Autor
Morton Juaneda, AnaLos nematodos entomopatógenos (Rhabditida: Steinernematidae y Heterorhabditidae) para el control del gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis (Coleoptera: Buprestidae)
TESIS DOCTORAL
Autor: Morton Juaneda, Ana
Director: García del Pino, Fernando
Universitat Autonoma de Barcelona
RESUMEN
RESUMEN
El gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis (L.) (Coleoptera: Buprestidae), es una importante plaga de cultivos de frutales de hueso y de pepita en zonas mediterráneas. Este trabajo engloba los estudios llevados a cabo para probar la eficacia de los nematodos entomopatógenos en el control de Capnodis tenebrionis.
Se realizó el aislamiento de nematodos entomopatógenos de cultivos de frutales de hueso en dos regiones mediterráneas de la Península Ibérica. Se recogieron un total de 630 muestras de suelo (de 210 campos) en Cataluña y 90 muestras de suelo (de 30 campos) en la región de Murcia, resultando un 5,2% y un 20% de suelos positivos para la presencia de nematodos entomopatógenos. Se recogieron diez aislados de steinernemátidos y tres heterorhabdítidos utilizando el método de Galleria mellonella. Las especies aisladas fueron identificadas como Steinernema feltiae y Heterorhabditis bacteriophora.
Se evaluó la eficacia de los nematodos entomopatógenos contra la larva neonata de Capnodis tenebrionis. Las cepas de nematodos utilizadas en este ensayo fueron dos Steinernema carpocapsae, una S. feltiae, una S. arenarium y una Heterorhabditis bacteriophora. Las larvas neonatas fueron expuestas a 3 y 48 IJs/cm2 en tubos de ensayo con arena estéril, resultando una mortalidad de 60-91% y 96-100%, respectivamente. A la concentración de 150 IJs/larva, todas las cepas de nematodos fueron muy virulentas. Sin embargo, en el ensayo a baja concentración (10 IJs/larva), S. arenarium resulto ser la cepa más virulenta. Se evaluó también el rango de penetración como un indicador de la capacidad de infección de los nematodos. El porcentaje más elevado fue obtenido por S. arenarium (36%), seguido por H. bacteriophora (30.6%), S. feltiae (23.1%), y S. carpocapsae (20.7%).
Se evaluó también la virulencia de cepas contra larvas, pupas y adultos de C. tenebrionis. La mortalidad larvaria varió de 50 a 100%, la de pupas de 0 a 70% y la de adultos de 66.7% a 100%. Los resultados de este estudio sugieren que algunos de los aislados de los nematodos testados pueden ser utilizados para cotrolar C. tenebrionis.
Se evaluó la tolerancia al calor, desecación e hipoxia, el efecto de la temperatura en la capacidad de infección y reproducción y la capacidad de migración vertical en columnas de arena de diferentes cepas de nematodos entomopatógenos. Los resultados mostraron diferencias entre especies y dentro de cada una de las especies. Se analizaron todos los factores importantes para la presencia de C. tenebrionis, destacando tres cepas de S. feltiae.
Se estudió la susceptibilidad de las larvas de C. tenebrionis en el interior de plántulas. Los nematodos fueron capaces de localizar y matar las larvas de C. tenebrionis en el interior de las raíces. S. feltiae obtuvieron una eficacia de entre 79.68% y 88.24%, las cepas de H. bacteriophora strains entre 71.66 y 76.47%. S. carpocapsae (B14) y S. affine (Gspe3) causaron el menor control de C. tenebrionis larvae (62.03% y 34.76%, respectivamente).
Se realizó un ensayo de campo con una cepa de S. feltiae aislada de una larva muerta de C. tenebrionis. Se aplicaron los nematodos por riego superficial e inyección. En ambos tratamientos se utilizó una dosis de 1 millón de IJ por arbol durante 4 u 8 semanas. Se evaluó número, estadio y localización de cada insecto en el tronco del árbol. Steinernema feltiae Bpa redujo la población de C. tenebrionis en ambos tratamientos, con un cotrol entre 88,3% y 97%. No se observaron diferencias significativas entre ambos tratamientos. La persistencia de los nematodos se observó hasta 6 semanas después de haber sido aplicados. Los resultados indican que S. feltiae Bpa es adecuada para el control de C. tenebrionis en cultivos de cerezos.