la disminución de productos fitosanitarios. Carlos Palomar Peñalba
- Control integrado de la verticilosis del olivo. José Bejarano Alcázar
- La “seca” de los quercus en Andalucía: estado actual y perspectivas futuras. Antonio Trapero Casas
- Aplicación de la técnica de confusión sexual al control del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii maskell. Vicente Navarro Llopis
- Cultivos hortícolas bajo abrigo. Control biológico de tuta absoluta en tomate. Tomás Cabello García
- Tratamientos fitosanitarios en el cultivo de girasol en españa: limitaciones. Leire molinero ruiz
- El control integrado en los fresales de Huelva basado en el control biológico d. Pablo Alvarado Aldea
- Una nueva alternativa a los insecticidas químicos para el control de plagas de insectos del suelo. Enrique Quesada Moraga
- Influencia de la nueva directiva en parques y jardines. Jordi Giné Ribó 15
- Nuevo reglamento de la unión europea sobre estadísticas de productos fitosanitarios. Mª Victoria de la Haza de Lara
- Otros medios de proteccion fitosanitaria. José Ramón Martínez Cano-Manuel
- Medicina de los vegetales. José del Moral de la Vega
- Ingenieros agrícolas: una flamante nueva titulación, pero...¿Con oportunidades profesionales en la sanidad vegetal? Juan de Benito Dorrego
Autor: J.A. Domínguez
RESUMEN
La lucha del ser humano por preservar sus cosechas de insectos y otros artrópodos que constituyen plagas mediante la utilización de productos químicos, especialmente intensa durante las últimas décadas, ha traido algunas victorias, pero [...]
Autor: Pablo Bielza
CONCLUSIONES
Uno de los factores que más influyen en el éxito de un programa de control integrado es la compatibilidad del control biológico y el control químico. Cuando no existe se tiende a realizar un control integrado más bien químico, aunque mucho más racional basado en los umbrales de daño. Sin embargo, en los últimos años la tendencia es [...]
Efectos de algunos plaguicidas
Autor: J. Del Moral, E.M. Miguel-Lasobras, I.S. Álvarrez, A. Muriel, Fco. Pérez-Rojas, M. Senero
RESUMEN
En Extremadura, para evitar las plagas endémicas de langosta (Dociostaurus maroccanus Thunb.), se han utilizado procedimientos de control químico (DDT, HCH, fenitrotion, malation y diflubenzuron) y biológicos (el hongo deuteromiceto Beauveria bassiana Vuill., y el ave depredadora Numida meleagris L., conocida por [...]
Author: E. Abdallahi, A. Adán y E. Viñuela
RESUMEN
Dos insecticidas de reciente aparición, piriproxifen y fipronil, han sido estudiados en laboratorio sobre la mosca de la fruta Ceratitis capitata y el parasitoide Opius concolor. En la mosca los tratamientos ovicida y del medio de pupación no tuvieron efectos excepto especto del control. [...]
Autor: H. Vogt, M. González, A. Adán, G. Smagghe y E. Viñuela
RESUMEN
La aplicación vía contacto residual en laboratorio de dos formulaciones de azadiractina a la dosis máxima recomendada en campo: 0,3% de NeemAzal- T/S y 0,15% de Align, produjo diversos efectos negativos en las larvas L, del depredador Chrysoperla carnea (Stephens). El efecto fue más acusado en [...]
Autor: Elhadj Abdalldhi Ould Abdallahi
TESIS DOCTORAL (2004)
En un marco de Producción Integrada, es imprescindible lograr el uso conjunto de insecticidas y enemigos naturales. La finalidad de este trabajo ha sido averiguar si tres intecticidas con diferentes modos de acción: fipronil, imidacloprid y piriproxifen pueden proporcionar [...]
-
Efectos secundarios de cinco insecticidas sobre los diferentes estadios de desarrollo del parasitoide Hyposoter didymator Thunberg (Hymenoptera: Ichneumonidae)
Autor: J. Morales, F. Budia, E. Viñuela.
RESUMEN
Se evaluaron en condiciones de laboratorio los efectos secundarios de Fipronil (30 mg i.a ./I), Imidacloprid (150 mi i.a 71), Pimetrozina (300 mg i.a 71), Piretrinas Naturales (80 mi i.a./l) y Triflumuron (150 mg i.a71) sobre los diferentes estadios de desarrollo de Hyposoter didymator. Los insecticidas se suministraron a través de la dieta a larvas de tercer estadio de Spodoptera littoralis parasitadas por [...]
-
Efectos letales de insecticidas sobre Aphidius ervi Haliday (Hymenoptera: Aphidiidae), parasitoide de Acyrthosiphon pisum (Harris) (Homoptera: Aphididae).
Autor: F. Zuazúa, J. E. Araya, M. A. Guerrero
RESUMEN
Se evaluaron en laboratorio los efectos de dimetoato, pirimicarb, imidacloprid, thiacloprid, spinosad y azadiractina en la emergencia y supervivencia de Aphidius ervi Haliday, un importante parasitoide de áfidos. Los insecticidas se aplicaron en dosis comerciales sobre parasitoides adultos y momias de Acyrthosiphon pisum (Harris) conteniendo parasitoides inmaduros. Ningún tratamiento insecticida afectó la emergencia total de parasitoides. Sin embargo [...]
-
Efectos de varios plaguicidas sobre Cryptolaemus montrouzieri Mulsant y Rhyzobius lophantae Blaisdell (Coleoptera, Coccinellidae).
Autor: J. R. Boyero, N. Rodríguez, R. Suria, R. Ruíz, F. Pascual
RESUMEN
en el control químico de fitófagos en cítricos, sobre adultos de dos especies de coccinélidos: Cryptolaemus montrouzieri y Rhyzobius lophantae. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio, mediante el empleo de una torre Potter, sobre la toxicidad producida por contacto residual sobre vidrio de las siguientes materias activas: tetradifon más dicofol, clorpirifos, metidation, malation y spinosad. Estas dos últimas llevaban añadido un [...]
-
Efectos de dos insecticidas de síntesis y de dos bio-insecticidas sobre el defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus Gyllenhal y su agente de control biológico Anaphes nitens Girault.
Autor: S. Santolamazza Carbone, F. J. Fernández de Ana Magán
RESUMEN
Se han integrado los resultado de experimentos realizados en el laboratorio y en el monte para averiguar la toxicidad de cuatro insecticidas: flufenoxuron, etofenprox, azadiractina y Bacillus thuringiensis var. kurstaki, sobre adultos, larvas y puestas del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus y sobre los adultos de su agente de control biológico Anaphes nitens. En el laboratorio se midió [...]
-
Bioensayo para evaluar la compatibilidad de adultos de Neoseiulus californicus (Parasitiformes: Phytoseiidae) con algunos pesticidas de uso comercial en condiciones semicontroladas.
Autor: Forero-Patiño, Jennifer J.; Argüelles, Zulma P.; Cantor R., Fernando; Rodríguez, Daniel
RESUMEN
Neoseiulus californicus es un depredador de Tetranychus urticae en cultivos comerciales de rosa. Sin embargo, en este cultivo se aplican agroquimicos que no permiten usarlo como controlador. Debido a que no existe un protocolo para evaluar la compatibilidad de acaros depredadores con productos quimicos y a que es necesario definir cuales de estos productos podrian emplearse en controles fitosanitarios sin [...]
-
Efectos de algunos insecticidas en dosis subletales sobre adultos de Aphidius ervi Haliday (Hymenoptera: Aphidiidae).
Autor: M. N. Araya, J. E. Araya, M. A. Guerrero
RESUMEN
Se evaluaron en laboratorio los efectos de cuatro insecticidas (dimetoato, pirimicarb, imidacloprid, y spinosad) aplicados en torre Potter ST4 en dosis subletales (50% del promedio de las dosis comerciales recomendadas para el control de áfidos) sobre adultos de Aphidius ervi Haliday, un importante parasitoide de Acyrthosiphon pisum (Harris). El tratamiento más selectivo sobre el himenóptero fue [...]
-
Efecto de Imidacloprid sobre Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae) depredadores de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) en clementino.
Autor: Argolo, P.S., Banylus,N, Jacas, J.A. Urbaneja, A
RESUMEN
Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot y Neoseiulus californicus (McGregor) son las dos especies de fitoseidos más importantes para el control biológico de la araña roja, Tetranychus urticae Koch, plaga clave en mandarino clementino. En este mismo cultivo encontramos otras especies plaga importantes, como los pulgones, el minador de las hojas, o las moscas blancas, para cuyo control se suele recurrir a [...]
Autor: L. Lara, E. Martín, R. Aguilar, M. M. Téllez
RESUMEN
En este trabajo se han estudiado los efectos de diferetes materias activas, sobre el depredador Nesidiocoris tenuis, especie de uso frecuente en programas de manejo integrado de plagas en cultivos hortícolas de invernadero.En condiciones de laboratorio se han ensayado dos fungicidas (dietofencarb y ciprodinil+fludioxonil), un acaricida (tebufenpirad) y un insecticida (etofenprox), según los protocolos establecidos por la IOBC WG "Pesticides and Benefical Organisms".Se evaluó [...]
Influencia de la ingestión de presa contaminada con tres modernos insecticidas en Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae)
Autor: P. MEDINA, F. BUDIA, H. VOGT, P. DEL ESTAL, E. VIÑUELA
RESUMEN
Larvas de Chrysoperla carnea (Stephens) fueron alimentadas con huevos de Sitotroga cerealella (Olivier) tratados de forma residual en Torre de Potter con Azadiractina y Tebufenocida o con pulverizador manual con Spinosad en un rango de concentraciones de 10 a 10.000 mg i.a./l. En una segunda serie de experimentos las larvas del depredador se [...]
Podisus maculiventris (Say), es un chinche originario de América del Norte, con una actividad depredadora generalista que actualmente suscita interés por su potencial para el control de importantes plagas de noctuidos así como del escarabajo de la patata. Se han estudiado los efectos que la exposición a residuos de [...]
Autor: A. PALOMO SORIANO Y F. GARCÍA DEL PINO
Bol. San. Veg. Plagas, 26: 377-387, 2000
RESUMEN
Se analiza la compatibilidad de los nematodos entomopatógenos y el oxamilo con el fin de conocer la posibilidad de su aplicación conjunta en un Control Integrado de Plagas. Mediante estudios de mortalidad e infectividad, se analizó la respuesta de los nematodos entomopatógenos Steinernema sp. (S2) y Heterorhabditis bacteriophora (P4) al ser expuestos a [...]
TESIS DOCTORAL
Autor: Amor Parrilla, Fermín
Dirección: Viñuela Sandoval, Elisa, Smagghe, Gu
RESUMEN
RESUMEN
La nueva legislación en materia fitosanitaria se dirige hacia una Gestión Integrada de Plagas (GIP). Estos programas dan preferencia a aquellos métodos más respetuosos y sostenibles con el medio ambiente, siendo piezas claves en ellos el control biológico, el físico y otros de carácter no químico. Sin embargo, el uso de insecticidas selectivos es a veces necesario para el adecuado manejo de plagas en cultivos hortícolas. Por ello, el objetivo general de este estudio es aportar conocimientos para mejorar el control de plagas en cultivos hortícolas, mediante la integración de tres estrategias de lucha: biológica, física y química. Una parte de este trabajo ha consistido en el estudio de los posibles efectos que mallas tratadas con insecticida (bifentrin) pudieran provocar mediante diferentes ensayos de laboratorio, invernadero y campo, en los enemigos naturales Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae) (depredador de trips), Nesidiocoris tenuis (Reuter) (Hemiptera: Miridae) (depredador de mosca blanca y Tuta absoluta (Meirick) (Lepidoptera: Gelechiidae)), y otros agentes de biocontrol comúnmente usados en cultivos hortícolas protegidos. Este tipo de mallas se han empleado con éxito en ....