Leptomastix dactylopii (Howard, 1885)
Alóctono (Sudamérica) | Clasificación taxonómica | ||
Foto: http://www.nbaii.res.in |
Reino | Animalia | |
Filo | Arthropoda | ||
Subfilo | Mandibulata | ||
Infrafilo | Atelocerata | ||
Superclase | Panhexapoda | ||
Epiclase | Hexapoda | ||
Clase | Insecta | ||
Subclase | Dicondylia | ||
Infraclase | Pterygota | ||
Superorden | Hymenopterida | ||
Orden | Hymenoptera | ||
Suborden | Apocrita | ||
Infraorden | Proctotrupomorpha | ||
Superfamilia | Chalcidoidea - Latreille, 1817 | ||
Familia | Encyrtidae | ||
Subfamilia | Tetracneminae |
Info
Fuente del texto: Consejería Agricultura y pesca Junta Andalucía
Introducción
La avispa endoparásita Leptomaxtix. dactylopii es una especie monófoga, es decir sólo tiene un huésped satisfactorio, Planococcus citri ó Cotonet.
Es nativa de Sudamérica (probablemente Brasil). Fue introducida en los Estados Unidos (California concretamente) en 1934, y más tarde se propagó por todo el mundo, llegando a regiones tan alejadas como la mediterránea (Malais, M. et al. 1991).
Morfología
El adulto de L.dactylopii es grande (3 mm de longitud) si la comparamos con otras especies de la misma familia. Son de color marrón-amarillentos, siendo los machos más pequeños que las hembras. Tienen antenas pilosas, ligeramente curvadas.
El resto de estados se desarrollan en el interior del cuerpo del organismo parasitado, en este caso del cotonet.
Biología y Ecología
El ciclo de vida de Leptomastix dactylopii pasa por los estados de huevo, cuatros estadíos larvarios, pupa, y adulto.
La duración del ciclo biológico depende principalmente de la temperatura. Según Malais, M. et al. (1991), a 17ºC su ciclo biológico se completa en 46 días, en 15 días a 26ºC y en tan sólo 12.5 días a 30ºC. La longevidad de los machos es de 24 días a 26ºC y unos 28 días en el caso de las hembras. La temperatura óptima para su desarrollo es de 26ºC
Bajo condiciones favorables, una hembra de L.dactylopii puede producir 60-100 descendientes en 10-14 días. Generalmente pone más huevos, pero algunos de ellos se pierden debido al superparasitismo ( más de un huevo por puesta de los que sólo uno evoluciona) o a un desarrollo incompleto (Malais, M. et al. 1991).
La proporción de sexos es generalmente 1:1, siendo el tamaño del huésped el que determina el sexo del parásito. A menudo, un macho se desarrolla de un huésped pequeño, mientras que en los huésped mayores generalmente se desarrollan hembras. Las hembras no fecundadas sólo pueden producir machos.
L.dactylopii parasita principalmente larvas de tercer estadío y hembras jóvenes de Planococcus citri.
Antes de que una hembra deposite el huevo, con sus antenas inspecciona el cuerpo de la hembra de cotonet, para detectar si ya ha sido previamente parasitada por otra hembra de Leptomastix. Posteriormente introduce su ovipositor entre las proyecciones céreas.
Una vez que la larva eclosiona, se alimenta de los fluidos corporales de un huésped, los cuales consume completamente. La pupación tiene lugar dentro del tegumento momificado del huésped, se hincha y endurece, originándose una momia (estriada) de color amarillo-marrón, con restos de cera en su superficie externa. La avispa parásita adulta emerge a través de un orificio redondo en el extremo posterior de la momia. Aproxidamente 2 semanas después de la introducción, pueden observarse las primeras momias en el cultivo
Las avispas tienen una gran capacidad de vuelo, y por tanto unas posibilidades de búsqueda excelentes.
Productos comerciales
Comparar precios de Leptomastix dactylopii
Manejo
Plagas que controla
Planoccocus citri (cochinilla algodonosa o cochinilla de los cítricos)
Cultivos
Cítricos y plantas ornamentales sensibles al piojo harinoso
Forma de introducción
realizar las sueltas dentro de cajas colocadas cerca de los focos. Es importante proteger los parásitos del ataque de las hormigas.
Dosis y momento de aplicaciòn
Dosis: 600 individuos/Ha e una o dos sueltas separadas 1 mes. En invernadero se recomienda soltar 1-2 avispas parasitoides/m2 en varias sesiones y con temperaturas nocturnas por encima de 18 ºC
Las sueltas se realizan en Mayo cuando se observan los primeos ´síntomas de cochinilla.
Almacenamiento y transporte
Tiempo: 1-2 días tras la recepción
Temperatura: 10-15 ºC
Luz: a oscuras
Observaciones
Si la población de cochinilla es muy numerosa, se recomienda reforzar con el coccinélido Cryptolaemus monstrozueri.
Publicaciones
Autor: M. Villalba, N. Vila, C. Marzal, F. García-Marí
RESUMEN
Se realizó un ensayo en 32 parcelas de cítricos de las comarcas del Camp de Turia y Ribera Alta, en la Comunidad valenciana, para evaluar la influencia en el control biológico del cotonet [...]
Referencias PubMed
Cloyd RA, Dickinson A.
J Econ Entomol. 2006 Oct;99(5):1596-604.
Rothwangl KB, Cloyd RA, Wiedenmann RN.
J Econ Entomol. 2004 Aug;97(4):1239-44.
Dillon N, Austin AD, Bartowsky E.
Insect Mol Biol. 1996 Feb;5(1):21-4.