Aphidius ervi  ( Haliday,)

No Exótico

 

  Clasificación taxonómica

Reino   Animalia
Filo
 
Arthropoda
Subfilo
 
Mandibulata
Infrafilo
 
Atelocerata
Superclase
 
Panhexapoda
Epiclase
 
Hexapoda
Clase
 
Insecta
Subclase
 
Dicondylia
Infraclase
 
Pterygota
Superorden
 
Hymenopterida
Orden
 
Hymenoptera
Suborden
 
Apocrita
Superfamilia
 
Ichneumonoidea
Familia
 
Braconida
Subfamilia   Aphidiinae

Info

http://scienceblogs.com

Fuente del texto: Consejería  Agricultura y pesca Junta Andalucía

Introducción

El hymenoptero Aphidius ervi es originario de Europa, aunque actualmente su distribución es cosmopolita. Es parasito de numerosas especies de áfidos, estando en cultivos bajo abrigo especialmente recomendado para el control de Macrosiphum euphorbiae (Thomas) y de Aulacorthum solani (Kaltenbach).

Morfología

El adulto de A.ervi es un hymenoptero que presenta una morfología muy similar Aphidius colemani (Haliday), siendo el primero dos veces más grande, cosa que le habilita para parasitar áfidos más grandes. Su cuerpo es de color oscuro, delgado y mide 4-5mm de longitud. Posee unas antenas largas (13-14 artejos) y las patas son de color marrón.

Biología y Ecología

Los estados que constituyen el ciclo de vida de A.ervi son huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura, siendo de 26 días a 14ºC, de 13.5 días a 20ºC y de 12 días a 24ºC.

La eficacia de A.ervi para controlar una población de áfidos disminuye cuando la temperatura sobrepasa los 30ºC. Sin embargo, a temperaturas relativamente bajas el parásito sigue activo.

El comportamiento de la hembra durante la puesta es típico de los Aphidiidae. Una vez que detecta una colonia de áfidos, los palpa con sus antenas para examinarlos. Si el áfido es de tamaño adecuado y no está parasitado, el parásito curva el abdomen por debajo de su cuerpo y atraviesa el áfido con su ovipositor, poniendo un huevo en su interior. A.ervi parasita áfidos adultos y ninfas.

Una hembra pone cerca de 350 huevos a lo largo de su vida, de los cuales la mayoría son puestos durante los primeros 5-7 días, a una media de 55 huevos por día. Las hembras fecundadas pueden poner huevos no fecundados, desde varias horas después del apareamiento hasta el final de su vida. De los huevos no fecundados se desarrollan machos, y de los fecundados hembras. La proporción de sexos de las poblaciones de A.ervi son de 2:1 (machos/hembras).

Durante el estado de huevo, el áfido consume más savia y excreta más melaza, además de seguir produciendo descendientes. Posteriormente, el huevo eclosiona, y la larva que emerge comienza a alimentarse dentro del hospedante, pasando por cuatro estadíos hasta que finalmente consume al áfido.

Antes de que la larva termine su desarrollo hila un capullo de seda dentro del áfido, cuya carcasa va tomando una coloración dorado-marrón. Este estado se conoce con el nombre de "momia" y es un índice visual muy valioso para observar si el parásito se ha establecido en el cultivo. De esta momia, a través de un orificio redondo donde el opérculo (tapa) queda fijado a la momia, emerge un nuevo adulto. La duración de vida del adulto disminuye conforme aumenta la temperatura, así mientras que a 14ºC es de unos 26 días, a 23ºC es de 12 días.

La avispa parásita encuentra los focos de áfidos a larga distancia, gracias a determinadas "sustancias de alarma" que secretan las plantas infestadas. A poca distancia Aphidius puede oler también la melaza secretada por los áfidos, facultad que le permite localizar la situación de las colonias en el cultivo. La melaza sirve además como fuente de alimento para esta especie parásita.

En caso de presencia parásita en una colonia de áfidos, éstos pueden secretar "feromonas de alarma" que avisan a toda la población. Al recibir esta señal, los áfidos a menudo abandonan la hoja o se dejan caer hasta el suelo. Debido a este modo de actuación de los pulgones, A.ervi ocasiona de forma indirecta una importante mortalidad en las colonias.

Productos comerciales

     Comprar Aphidius ervi

Aphidius ervi está registrado en España bajo las siguientes marca comerciales

Ficha técnica nombre comercial Empresa Presentación contenido unitario garantizado
  APHIDIUS E-BG BGreen Biological System S.L.    
  ECO-ERVI Certis Europe B.V.    
  ERVI BRISA Koppert Biological Systems S.L.    
  ERVI MIP 500 Biomip Mip System Agro S.L.    
  ERVI VIP Saniveg S.L.    
APHILINE E Syngenta    
ERVI-M-SYSTEM Biobest Sistemas Biológicos S.L.    
ERVICONTROL Agrobio S.L. Bote con momias 250 adultos
ERVIPAR Koppert Biological Systems S.L. botella de 100 ml (momias en alforfón) 250 individuos

 

Manejo

Fuente: Ficha técnica ERVICONTROL de Agrobío

Modo de acción

Aphidius ervi es un endoparásito de Macrosiphum euphorbie y Aulacorthum solani. Tiene una eficaz capacidad de búsqueda en el cultivo, localizando las colonias de pulgón y parasitándolas. Una vez que la avispa ha localizado la presa, con el tórax entre sus patas, perfora al pulgón con su ovipositor depositando un huevo en su interior. La larva devora al pulgón empezando con las parte no vitales dejándolo inmovilizado y provocando que se hinche. Cuatro días después de la momificación (a 21ºC), el adulto de A. ervi surge a través de un orificio redondo y vuelve a parasitar unos 300 pulgones.

Dosis recomendadas

Se recomienda la suelta de 1-2 individuos por m2, en introducciones semanales de 0,25 individuos por m2, siendo recomendable empezar con la primera suelta en el momento que aparecen los primeros pulgones en el cultivo. Aphidiusi ervi es eficaz contra pulgones de tamaño grande en la mayoría de los cultivos de invernadero (pimiento, pepino y berenjena), sobre todo, cuando su empleo se hace de forma preventiva antes de notar una presencia notable de pulgón.

Cultivos

Aphidius ervi puede actuar en todos los cultivos hortícolas así como ornamentales y frutales.

Modo de aplicación Realizar las sueltas en los focos de pulgón o en cajitas sobre el cultivo, distribuyéndolo homogéneamente por toda la plantación, a primera hora de la mañana o al atardecer. Antes de abrir el bote, colocarlo en posición horizontal y rotar para que el contenido sea homogéneo.

Transporte y almacenamiento

Conservar el bote en posición horizontal a temperatura de 8-10 ºC y no romper la cadena de frío en todo el proceso de transporte y almacenamiento. La conservación nunca debe exceder de 48 horas tras su recepción, sin exponer el bote directamente a la luz solar y fuera del alcance de residuos de pesticidas.

Publicaciones

Autor: F. E. ZUAZÚA, J. E. ARAYA y M. A. GUERRERO

RESUMEN

Se describe un método de crianza del microhimenóptero Aphidius ervi Haliday, parasitando al áfido Acyrthosiphon pisum (Harris) sobre plantas de habas, Vicia faba L., en tiestos. Este procedimiento se desarrolló para [...]

Autor: M. N. ARAYA, J. E. ARAYA, M. A. GUERRERO

RESUMEN

Se evaluaron en laboratorio los efectos de cuatro insecticidas (dimetoato, pirimicarb, imidacloprid, y spinosad) aplicados en torre Potter ST4 en dosis subletales (50% del promedio de las dosis comerciales recomendadas para el control de áfidos) sobre adultos de Aphidius ervi Haliday, un importante parasitoide de Acyrthosiphon pisum (Harris). El tratamiento más selectivo sobre el himenóptero fue [...]

Autor: F. ZUAZÚA, J. E. ARAYA, M. A. GUERRERO

RESUMEN

Se evaluaron en laboratorio los efectos de dimetoato, pirimicarb, imidacloprid, thiacloprid, spinosad y azadiractina en la emergencia y supervivencia de Aphidius ervi Haliday, un importante parasitoide de áfidos. Los insecticidas se aplicaron en dosis comerciales sobre parasitoides adultos y momias de Acyrthosiphon pisum (Harris) conteniendo parasitoides inmaduros. Ningún tratamiento insecticida afectó [...]

Baverstock J, Torrance MT, Clark SJ, Pell JK.

J Invertebr Pathol. 2012 Mar 3. [Epub ahead of print]

Oliver KM, Noge K, Huang EM, Campos JM, Becerra JX, Hunter MS.

BMC Biol. 2012 Feb 24;10:11.

Caccia S, Grimaldi A, Casartelli M, Falabella P, Eguileor MD, Pennacchio F, Giordana B.

J Insect Physiol. 2011 Dec 30. [Epub ahead of print]

Derocles SA, LE Ralec A, Plantegenest M, Chaubet B, Cruaud C, Cruaud A, Rasplus JY.

Mol Ecol Resour. 2012 Mar;12(2):197-208. doi: 10.1111/j.1755-0998.2011.03083.x. Epub 2011 Oct 17.

Hansen AK, Vorburger C, Moran NA.

Genome Res. 2012 Jan;22(1):106-14. Epub 2011 Sep 23.

Heuskin S, Lorge S, Godin B, Leroy P, Frère I, Verheggen FJ, Haubruge E, Wathelet JP, Mestdagh M, Hance T, Lognay G.

Pest Manag Sci. 2012 Jan;68(1):127-36. doi: 10.1002/ps.2234. Epub 2011 Jul 1.

Villagra CA, Pinto CF, Penna M, Niemeyer HM.

Bull Entomol Res. 2011 Oct;101(5):573-9. Epub 2011 May 4.

Sabri A, Hance T, Leroy PD, Frère I, Haubruge E, Destain J, Compère P, Thonart P.

PLoS One. 2011 Apr 19;6(4):e18847.

Matthes M, Bruce T, Chamberlain K, Pickett J, Napier J.

Plant Signal Behav. 2011 Apr;6(4):563-5. Epub 2011 Apr 1.

Walton MP, Loxdale HD, Allen-Williams LJ.

Bull Entomol Res. 2011 Aug;101(4):443-9. Epub 2011 Feb 4.

Dion E, Zélé F, Simon JC, Outreman Y.

J Evol Biol. 2011 Apr;24(4):741-50. doi: 10.1111/j.1420-9101.2010.02207.x. Epub 2011 Jan 24.

Sidney LA, Bueno VH, Lins JC Jr, Silva DB, Sampaio MV.

Neotrop Entomol. 2010 Sep-Oct;39(5):709-13. Portuguese.

Emelianov I, Hernandes-Lopez A, Torrence M, Watts N.

Heredity (Edinb). 2011 May;106(5):798-807. Epub 2010 Oct 6.

Matthes MC, Bruce TJ, Ton J, Verrier PJ, Pickett JA, Napier JA.

Planta. 2010 Oct;232(5):1163-80. Epub 2010 Aug 14.

Digilio MC, Corrado G, Sasso R, Coppola V, Iodice L, Pasquariello M, Bossi S, Maffei ME, Coppola M, Pennacchio F, Rao R, Guerrieri E.

New Phytol. 2010 Sep;187(4):1089-101. Epub 2010 Jan 7.

Henry LM, May N, Acheampong S, Gillespie DR, Roitberg BD.

Ecol Appl. 2010 Jan;20(1):242-50.

Fiandra L, Caccia S, Giordana B, Casartelli M.

J Insect Physiol. 2010 Feb;56(2):165-9. Epub 2009 Oct 12.

Falabella P, Riviello L, De Stradis ML, Stigliano C, Varricchio P, Grimaldi A, de Eguileor M, Graziani F, Gigliotti S, Pennacchio F.

Insect Biochem Mol Biol. 2009 Nov;39(11):801-13. Epub 2009 Sep 26

Oliver KM, Degnan PH, Hunter MS, Moran NA.

Science. 2009 Aug 21;325(5943):992-4.

Baverstock J, Clark SJ, Alderson PG, Pell JK.

J Invertebr Pathol. 2009 Oct;102(2):167-72. Epub 2009 Aug 12

Guay JF, Boudreault S, Michaud D, Cloutier C.

J Insect Physiol. 2009 Oct;55(10):919-26. Epub 2009 Jul 1.

van Baaren J, Le Lann C, Pichenot J, Pierre JS, Krespi L, Outreman Y.

Bull Entomol Res. 2009 Jun;99(3):299-306. Epub 2008 Dec 9.

Dewhirst SY, Birkett MA, Fitzgerald JD, Stewart-Jones A, Wadhams LJ, Woodcock CM, Hardie J, Pickett JA.

J Chem Ecol. 2008 Dec;34(12):1575-83. Epub 2008 Nov 21.

Härri SA, Krauss J, Müller CB.

Oecologia. 2008 Sep;157(3):399-407. Epub 2008 Jul 18.

Hodge S, Powell G.

Oecologia. 2008 Sep;157(3):387-97. Epub 2008 Jun 20.

Nguyen TT, Boudreault S, Michaud D, Cloutier C.

Insect Biochem Mol Biol. 2008 Jul;38(7):730-9. Epub 2008 May 10.

Stilmant D, Van Bellinghen C, Hance T, Boivin G.

Oecologia. 2008 Jul;156(4):905-12. Epub 2008 Apr 29.

Raworth DA, Pike KS, Tanigoshi LK, Mathur S, Graf G.

Environ Entomol. 2008 Apr;37(2):472-7.

Bruce TJ, Matthes MC, Chamberlain K, Woodcock CM, Mohib A, Webster B, Smart LE, Birkett MA, Pickett JA, Napier JA.

Proc Natl Acad Sci U S A. 2008 Mar 25;105(12):4553-8. Epub 2008 Mar 20.

Villagra CA, Vásquez RA, Niemeyer HM.

Bull Entomol Res. 2008 Aug;98(4):371-7. Epub 2008 Feb 25.

Henry LM, Roitberg BD, Gillespie DR.

Evolution. 2008 Mar;62(3):689-99. Epub 2007 Dec 25.

de Eguileor M, Grimaldi A, Tettamanti G, Valvassori R, Leonardi MG, Giordana B, Tremblay E, Digilio MC, Pennacchio F.

Arthropod Struct Dev. 2001 Oct;30(1):27-37.

Oliver KM, Campos J, Moran NA, Hunter MS.

Proc Biol Sci. 2008 Feb 7;275(1632):293-9.

Falabella P, Riviello L, Caccialupi P, Rossodivita T, Teresa Valente M, Luisa De Stradis M, Tranfaglia A, Varricchio P, Gigliotti S, Graziani F, Malva C, Pennacchio F.

Insect Biochem Mol Biol. 2007 May;37(5):453-65. Epub 2007 Feb 27.

Gutiérrez-Ibáñez C, Villagra CA, Niemeyer HM.

Naturwissenschaften. 2007 Jul;94(7):595-600. Epub 2007 Mar 2.

Caccia S, Casartelli M, Grimaldi A, Losa E, de Eguileor M, Pennacchio F, Giordana B.

Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2007 Jun;292(6):R2284-91. Epub 2007 Feb 22.

Henry LM, Roitberg BD, Gillespie DR.

Proc Biol Sci. 2006 Nov 22;273(1603):2893-9.

Nakashima Y, Birkett MA, Pye BJ, Powell W.

J Chem Ecol. 2006 Sep;32(9):1989-98. Epub 2006 Aug 11.

Langley SA, Tilmon KJ, Cardinale BJ, Ives AR.

Oecologia. 2006 Nov;150(1):172-9. Epub 2006 Jul 21.

Desneux N, Denoyelle R, Kaiser L.

Chemosphere. 2006 Dec;65(10):1697-706. Epub 2006 Jun 14.

Oliver KM, Moran NA, Hunter MS.

Proc Biol Sci. 2006 May 22;273(1591):1273-80.

Rassoulian GR.

Commun Agric Appl Biol Sci. 2005;70(4):745-51.

Jansen JP.

Commun Agric Appl Biol Sci. 2005;70(4):539-46.

Bensadia F, Boudreault S, Guay JF, Michaud D, Cloutier C.

J Insect Physiol. 2006 Feb;52(2):146-57. Epub 2005 Nov 22.

Oliver KM, Moran NA, Hunter MS.

Proc Natl Acad Sci U S A. 2005 Sep 6;102(36):12795-800. Epub 2005 Aug 24.

Gwynn DM, Callaghan A, Gorham J, Walters KF, Fellowes MD.

Proc Biol Sci. 2005 Sep 7;272(1574):1803-8.

Caccia S, Leonardi MG, Casartelli M, Grimaldi A, de Eguileor M, Pennacchio F, Giordana B.

J Insect Physiol. 2005 Nov;51(11):1183-92. Epub 2005 Aug 8.

Azzouz H, Campan ED, Cherqui A, Saguez J, Couty A, Jouanin L, Giordanengo P, Kaiser L.

J Insect Physiol. 2005 Aug;51(8):941-51.

Falabella P, Perugino G, Caccialupi P, Riviello L, Varricchio P, Tranfaglia A, Rossi M, Malva C, Graziani F, Moracci M, Pennacchio F.

Insect Mol Biol. 2005 Apr;14(2):195-205.

Nakashima Y, Birkett MA, Pye BJ, Pickett JA, Powell W.

J Chem Ecol. 2004 Jun;30(6):1103-16.

Desneux N, Pham-Delègue MH, Kaiser L.

Pest Manag Sci. 2004 Apr;60(4):381-9.

Cowgill SE, Danks C, Atkinson HJ.

Mol Ecol. 2004 Mar;13(3):639-47.

Hufbauer RA, Bogdanowicz SM, Harrison RG.

Mol Ecol. 2004 Feb;13(2):337-48.

Giordana B, Milani A, Grimaldi A, Farneti R, Casartelli M, Ambrosecchio MR, Digilio MC, Leonardi MG, de Eguileor M, Pennacchio F.

J Insect Physiol. 2003 Dec;49(12):1115-24

Desneux N, Rafalimanana H, Kaiser L.

Chemosphere. 2004 Feb;54(5):619-27.

Christiansen-Weniger P, Hardie J.

J Insect Physiol. 1999 Apr;45(4):357-364.

Couty A, Down RE, Gatehouse AM, Kaiser L, Pham-Delègue M, Poppy GM.

J Insect Physiol. 2001 Dec;47(12):1357-1366.

Rahbé Y, Digilio MC, Febvay G, Guillaud J, Fanti P, Pennacchio F.

J Insect Physiol. 2002 May;48(5):507-516.

Li S, Falabella P, Giannantonio S, Fanti P, Battaglia D, Digilio MC, Völkl W, Sloggett JJ, Weisser W, Pennacchio F.

J Insect Physiol. 2002 Oct;48(10):971-980.

Tremblay E, Pennacchio F, Digilio MC.

J Insect Physiol. 1998 Sep;44(9):779-784.

Oliver KM, Russell JA, Moran NA, Hunter MS.

Proc Natl Acad Sci U S A. 2003 Feb 18;100(4):1803-7. Epub 2003 Jan 31.

Guerrieri E, Poppy GM, Powell W, Rao R, Pennacchio F.

J Chem Ecol. 2002 Sep;28(9):1703-15.

Stacey DA, Fellowes MD.

Bull Entomol Res. 2002 Aug;92(4):351-7.

Ferrari J, Muller CB, Kraaijeveld AR, Godfray HC.

Evolution. 2001 Sep;55(9):1805-14.

Lagos NA, Fuentes-Contreras E, Bozinovic F, Niemeyer HM.

J Therm Biol. 2001 Apr;26(2):133-137.

Digilio MC, Isidoro N, Tremblay E, Pennacchio F.

J Insect Physiol. 2000 Jun 1;46(6):1041-1050.

Christiansen-Weniger P, Hardie J.

J Insect Physiol. 2000 Jun 1;46(6):861-867.

Langer A, Hance T.

J Insect Physiol. 2000 May 1;46(5):671-676.

Ives AR, Schooler SS, Jagar VJ, Knuteson SE, Grbic M, Settle WH.

Am Nat. 1999 Dec;154(6):652-673.

Wadhams LJ, Birkett MA, Powell W, Woodcock CM.

Novartis Found Symp. 1999;223:60-7; discussion 67-73. Review.

Grbić M, Strand MR.

Proc Natl Acad Sci U S A. 1998 Feb 3;95(3):1097-101.

Varricchio P, Gargiulo G, Graziani F, Manzi A, Pennacchio F, Digilio M, Tremblay E, Malva C.

Insect Biochem Mol Biol. 1995 May;25(5):603-12.

Královic J, Vallo V.

Biologia (Bratisl). 1969;24(2):148-54. Slovak. No abstract available.

Media

" frameborder="0" width="420" height="315">  

Aphidius ervi parasitando a pulgón de las leguminosas (Acyrtosiphon pisum)

 

 

 

 

embed video plugin powered by Union Development