Control biológico de ácaros fitófagos mediante sueltas controladas de fitoseidos en el cultivo de la uva de mesa
En los últimos años, en los países de la Unión Europea se han generado tensiones entre los distintos sectores, productores, comercializadores y consumidores, por el rechazo de ciertos productos agrarios, principalmente frutas y hortalizas por presencia de residuos de plaguicidas, en algunos de estos países. En el marco de esta situación, uno de los principales cultivos de fruta afectados es la uva de mesa, donde las exigencias de las grandes cadenas de distribución y de supermercados dificultan enormemente su producción. Últimamente, en el cultivo de uva de mesa en la Región de Murcia, la incidencia de araña, en especial de Tetranychus urticae, ha experimentado un notable incremento. A todos estos factores, ha venido a sumarse el problema de su control mediante los tratamientos con acaricidas, ya que su presencia en el cultivo se produce en muchas ocasiones en los momentos próximos a la recolección, y un tratamiento químico en este momento representaría un peligro para la comercialización del producto. Ante esta difícil situación, se propone la alternativa de control biológico de ácaros fitófagos mediante sueltas inoculativas controladas de fitoseidos. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos durante los ensayos realizados en las dos últimas campañas, 2.007 y 2.008 en la Región, que ponen de manifiesto la posible viabilidad de esta técnica como una eficaz arma de control de la plaga en el futuro, así como una alternativa ideal para evitar la existencia de residuos en la uva y la aparición del fenómeno de resistencia de la plaga.
En el mismo, se muestran las posibles bases para el desarrollo de la aplicación de esta técnica, así como también las primeras evaluaciones de un posible nuevo formato comercial de Amblyseius californicus en sobre (SPICAL PLUS). Uno de los retos, para productores y distribuidores en la competitiva producción y comercialización de uva de mesa de alta calidad, es reducir el empleo de pesticidas y otros químicos para controlar las plagas y enfermedades. Con esta técnica para controlar Tetranychus urticae, los productores pueden disminuir el empleo de pesticidas con un programa reducido de tratamientos con productos de baja toxicidad, y producir para satisfacer la demanda de los consumidores por una fruta limpia y sana.