Amblyseius andersoni (Chant, 1957)
(= Typhlodromus (Amblyseius) potetillae o Amblyseius (Euseius)
Autóctono
|
Clasificación científica |
Phylum Arthropoda von Siebold, 1845Subphylum Cheliceromorpha Boudreaux, 1978Supercl. Chelicerata Heymons, 1901Clase Arachnida Lamarck, 1801Subcl. Acari Micrura Hansen & Sorensen, 1904Infracl. Acaromorpha Dubinin, 1957Superord. Parasitiformes Reuter, 1909Ord. mesostigmataSubord. DermanyssinaSuperfam. Ascoidea Oudemans, 1905Fam. Phytoseiidae Berlese, 1916Subfam. Amblyseiinae |
info
Amblyseius andersoni es un ácaro depredador originario de Europa meridional y occidental pudiéndose encontrar de manera espotánea en vid y árboles frutales. Su ciclo de vida es de una semana aproximadamente a 23ºC.
Plagas que controla
A. andersoni es un ácaro polífago pudiendo sobrevivir a expensas de recursos vegetales alternativos como el polen o la melaza lo que le confiere una ventaja competitiva frente a otros ácaros depredadores que prefieren solo a una presa. Esta circunstancia le permite sobrevivir incluso en ausencia de presas.
Araña roja |
(tetranichus urticae) |
Acaro rojo de los frutales |
(Panonichus ulmi) |
Äcaro de los cítricos |
(Panonichus citri) |
Acaro del manzano |
(Aculus schlechtendali) |
Eriophyes canestrinii | |
Eotetranichus sp. | |
Olygonichus sp. | |
Vasates del tomate | (Aculops lycopersici ) |
Trips (huevos y larvas) | (Frankiniella occidentalis) |
Cultivos
A. andersoni presenta una amplia gama de especies vegetales hospedantes
Frutales de hueso | Flor cortada | Fresa | |
Frutales de pepita | Hortícolas (tomate, melón, judia, pepino...) | Frutos rojos (arándano, frambuesa) | |
Coníferas | Vid | Cítricos | |
Ornamentales |
Dosis recomendadas
CULTIVO | Nº DE INDIVIDUOS |
Cultivos intensivos |
1 sobre de 250 individuos por cada 10-20 plantas En focos de plaga, 1 sobre por cada 8-10 plantas |
Cultivos lineales (frutos rojos, flor cortada) |
1 sobre por cada 2-4 m lineales |
En cultivo de arbustivas (rosales) |
1 sobre por cada 10 plantas o 2.000.000 individuos/Ha en 2-3 sueltas |
En plantaciones arbóreas (cítricos, frutales) |
1 sobre/árbol |
Manejo
Este ácaro tiene buen comportamiento tanto en interior de cultivos protegidos como al aire libre pudiendo ser aplicado en cultivos ornamentales, frutales, hortícolas, viveros y semilleros. Su rango de temperatura tolerable oscila entre 6 y 40º C. La temperatura òptima de almacenamiento es de 15ºC pudiendo tener una influencia negativa las bajas temperaturas. Tiempo máximo de almacenamiento en la oscuridad, 3 días. Hay que evitar que los sobres queden expuestos a la luz solar directa.
Productos comerciales
Productos comerciales
Amblyseius andersonii está registrado en España bajo los siguientes nombres comerciales:
Nombre comercial | Empresa | Presentación | C.U. garantizado |
ANDERCONTROL | Agrobio S.L. | Bote | 25000 individuos |
Caja 250 sobres | 250 individuos/sobre |
Saber más
Autores: M. MIÑARRO, R. BARROS, F. FERRAGUT, E. DAPENA
Bol. San. Veg. Plagas, 31: 493-501, 2005
RESUMEN
El desarrollo con éxito de programas de manejo de ácaros fitófagos basados en el control biológico por fitoseidos requiere como primer paso el conocimiento de la fauna de fitoseidos. Por ello, se muestrearon los fitoseidos en plantaciones experimentales de seis cultivos frutales (arándano, avellano, castaño, cerezo, kiwi y {...]
Autor: M. MIÑARRO, E. DAPENA, F. FERRAGUT
Bol. San. Veg. Plagas, 28: 287-297, 2002
RESUMEN
Se han muestreado los fítoseidos presentes en manzano en Asturias (1) a lo largo del periodo vegetativo (1999) y (2) sobre colonias otoñales de ácaros del género Tetranychus (1998 y 2000). Se han identificado un total de 492 individuos pertenecientes a 12 especies diferentes. Todas las especies, excepto Amblyseius herbicolus (Chant) y Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot, han sido citadas previamente sobre manzano en la Península Ibérica. Las tres especies más abundantes en 1999 fueron [...]
Autor: I. PÉREZ MORENO
Bol. San. Veg. Plagas, 24: 167-174, 1998
RESUMEN
Durante 1996 se ha estudiado la fauna de ácaros fitoseidos de 30 parcelas de frutales en La Rioja, 15 en Rioja Baja y 15 en Rioja Media (vega del Iregua), repartidas en tres especies (manzano, melocotonero y peral). Se presentan las especies de fitoseidos recogidas, así como su porcentaje y evolución a lo largo del período estudiado. De un total de 1.083 ejemplares de fitoseidos se han determinado seis especies, siendo la más abundante Amblyseius [...]
Autor: J. COSTA-COMELLES, D. BOSCH, A. BOTARGUES, P. CABISCOL, A. MORENO, J. PORTILLO
y J. AVILLA
Bol. San. Veg. Plagas, 23: 93-103, 1997
RESUMEN
Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la accion de algunos acaricidas sobre la arana roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado [...]
Autor: M. VILAJELIU, D. BOSCH, P. LLORET, M. J. SARASÚA, J. COSTA-COMELLES y J. AVILLA
Bol. San. Veg. Plagas, 20: 173-185, 1994
RESUMEN
Se ha aplicado el Control Integrado de Plagas en unas 40 parcelas comerciales de manzano de Girona y de Lleida desde 1991 a 1993 con el objetivo de controlar biológicamente la araña roja (P. ulmi) mediante ácaros Phytoseiidae. Así mismo, se ha evaluado la estrategia de control de esta plaga, se han evaluado los factores principales que pueden influir en el éxito del control biológico y se ha diseñado una estrategia de defensa sencilla. En la mayoría de los casos, el control biológico se ha debido a la acción de Amblyseius [...]
Autor: P. VlLLARONGA y F. GARCÍA-MARÍ
Bol. San. Veg. Plagas, 14: 39-44, 1988
RESUMEN
Los ácaros tetraníquidos no habían causado problemas importantes en los avellanos de Tarragona hasta hace 4 años. Desde entonces se ha observado un aumento de sus poblaciones y daños, llegando a producir graves defoliaciones, como consecuencia aparentemente de la aplicación indiscrimada de algunos insecticidas de amplio espectro. Existen cuatro especies de ácaros tetraníquidos que atacan a las hojas: Tetranycopsis horridus (Can y Fan.), Eotetranychus carpini carpini (Oud.), Tetranychus urticae Koch y [...]