Encarsia formosa  (Gaham, 1924)

=Encarsia formosa Gahan, 1924, Trichaporus formosus Gahan, 1924

Alóctono: zonas tropicales Clasificación taxonómica

 

 

Reino   Animalia
Filo
 
Arthropoda
Subfilo
 
Mandibulata
Infrafilo
 
Atelocerata
Superclase
 
Panhexapoda
Epiclase
 
Hexapoda
Clase
 
Insecta
Subclase
 
Dicondylia
Infraclase
 
Pterygota
Superorden
 
Hymenopterida
Orden
 
Hymenoptera
Suborden
 
Apocrita
Infraorden
 
Proctotrupomorpha
Superfamilia
 
Chalcidoidea - Latreille, 1817
Familia
 
Aphelinidae
Subfamilia
 
Coccophaginae

Info

Fuente del texto: Consejería  Agricultura y pesca Junta Andalucía

Introducción

Encarsia Formosa es un parásito de la mosca blanca de los invernaderos muy bien conocido y comúnmente empleado. Esta avispa parásita probablemente proviene de un área tropical o subtropical. Aunque su origen exacto es desconocido es probable que E. formosa provenga de las mismas áreas que su huésped, T.vaporariorum. En nuestros días el parásito puede encontrarse en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos (Malais, M. et al. 1991).

Morfología

La hembra mide unos 0.6mm y tiene la cabeza y el tórax negro y el abdomen amarillo. El macho es completamente negro y ligeramente más grande que la hembra (Malais, M. et al. 1991).

Biología y Ecología

El ciclo de vida, según Malais, M. et al. (1991), de Encarsia formosa pasa por los estados de huevo, tres estadíos larvarios, pupa, y adulto. Todos ellos, excepto el adulto, los desarrolla en el huésped (larva-pupa) de la mosca blanca.

Su duración varía con la temperatura, así se completaría, en 32 días (a 18ºC), en unos 21 días(a 21ºC), en 15 días (a 26ºC), y a 4 ó 5 días (a 30ºC).

Una adulto puede sobrevivir en un cultivo durante unos 21 días (a 21ºC). Desde la realización de la puesta de Encarsia sobre la larva de mosca blanca hasta alcanzar el estado de pupa (negras) transcurren de 10-12 días y otros 12-14 días para la emergencia del adultos.

http://www.biocontrol.entomology.cornell.edu/parasitoids/encarsiainaron.html

Una población de Encarsia formosa, según Rodríguez, M.D. (1994), consta principalmente de hembras, los machos sólo representan del 1 al 2% de la población, siendo difícil por tanto encontrarlos. El apareamiento no es esencial para la reproducción. Las hembras no fertilizadas producen hembras (partenogénesis). Los machos aparecen después de un largo periodo de bajas temperaturas (Rodríguez, M.D., 1997), pudiendo actuar como hiperparásitos cuando la población de hembras supera determinados niveles. Cada parásito hembra puede poner de 60 a 100 huevos en un periodo de 10 a 14 días.

Zabudskaya (1978), citado por Rodríguez, M.D. (1997), encontró que la fecundidad de la hembra varía de 3 a 70 huevos, dependiendo de la planta huésped.

El factor que más influye en la eficacia del parasitismo de Encarsia formosa es la temperatura. Requiere temperaturas suaves. 24ºC es la temperatura ideal para el mejor control de las poblaciones de mosca blanca.. A esta temperatura, la fecundidad de la mosca blanca disminuye y en cambio el ciclo biológico de Encarsia se acelera, la oviposición pasa a ser máxima (cifrada a 25ºC), y se acentúa su capacidad de búsqueda del hospedante, produciendo de un 60 a un 80% de parasitismo.

El porcentaje de parasitismo se eleva con altas temperaturas.

A una temperatura entre 15 y 30ºC es posible el control biológico de T.vaporariorum mediante Encarsia formosa en varios cultivos. Una de las posibles causas del fallo del parásito E. formosa en el control de T. Vaporariorum, son las temperaturas demasiado bajas. A una baja temperatura y baja intensidad luminosa, el parásito es inactivo (Rodríguez, M.D., 1997). Una de las posibles causas del fallo de E.formosa durante los meses fríos parece ser las bajas temperaturas durante la maduración del huevo de E.formosa. (Rodríguez, M.D. 1994).

La luminosidad reduce la longevidad de los adultos cuando ésta es alta y cuando es baja influye en la fecundidad, disminuyéndola. Por tanto requieren de luminosidad media.

Encarsia requiere de una Humedad Relativa. entre 50 y 80 %.

La movilidad de los adultos de Encarsia depende del huésped y del tipo de hojas de la planta (el polvo o melaza, pueden impedir la actividad del parásito). La mayor o menor pilosidad, la longitud de los pelos, o la forma de la red nervial de la hoja pueden influir sobre la eficiencia del parasitoide. Así Malais, M. et al. (1991) afirma que las hojas del pepino, que son pilosas con una nerviación acentuada en forma de red que pueden reducir la movilidad de la avispa. Además, los largos pelos de las hojas causan una rápida contaminación de la avispa con melaza, de modo que necesita más tiempo para limpiarse que en hojas con una estructura pilosa diferente. En conclusión la tasa de parasitismo va a diferir, dependiendo del cultivo. Esto debe ser tenido en cuenta cuando se emplea el control biológico, por ejemplo, adaptando los momentos para la introducción de la avispa, la dosis a emplear, etc.

Los adultos de E.formosa se desplazan al azar sobre las hojas y son atraídos hacia su huésped por un compuesto volátil emanado de la melaza segregada por la mosca blanca. Una vez detectada una larva de mosca blanca, es examinada cuidadosamente por la avispa, palpándola con sus antenas para comprobar si su tamaño es adecuado. Si el examen resulta satisfactorio, introducirá un huevo en el interior de la larva con su ovipositor, el cual eclosiona rápidamente para dar lugar a la larva que consumirá al hospedante desde su interior, hasta alcanzar sus órganos vitales. Llegado este punto la larva se convierte en pupa.

Cuando es parasitada la pupa de Trialeurodes vaporariorum, se ennegrece. Por tanto una pupa parasitada puede verse y reconocerse facilmente. Cuando es parasitada Bemisia tabaci, la pupa toma una coloración transparente marrón. Otra muestra de parasitismo, es el orificio redondo limpio producido por la salida del adulto.

Pupa de Encarsia en el interior de una ninfa de mosca blanca
Cortesía de J. Carlos Loyola Licea
Pupas de mosca blanca parasitadas por E. formosa
(Las ninfas parasitadas se vuelven negras)

Además de su función como parásito, E. Formosa también puede alimentarse de los fluidos corporales de las larvas no parasitadas, con preferencia sobre el segundo estadío (succiona la hemolinfa de 6 a 12 larvas-pupas), fenómeno conocido como host feeding. Los adultos de Encarsia también se alimentan de la melaza secretada por los diferentes estadíos larvarios de la mosca blanca.

Productos comerciales

     Comprar Encarsia formosa

Encarsia formosa
Ficha técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
EN-STRIP Koppert Biological Systems S.L. 10 tiras de cartulina, cada una con 5 tarjetas en una caja 3.000 individuos
250 tarjetas de 60 avispas en tiras de 10 cartulinas 15.000 individuos
ENCARCONTROL Agrobio S.L. Bote con pupas 3.000 adultos
Encarsia formosa +  Eretmocerus eremicus
Ficha técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
ENERMIX Koppert Biological Systems S.L. 10 tiras de cartulina, cada una con 5 tarjetas en una caja 3.000 individuos

 

Manejo

 Fuente: Ficha técnica  ERCAR control de AGROBÏO

Modo de acción

Las hembras de E. formosa se desplazan al azar sobre las hojas y son atraídas hacia su huésped por un compuesto volátil emanado de la melaza segregada por la mosca blanca. Una vez detectada una larva de mosca blanca, es examinada cuidadosamente palpándola con sus antenas para comprobar que tiene el tamaño adecuado. Si el examen resulta satisfactorio, introducirá con su ovopositor un huevo en el interior de la larva de mosca, el cual eclosionará rápidamente para dar lugar a una larva que consumirá al hospedante desde su interior hasta alcanzar los órganos vitales. Llegado a este punto se convertirá en pupa la cual se tornará de color negro si se ha desarrollado sobre Trialeurodes vaporariorum, por lo que será fácilmente reconocible. El grado de parasitismo depende enormemente del cultivo que se trate. La mayor o menor pilosidad o la forma de la red nervial de la hoja pueden influir sobre la eficiencia del parasitoide, ya que pueden reducir la movilidad de la avispa.

Dosis recomendada

Se recomienda una dosis de suelta preventiva de 1,5 ind/m2, y curativa de 2-4 individuos/m2. Las introducciones se realizarán semanalmente hasta obtener un nivel alto de parasitismo (80-90 %).

Cultivos

Diversos cultivos hortícolas, ornamentales y frutales.

Modo de aplicación

Antes de abrir el bote dentro del cultivo, colocarlo en posición horizontal y rotar su contenido, para que este se mezcle homogéneamente. Esparcirlo directamente sobre las plantas (hojas) o en cajitas.

Transporte y almacenamiento

Conservar el bote en posición horizontal a temperatura de 8- 0 ºC y no romper la cadena de frío en todo el proceso de transporte y almacenamiento. La conservación nunca debe exceder de 48 horas tras su recepción, sin exponer el bote directamente a la luz solar y fuera del alcance de residuos de pesticidas.

Publicaciones

Bol. San. Veg. Plagas, 14: 447-459, 1988

Autor: L. CASTRESANA, M. ARROYO y A. NOTARIO

RESUMEN

En este trabajo se comprueba la utilidad de Encarsia tricolor FOERS, frente a Trialeurodes vaporariorum WEST, en cultivos de otoño-invierno-primavera bajo invernadero, desarrollando para ello un programa razonado de lucha biológica, sobre un cultivo de tomate.

   Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

TESIS DOCTORAL

Autor: Moreno Ripoll, Rafael, Tutor: Goula, Marta.   Universitat de Barcelona. Departament de Biologia Animal

RESUMEN

Para obtener un control biológico adecuado de las plagas presentes en un cultivo es importante determinar las relaciones tróficas que existen entre los enemigos naturales y su efecto sobre el control de estas plagas. Dos de estas interacciones, la depredación intragremial y el canibalismo, pueden[...]

Autor: A. SOTO, F. OHLENSCHLÄGER Y F. GARCÍA-MARÍ

RESUMEN

Entre 1993 y 1995 se realizaron observaciones en varias parcelas de la Comunidad Valenciana sobre la abundancia, dinámica poblacional a lo largo del año y control biológico de las tres principales especies de moscas blancas que atacan al cultivo de los cítricos en la Península Ibérica, Aleurothrixus floccosus (Maskell), Dialeurodes citri (Ashmead) y Parabemisia myricae (Kuwana). Los estadios de desarrollo que sobreviven al invierno suelen ser ninfas de cuarta edad en las tres especies [...]

Autor: J. E. GONZÁLEZ ZAMORA, R. MORENO VÁZQUEZ, M.a D. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M. P. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, E. MIRASOL CARMONA, J. LASTRES GARCÍA-TESTÓN, C. MANZANARES RUIZ

RESUMEN

Se ha estudiado la evolución conjunta de las poblaciones de Bemisia tabaci (Genn.) y Tríaleurodes vaporariorum (West.) y de sus principales parasitoides en nueve parcelas de pimiento (Capsicum annuum), seis de melón (Cucumis melo) y dos de sandía (Citrullus vulgaris), situadas en Almería, España. A los datos poblacionales de B. tabaci y de sus parasitoides, correspondientes a una parcela de pimiento, se les han aplicado dos procedimientos para el cálculo del parasitismo: con las poblaciones de pupas de mosca blanca y parasitadas en hojas o bien con los adultos de mosca blanca y de parasitoides emergidos. En ambos procedimientos ...]

Autor: A. ESPINO, J. BARROSO y A. CARNERO

Bol. San. Veg. Plagas, 14: 55-66, 1988

RESUMEN

En un cultivo de pepinos situado en la zona norte de Tenerife se ha intentado aplicar un programa de lucha integrada, con introducción artificial de Encarsia formosa (Hymenóptero Aphelinidae) para control de "mosca blanca" Trialeurodes vaporariorum (Homóptero Aleurodidae) y sueltas puntuales de Iphiseius degenerans (Acari Phytoseidae) para control de Tetranychus urticae (Acari Tetranichydae), combinándolo con el uso de trampas amarillas y [...]

REFERENCIAS PUBMED

Prabhaker N, Castle SJ, Naranjo SE, Toscano NC, Morse JG.J Econ Entomol. 2011 Jun;104(3):773-81.

Hamdi F, Fargues J, Ridray G, Jeannequin B, Bonato O.J Invertebr Pathol. 2011 Sep;108(1):22-9. Epub 2011 Jun 6.

Zang LS, Liu TX, Wan FH.PLoS One. 2011;6(5):e20324. Epub 2011 May 25.

Zang LS, Liu TX.Environ Entomol. 2010 Jun;39(3):912-8.

Bennett JA, Gillespie DR, VanLaerhoven SL.Bull Entomol Res. 2009 Aug;99(4):347-58. Epub 2009 Jan 21.

Nannini M, Foddi F, Manca L, Pisci R, Sanna F.Commun Agric Appl Biol Sci. 2009;74(2):363-73.

Pedata PA, Giorgini M, Guerrieri E.Bull Entomol Res. 2002 Dec;92(6):521-8.

Gielen S, Vogels L, Seels B, Aerts R.Commun Agric Appl Biol Sci. 2006;71(2 Pt A):79-82.

Doukas D, Payne CC.J Econ Entomol. 2007 Feb;100(1):110-6.

Gelman DB, Gerling D, Blackburn MB, Hu JS.Arch Insect Biochem Physiol. 2005 Dec;60(4):209-22. Review.

Monti MM, Nappo AG, Giorgini M.Bull Entomol Res. 2005 Oct;95(5):401-8.

Hu JS, Gelman DB, Blackburn MB.J Insect Sci. 2003;3:28. Epub 2003 Aug 29.

Jones T, Scott-Dupree C, Harris R, Shipp L, Harris B.Pest Manag Sci. 2005 Feb;61(2):179-85.

Chiasson H, Vincent C, Bostanian NJ.J Econ Entomol. 2004 Aug;97(4):1378-83.

Donnell DM.Insect Biochem Mol Biol. 2004 Sep;34(9):951-61.

Vasquez GM, Orr DB, Baker JR.J Econ Entomol. 2004 Jun;97(3):781-8.

Hoddle MS, Van Driesche RG, Sanderson JP.Annu Rev Entomol. 1998;43:645-69.

Birkett MA, Chamberlain K, Guerrieri E, Pickett JA, Wadhams LJ, Yasuda T.J Chem Ecol. 2003 Jul;29(7):1589-600.

Chu CC, Jackson CG, Alexander PJ, Karut K, Henneberry TJ.J Econ Entomol. 2003 Jun;96(3):543-6.

Donnell DM, Hunter MS.J Insect Physiol. 2002 Apr;48(4):487-493.

Stouthamer R, Mak F.J Invertebr Pathol. 2002 May;80(1):41-5.

Blackburn MB, Gelman DB, Hu JS.Arch Insect Biochem Physiol. 2002 Sep;51(1):13-26.

Hu JS, Gelman DB, Blackburn MB.Arch Insect Biochem Physiol. 2002 Mar;49(3):125-36.

Schmidt S, Naumann ID, De Barro PJ.Bull Entomol Res. 2001 Oct;91(5):369-87.

Kirk AA, Lacey LA, Brown JK, Ciomperlik MA, Goolsby JA, Vacek DC, Wendel LE, Napompeth B.Bull Entomol Res. 2000 Aug;90(4):317-27.

Netting JF, Hunter MS.Anim Behav. 2000 Aug;60(2):217-226.

Stevens TJ 3rd, Kilmer RL, Glenn SJ.J Econ Entomol. 2000 Jun;93(3):623-9.

Irving SN, Wyatt IJ.Ann Appl Biol. 1973 Sep;75(1):57-62. No abstract available.

Media