CONTROL BIOTÉCNICO, TRAMPAS Y FEROMONAS

CONTROL BIOTÉCNICO, TRAMPAS Y FEROMONAS

Catálogo general de trampas y feromonas. Todo para el control biotécnico de plagas. Monitoreo y captura masiva

CONTROL DEL PICUDO ROJO

CONTROL DEL PICUDO ROJO

Productos e insumos de residuo cero para el control eficaz del picudo rojo de las palmeras

CUBIERTAS VEGETALES PARA LA AGRICULTURA

CUBIERTAS VEGETALES PARA LA AGRICULTURA

Mezclas de semillas comerciales para el establecimiento de cubiertas vegetales

POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

Colmenas de abejorros para polinización de cultivos, atrayentes, alimento, ...

CONTROL BIOLÓGICO DE ARAÑA ROJA

CONTROL BIOLÓGICO DE ARAÑA ROJA

Utilización de ácaros depredadores para el control de ácaros tetraníquidos

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS

Aplicación de nematodos para el control de gusanos de suelo y larvas perforadoras

STOP TUTA ABSOLUTA

STOP TUTA ABSOLUTA

Trampas, feromonas e insumos de residuo cero para el control del minador del tomate

FAUNA AUXILIAR, DEPREDADORES Y PARASITOIDES

FAUNA AUXILIAR, DEPREDADORES Y PARASITOIDES

Depredadores, parasitoides y organismos entomopatógenos

Frontpage Slideshow | Copyright © 2006-2011 JoomlaWorks Ltd.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS EN LAS MASAS FORESTALES ESPAÑOLAS- PUBLICACIONES POR ESPECIES

033 NOR Dehesas de Salinas

  Ver todas las publicaciones de especies forestales (plagas y tipos de control biológico)

Coníferas

Autor: E. López-Sebastián, H.P. Tschorsnig, J. Pujade-Villar, M. Guara, J. Selfa

Bol. San. Veg. Plagas 33: 53-60, 2007

RESUMEN

El complejo de parasitoides asociado a las fases de larva y pupa de la procesionaria del pino fue estudiado en cuatro bosques mediterráneos ubicados en la zona noroeste de la provincia de Valencia (España). De todas las especies, Phryxe caudata (Tachinidae) fue la más abundante, seguida de Villa sp. (Tachinidae), Coelichneumon rudis (Ichneumonidae), Erigorgus femorator (Ichneumonidae),[...]

Libro: III Congreso Forestal Español

Autores: V. González, M.A Portal, J. Sánchez Ballesteros, F. Arenal, M. Villarreal, C. del Moral, H. López Córcoles, L. López Fuster, V. Rubio

Tomo: 3CFE04-106-T4   Pág. 677-683    Año: 2001    PDF: 3CFE04-106

RESUMEN

El presente trabajo muestra los resultados de una serie de ensayos de protección en pino, llevados a cabo con varios aislados pertenecientes a una nueva especie del complejo de hongos Rhizoctonia: C.albasitensis V.González & V.Rubio. Como patógenos se emplearon cepas de R.solani AG-4, aisladas de invernaderos productores de planta forestal en Cazorla (España) responsables de ocasionar la enfermedad conocida con el nombre de  [...]

   pulgones de coniferas y enemigos naturales en la provincia de Leon

Autor: E. Núñez-Pérez & E.J. Tizado

RESUMEN

Pulgones de coniferas y algunos enemigos naturales en la provincia de León (España) (Homoptera: Aphididae).

A partir de un estudio realizado entre 1988-1991 en la provincia de León (España), se presentan 13 especies de pulgones de coniferas pertenecientes a los géneros Cinara, Eulachnus y Schizolachnus, y los enemigos naturales pertenecientes a la subfamilia Aphidiinae (Hym., Braconidae) de los géneros Pauesia y Praon; Coccinellidae (Col.) de los géneros Adalia, Anatis, Chilocorus, Coccinella, Exochomus y Myrrha; Syrphidae (Dip.) del género Sphaerophoria, y Chrysopidae (Neu.) del género Chrysoperla.

   Prospección y estudio de Matsucocus feytaudi y sus enemigos naturales en la Comunidad Valenciana. 2005

Autor: Burgos, G., Rodrigo, M.E., Pérez-Laorga, E Sabater, M.

RESUMEN

Se ha estudiado el ciclo biológico de Matsococcus feytaudi Duc. (Homoptera:Margarodiade) en la Muela de Cortes (Valencia). El trabajo de campo se realizó de enero a septiembre de 2001 y se utilizaron bandas pegajosas instaladas alrededor del tronco de los pinos. Durante el perio de muestreo hemos detectado un único vuelo de machos y una única salida de larvas. El máximo de capturas de machos se situó a principios de febrero, cincidiendo con el máximo de hembras. En las trampas detectamos ninfas y adultos de Elatophilus nigricornis Zetterstedt (Hemiptera: Anthocoridae), considerado el predador más importante de la cochinilla.

Se aportan datos sobre otros enemigos naturales de la cochinilla capturados en las trampas de feromona.

  Complejo de parasitoides nativos de la polilla europea del brote del pino, Rhyacionia buoliana Den. et Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae) en España

Autor:A. HUERTA, F. ROBREDO, J. DÍEZ, J. A. PAJARES

RESUMEN

Se estudió el complejo de parasitoides nativos de los últimos estados de desarrollo de la polilla del brote del pino, Rhyacionia buoliana Den. et Schiff. en siete localidades de España con diferentes características ecológicas y árboles hospedantes, para su aplicación en el control biológico en Chile, mediante estudios de laboratorio y de campo. En total se identificaron nueve especies de parasitoides de la plaga, cinco en las orugas de últimos estadios (Orgilus obscurator Nees, Cremastus interruptor Grav., Campoplex ramidulus Brischke, Ephialtes rufwollis Grav. y Angitia sp.) y cuatro en las crisálidas (Pimpla turionellae L., Pimpla sp., Bethylus sp. y Tetrastichus turionum Htg.). Cabe resaltar que C. ramidulus, Angitia sp., Bethylus sp. y Pimpla sp. representan nuevas citas de parasitoides de R. buoliana en España. Además se construyó una lista completa de las especies citadas dentro del complejo de parasitoides de la plaga en dicho país, compuesta por 32 especies.

  Control integrado del Palaeococcus fuscipennis en el Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Alaquas (Valencia)

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Aguado Ortega, A., Argilés García, M.A..

Tomo: 5CFE01-522-7B    Año: 2009    PDF: 5CFE01-522

RESUMEN

En enero de 2003, se detectaron los primeros síntomas del ataque de un cóccido en el huerto semillero de Pinus halepensis del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Alaquàs (CNRGF), que se identificó como Palaeococcus fuscipennis Burm. A partir de esa fecha, se ha realizado un seguimiento riguroso de la evolución de la plaga aplicando distintos tratamientos para el control de la misma. Palaeococcus fuscipennis Burm. es un Homoptera, Paleococcoidea de la familia Margarodidae. Fue descrita como plaga por CADAHIA (1982) en los pinares de Pinus pinea de las costas de  [...]

Peniscola-Trip #11 2008/02/29
    Plan de control integral contra la procesionaria del pino ( Thaumetopoea pityocampa  Den. & Schiff) en las Islas Baleares (2008-2011
Libro: V Congreso Forestal Español
Autores: Blasco Aguado, I., Núñez Vázquez, L..
Tomo: 5CFE01-526-7C    Año: 2009    PDF: 5CFE01-526

 RESUMEN

El Servei de Sanidad Forestal del Govern Balear ha elaborado un plan de control integral contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Den. & Schiff) para el periodo 2008-2011 y un proyecto de ejecución para 2008. Se realiza todo el proceso previo a la ejecución que marca la ley autonómica 11/2006, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas. La fase primera es [...]

Libro: IV Congreso Forestal Español

Autores: R. Hernández Alonso, V. Pérez Fortea, G. Sánchez Peña, J. Castellá Solá, J. Palencia Adrubau, G. Belvis de Miguel, J.M. Gil Bono

Tomo: 4CFE05-447-T1   Pág. 369    Año: 2005    PDF: 4CFE05-447

RESUMEN

Se expone la metodología y principales resultados en la puesta a punto de un método de control no agresivo al medioambiente de las poblaciones de perforadores subcorticales de pinares Ips acuminatus e I. sexdentatus, mediante el uso de trampas con un complejo feromonal agregativo. La utilización de trampas de captura masiva, desprovistas de insecticidas, adhesivos o líquidos, ha permitido[...]

Libro: II Congreso Forestal Español

Autores: C. Jousseaume

Tomo: 2CFE05-036-T5   Pág. 215-220    Año: 1997    PDF: 2CFE05-036

RESUMEN

El tebufenocida, ingrediente activo descubierto por ROHM AND HAAS COMPANY /PHILADELPHIA (U.S.A.), pertenece a una familia química original: la diacilhidrazina, la cual tiene un modo de acción sobre las larvas de los lepidopteros, imitando el efecto de la hormona de la muda: la ecdisona. Sobre la procesionaria del pino, se obtienen excelentes resultados a las dosis [...

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Pérez, G. Martín, A.B., Sierra, J.M., Álvarez, G. , Díez, J.J. , Pajares, J.A.

Tomo: 5CFE01-496-7A    Año: 2009    PDF: 5CFE01-496

RESUMEN

El trogosítido Temnochila coerulea es una especie perteneciente a uno de los géneros de depredadores de escolítidos más importantes a nivel mundial. Aunque su presencia en los pinares de la región mediterránea ha pasado desapercibida hasta hace muy poco, estudios recientes han demostrado su impacto sobre la progenie de Ips sexdentatus, uno de los escolítidos más abundantes y peligrosos en dicha región, pudiendo ser su principal depredador en  [...

Autor: Juan A. Pajares Alonso, Isabel Hidalgo Tomé, Valentín Pando Fernández, Julio J. Díez Casero y Gema Pérez Escolar

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 26: 19-26 (2008)

«Actas de la I Reunión sobre Sanidad Forestal»

RESUMEN

Se estudió en laboratorio el impacto de sus dos principales enemigos, el trogosítido Temnochila coerulea y del clérido Thanasimus formicarius en sobre la colonización del material hospedante y sobre la producción de la progenie. Como los adultos de ambas especies depredan sobre los escolítidos adultos y sus larvas sobre las larvas presa, se trató de comparar el [...

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Pérez, G., Sánchez, E., Pando, V.., Etxebeste, I. , Pajares, J.A.

Tomo: 5CFE01-497-7A    Año: 2009    PDF: 5CFE01-497

RESUMEN
Con el fin último de desarrollar técnicas de control biológico por aumento de enemigos, se evaluó en condiciones controladas el efecto sobre la reproducción del escolítido perforador de los pinos Ips sexdentatus de dos importantes enemigos depredadores, el trogosítido Temnochila coerulea y el clérido Thanasimus formicarius. Se utilizaron tres proporciones de depredadores (ratios), baja, media y alta, sobre una sola densidad de colonización del barrenillo. Como ambos enemigos ejercen una depredación doble, adultos sobre adultos y  [...

Libro: IV Congreso Forestal Español

Autores: E. Iturritxa, M. González de Murillo, A. Muruamendiaraz, A. Ortiz-Barredo

Tomo: 4CFE05-476-T1   Pág. 383    Año: 2005    PDF: 4CFE05-476

RESUMEN

Uno de los retos englobados en el ámbito de la sostenibilidad forestal es la consecución de estrategias de control que minimicen el impacto en el ecosistema. Con el objetivo de potenciar el uso de sustancias naturales, inocuas para el medio ambiente, se realiza un estudio de diversos aceites esenciales, en relación a su efectividad como agentes de control del hongo patógeno  [...

Libro: IV Congreso Forestal Español

Autores: G. Pérez Escolar, J.M. Sierra Vigil, J. Díez Casero, J.A. Pajares Alonso

Tomo: 4CFE05-443-T1   Pág. 367    Año: 2005    PDF: 4CFE05-443

RESUMEN

El uso de compuestos semioquímicos para la captura masiva de escolítidos produce un impacto negativo sobre sus enemigos naturales, especialmente sobre los depredadores Thanasimus formicarius y Temnochila coerulea a través de su respuesta cairomonal. La baja tasa de supervivencia media de estos depredadores en las trampas impide su  [...

Autor: J.M. SIERRA, A.B. MARTÍN

RESUMEN

Se han utilizado dos tipos de trampa y una combinación de compuestos feromonales para comparar su efectividad en la captura masiva de Ips sexdentatus Boern. frente al método tradicional del árbol-cebo. Las trampas fueron la canadiense de "embudo múltiple" (Multiple funnel) y la alemana de "ranura" (Theysohn) y la feromona empleada consistió en ambos casos en una combinación de  [...]

Bol. San. Veg. Plagas, 32: 21-28, 2006

Autor: López-Sebastián, E.; Selfa, J.; Vázquez, M.A.

RESUMEN

Se aportan por primera vez algunos datos relativos a la biología del endemismo ibérico Holcogaster weberi Wagner, 1964 (Hemiptera:pentatomidae). La actividad depredadora de esta especie, desarrollada sobre las puestas de la procesionaria del pino aconteció en los años de mayor incidencia de la plaga, se inició ...

Bol. San. Veg. Plagas, 30: 699-701, 2004

Autor: López-Sebastián, E.; Selfa, J.; Tinaut Ranero, José Alberto

RESUMEN

Se estudia la capacidad de la hormiga Crematogaster scutellaris como depredadora de puestas de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, en una masa forestal de Pinus halepensis situada en la provincia de Valencia. La tasa de depredación supuso el 27.5% y afectó principalmente a las porciones basal y apical de cada muestra. Asimismo, se discuten las consecuencias que podría tener este comportamiento sobre la eficacia del complejo de ooparasitoides asociado al lepidóptero plaga.

Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1994, 20(3):679-685

Autor: Alemany, A.; Miranda, Miguel Ángel; Morell, P.

RESUMEN

En este trabajo se estudia la incidencia del parasitismo sobre huevos de la procesionaria del pino. Se trata de primeros resultados obtenidos sobre 225 puestas procedentes de Mallorca y Menorca. Solamente se ha constatado la presencia de Tetrastichus servedeii (Hym.: Eulophidae) y Oencyrtus pityocampae (Hym.: Encyrtidae). Se obtienen valores totales de huevos parasitados del 11,98 % y 7,39 % en Mallorca y Menorca respectivamente. Tetrastichus es más abundante en las dos islas. Por otra parte se ha intentado comprobar sobre el mismo material estudiado, la diferente estrategia de ovoposición de [...]

Bol. San. Veg. Plagas, 20: 511-515, 1994

Autor: E. Vargas Osuna, J. Muñoz Ledesma, H. K. Aldebis Y C. Santiago-Alvarez

RESUMEN

Tres parasitoides, Meteorus versicolor Wesmael, Phryxe caudata Rond. y Compsilura concinnata Meig., y dos hiperparásitos, Pteromalus chrysos y Gelis sp., se encontraron asociados a poblaciones larvarias de Thaumetopoea pityocampa D. y Schiff. En pinares del Sur de España. Se aislaron también tres entomopatógenos, dos cepas de Bacillus thuringiensis subesp. aizawai (H7), una de B. thuringiensis subesp. konkukian (H34), una del virus de la poliedrosis citoplásmica (VPC) y otra del hongo Beauveria bassiana. Las larvas de cuarto estadio resultaron susceptibles a [...]

Quercíneas

 

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Tur, C., Núñez, L., Closa, S., Blasco, I., Muntaner, A. Y Alemany, A.

Tomo: 5CFE01-507-7B    Año: 2009    PDF: 5CFE01-507

RESUMEN

Con el objetivo de iniciar algunos ensayos sobre métodos de trampeo para combatir al coleóptero perforador de la madera Cerambyx cerdo (Fam. Cerambycidae), durante los meses de verano de 2008 se realizó un experimento en encinares de la Sierra de Tramuntana, en el NW de Mallorca. Para ello se utilizaron distintos tipos de trampas -multiembudo, recipiente industrial de PVC negro y trampas transparente/oscura de interceptación de vuelo- cebadas o no con  [...

Libro: IV Congreso Forestal Español

Autores: E. Pérez-Laorga, A. Giménez, A. Ibáñez, R. González Abolafio, E. González Biosca, M.M. López González

Tomo: 4CFE05-445-T1   Pág. 368    Año: 2005    PDF: 4CFE05-445

RESUMEN

Las bellotas de encina que se emplean como semillas en viveros y repoblaciones forestales, se ven con frecuencia afectadas por larvas de insectos que merman su viabilidad, siendo las más frecuentes las de curculiónidos del género Curculio. El ensayo ha consistido en la búsqueda de un tratamiento fitosanitario para su control y en el estudio de su influencia sobre la disminución del número de bellotas por él picadas. Los tratamientos probados con [...

Libro: IV Congreso Forestal Español

Autores: I. Sánchez-Osorio, R. Tapias, L. Domínguez, G. López

Tomo: 4CFE05-434-T1   Pág. 362    Año: 2005    PDF: 4CFE05-434

RESUMEN

La incidencia de los grandes cerambícidos xilófagos (Coleoptera, Cerambycidae) se considera un factor agravante en el decaimiento del género Quercus. Tradicionalmente se ha considerado a Cerambyx cerdo L. (especie protegida por diversas figuras normativas) el causante principal de los daños, pero diversas observaciones actuales confirman las sospechas despertadas a inicios de 1990 en Extremadura sobre la posible identificación incorrecta de [...]

Castaño/Nogal

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Colinas González, C.,, Rojo Sanz, M., Argemí Relat, J., Heras Dolader, J., Castaño Soler, C., Rotllan Puig, X., Gómez Gallego, M., Gilarte Cayuela, S., Ustrell Juan, E. Y Sarri Torras, H.

Tomo: 5CFE01-504-7A    Año: 2009    PDF: 5CFE01-504

RESUMEN

Cryphonectria parasitica, el hongo causante del chancro del castaño, es un ejemplo de patógeno introducido por el hombre. El avance de este hongo en Cataluña ha provocado un incremento de la mortalidad y decrepitud de las masas de castaño. La falta de la aplicación de un control efectivo contra este hongo ha provocado la desesperación de los propietarios que, al ver morir sus masas, han creído más viable sustituir los castañares por  [...]

  Control integrado del taladro amarillo (Zeuzera pyrina l.) en nogales De Alentejo (Portugal)

TESIS DOCTORAL

Autor: MARIA ISABEL FERNANDES CARDOSO PATANITA

Direcctor:  ENRIQUE VARGAS OSUNA

Universidad de Córdoba. Junio 2006

RESUMEN

Este trabajo constituye una contribución al desarrollo de un programa de protección integrada en el nogal en Baixo Alentejo, en lo que respecta al control del taladro amarillo, Zeuzera pyrina Linnaeus. Los experimentos se llevaron a cabo durante los años 2002 - 2005 en nogales con predominio de las variedades Serr y Hartley, localizados en la región de Baixo Alentejo (Portugal). Los objetivos principales han sido profundizar en el conocimiento del ciclo biológico de la plaga en la zona, de la pauta de distribución larval y la utilización de métodos de lucha alternativos a la lucha química (confusión sexual y trampeo masivo), bien como incrementar el conocimiento de la fauna beneficiosa del nogal en Portugal. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una generación de Z. Pyrina al año. Los adultos empiezan su vuelo en mediados de Mayo y lo terminan en Agosto, con un pico de vuelo situado a mediados de Junio. La elección de un método de muestreo requiere definir el universo muestral, la unidad de muestreo, la agregación de la población y la precisión deseada. En el caso de las poblaciones larvales del taladro amarillo se puede concluir que se trata de una población agregada y que el número de unidades de muestreo debe estar entre 63 y 99 plantas, para niveles de infestación de un ramo por árbol. El inventario de la fauna beneficiosa permitió identificar como los más importantes los coccinélidos, particularmente la especie Stethorus punctillum, seguidos de los neurópteros crisópidos, los coleópteros carábidos y los himenópteros. Fueran identificadas 29 familias de Hymenoptera, entre estas las que por su abundancia y frecuencia se pueden considerar de Común son Ceraphronidae y Scelionidae. El método de la confusión sexual mediante dispensadores Izonet Z que contienen 70 mg de (E,Z)-2,13- ctodecadienil acetato y (E, Z)-3, 13- octodecadienil acetato, a las densidades de 300 dispensadores resultó eficaz, reduciendo el daño en los árboles. También el método del trampeo masivo, con el uso de dispensadores de feromona en trampas Mastrap L Ò (Isagro), resultó efectivo a densidades de 8 y 5 trampas/ha Palabras-clave: Zeuzera pyrina, nogal, pauta de distribución, tamaño de la muestra, fauna beneficiosa, confusión sexual, trampeo masivo.

Autor: Carles Castaño Soler

Escola Tècnica Superior D’enginyeria Agrària

TPT de ETF-Explotaciones Forestales
Tutor: Carlos Colinas
Septiembre de 2009

 

CONCLUSIONES

En este trabajo se realizó un estudio genético de C. hypovirus mediante patrones RFLP, así como un estudio de los GCV de las cepas fúngicas con hipovirus. Con los resultados obtenidos las conclusiones son: ·La hipovirulencia en Cataluña es aún un fenómeno localizado. En general, las masas de castaño se ven aún muy afectadas por la virulencia de C. parasitica. ·Se observó cierta diversidad genética del hipovirus, hecho que sugería que C. hypovirus fue introducido en Cataluña reiteradas veces. Estas reiteradas introducciones de C. hypovirus también se dieron a nivel parcelario. ·La mayoría de las muestras pertenecian al subtipo CHV1-I, lo cual significa que es de esperar un incremento de la presencia del hipovirus en las masas, al ser este subtipo el más adecuado para dispersarse en el medio. Es de esperar que este fenómeno implique una mejoría del estado sanitario de las masas de castaño. Asimismo, se detectó una cepa que podría pertenecer a CHV1-E. ·Se detectaron cepas con patrones RFLP aún no descritos. Estos patrones podrían pertenecer a otros subtipos. Por lo tanto, se debería hacer un estudio genético más detallado de estas muestras para conocer el subtipo al que pertenecen. ·Se debería hacer una secuenciación de los hipovirus detectados para conocer de manera más exacta su similitud a los distintos prototipos de CHV1. Existe cierta diversidad de GCVs asociada a las cepas con el hipovirus. Este hecho podría sugerir que los GCVs presentes en Cataluña tienen una buena capacidad por transmitir el virus o bien sería otra evidencia que C. hypovirus ha sido introducido reiteradamente en Cataluña. ·Se detectó una zona especialmente interesante con diversidad de hipovirus y con hipovirus aún no descritos, así como cepas que podrían pertenecer a CHV1-E. Esto sugiere que en la zona podría haber aún mayor diversidad del hipovirus y por lo tanto podría ser interesante realizar nuevos muestreos.

Autores: O. Aguín Casal, D. Montenegro Gregorio, R. Pérez Otero, J.P. Mansilla Vázquez

Estación Fitopatoloxica do Areeiro. Dip. prov. Pontevedra

RESUMEN

Cryphonectria parasitica es un patógeno de cuarentena que está causando importantes pérdidas en los castaños del norte peninsular. Para minimizar los daños que ocasiona, el control biológico basado en el fenómeno de la hipovirulencia está resultando el más eficaz. Para poder implantarlo es necesario conocer la diversidad y distribución de las poblaciones de C. parasitica, y disponer de cepas hipovirulentas compatibles con los tipos de compatibilidad presentes en la zona afectada. La detección de estas cepas, basada en criterios morfológicos y moleculares resulta complicada y además, si se localizan, puede que resulten incompatibles con los tipos de compatibilidad establecidos. Por eso en este trabajo se presentan los resultados obtenidos al realizar el test de conversión entre aislados virulentos obtenidos en distintas zonas de España con aislados hipovirulentos de C. parasitica, de diferente procedencia, para evaluar la capacidad de conversión. Las confrontaciones se mantienen en luz a 25ºC y se chequean a los 11,13 y 20 días. Para confirmar la transformación de cepas virulentas en hipovirulentas se realizan subcultivos y extracción del dsRNA.

   Estudio de la hipovirulencia de Cryphonectria parasitica (Murr) en la provincia de Zamora
 

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Martínez Álvarez, P., Zamora Brauweiler, P. Y Diez Casero, J.J.

Tomo: 5CFE01-510-7B    Año: 2009    PDF: 5CFE01-510

RESUMEN

La enfermedad del chancro del castaño producida por el hongo ascomiceto Cryphonectria parasitica (Murr.) Barr. afecta con gran virulencia a los castañares de Castilla y León. El control biológico mediante el uso de la hipovirulencia está siendo la vía más eficaz en la tarea de recobrar la salud de los castaños, y el método elegido para intentar que la enfermedad retroceda en Castilla y León al igual que lo ha hecho en ciertos países europeos. En este estudio se trató de obtener a partir de material vegetal de los castaños afectados aislados hipovirulentos que pudieran ser empleados más tarde en campo para combatir la enfermedad. Además, se determinó la capacidad de conversión in vitro de los aislados virulentos en hipovirulentos, así como la interacción entre aislados virulentos e hipovirulentos sobre material vegetal. La mayoría de los aislados que se analizaron mediante técnicas moleculares resultaron virulentos, no siendo válidos inicialmente para su empleo en el control biológico de la enfermedad del chancro. Todos los aislados hipovirulentos se obtuvieron de la provincia de León. El crecimiento de estos hongos sobre medio de cultivo PDA resultó ser estadísticamente inferior al que mostraron las cepas hipovirulentas. En el ensayo de conversión se obtuvieron porcentajes de transmisión del hipovirus que oscilaron entre 0 y 40% dependiendo del grupo de compatibilidad vegetativa al que pertenecieran los aislamientos. Por último, las cepas virulentas fueron las que mayor superficie necrótica produjeron sobre material vegetal, observándose ciertas variaciones cuando se inoculaban a su lado las cepas hipovirulentas.

Eucalipto

Autor: A. Cordero Rivera & S. Santolamazza Carbone
Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, EUET Forestal. Campus Universitario, 36005 Pontevedra, España.

RESUMEN

El último de los enemigos del eucalipto llegados de Australia es el coleóptero Curculiónido Gonipterus scutellatus, localizado en 1991 en Lourizán (Pontevedra) (Mansilla, 1992), la única especie que ha supuesto una verdadera plaga para el eucalipto en Galicia (Figura 1).

Esta comunicación tiene por objetivo narrar la historia previa de la colonización de varios continentes por G. scutellatus, y usar este ejemplo para poner de manifiesto que los monocultivos son especialmente vulnerables a las plagas, tal como la teoría ecológica había predicho desde hace mucho tiempo (Kimmins, 1997). Para ello resaltaremos la inestabilidad de los sistemas de control biológico si los enemigos naturales utilizados son demasiado eficientes, hasta el punto de que puedan extinguir localmente a su presa, y, como consecuencia, extinguirse a continuación. En estas circunstancias años de buen control serán seguidos por años de control deficiente, hasta que las poblaciones de los enemigos naturales se recuperen.

Libro: III Congreso Forestal Español

Autores: R. Pérez, F. Ruíz, P. Mansilla

Tomo: 3CFE04-068-T4   Pág. 428-434    Año: 2001    PDF: 3CFE04-068

RESUMEN

El control biológico de los enemigos del eucalipto en la Península parece revelarse como una buena estrategia de lucha según se deduce de los resultados que se están obteniendo: las sueltas del parásito Anaphes nitens en Galicia están arrojando porcentajes de parasitización de las ootecas de Gonipterus scutellatus superiores al  [...]

  Avetianella longoi Siscaro, parásito de huevos de Phoracantha semipunctata F Primera cita de su presencia en España y bases para la puesta en práctica del control biológico del xilófago

Autor: P. MANSILLA VÁZQUEZ, R. PÉREZ OTERO, F. RUIZ FERNÁNDEZ, C. SALINERO CORRAL

CONCLUSIONES

A la vista de los resultados que estamos obteniendo de la cría en laboratorio, Avetianella longoi parece revelarse como un parásito eficaz en el control de Phoracantha semipunctata, pues se obtienen porcentajes elevados de parasitización y un número de generaciones muy superior al de la plaga, lo que permite importantes incrementos poblacionales del parásito. Además, la presencia de forma espontánea del encírtido en la provincia de Huelva parece entrever la daptación A. longoi a las condiciones climáticas de la zona, aspecto éste de gran importancia a a hora de determinar las posibilidades deéxito de futuros programas de control biológico ue se puedan poner en práctica. Si además tenemos en cuenta las tasas de parasitismo en el exterior que se citan en la bibliografía, se confirma que Avetianella longoi puede constituir un agente prometedor en el control del xilófago.

  Biología y posibilidades de control de Ctenarytaina spatulata Taylos, nueva plaga del eucalipto en Galicia

Autor: R. Pérez Otero, P. Mansilla Vázquez, P. Mansilla Salinero

El psílido fue detectado en Galicia en 2003. Este estudio aborda su biología y sus posibilidades de control. Se comprueba la eficacia de ciertas materias activas y se recomienda el estudio de los efectos secundarios de las mismas sobre las poblaciones de fauna auxiliar polífaga existentes en los eucaliptales.

  Control biológico de Phoracantha sp. (Coleoptera, Cerambicidae) por Avetianella longoi Siscaro (Hymenoptera, Encyrtidae) en la provincia de Huelva

Autor: P. Borrado, R. Ocete, G. López, M.A. López, F. Ruiz

Se estudian los índices referentes a la parasitización en campo de Phoracantha sp. por su parasitoide específico Avetionella longoi, así como la dinámica poblacional de la plaga, para evaluar el resultado del programa de lucha biológica que se está llevando a cabo en la provincia de Huelva.

Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775)

  Primera cita de Closterocerus chamaeleon Girault (Hymenoptera, Eulophidae), parasitoide de Ophelimus maskelli (Hymenoptera, Eulophidae) en la provincia de Huelve (SO España)

Autor: P. Borrajo, M.A. López, R. Ocete, G. López, F. Ruiz

Se cita la presencia espontánea de un parasitoide específico del insecto gallicícola O. maskelli considerado como plaga potencial del eucalipto en la provincia de Huerla.

Viveros forestales

Libro: IV Congreso Forestal Español

Autores: J. Olaizola Suárez, B. de la Parra Peral, P. Martín Pinto, J.A. Pajares Alonso, J.J. Díez Casero

Tomo: 4CFE05-478-T1   Pág. 385    Año: 2005    PDF: 4CFE05-478

RESUMEN

La enfermedad del Damping-off provoca enormes pérdidas en los viveros de planta forestal, afectando especialmente a coníferas. En Castilla y León se ha observado que esta enfermedad está causada principalmente por especies Fusarium oxysporum y F. moniliforme. Estos hongos generan resistencias al control químico prolongado, por lo que se trabaja en la búsqueda de un método  [...]

Libro: III Congreso Forestal Español

Autores: M.J. Sáinz, O. Aguín, C. Pintos, A. Abelleira, M.I. Iglesias, J.P. Mansilla

Tomo: 3CFE04-066-T4   Pág. 420-423    Año: 2001    PDF: 3CFE04-066

RESUMEN

En este trabajo se discuten los resultados de dos ensayos diseñados para estudiar el papel de diferentes hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) en el control biológico de Phytophthora cinnamomi en plantas de tejo. En ambos experimentos, los hongos MA y el patógeno se inocularon al mismo tiempo, pero los efectos en la protección de la planta fueron muy diferentes. En el primero, la inoculación con Glomus macrocarpum tuvo efectos [...]

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Sanchez-Zabala J. , Arana O. , Ortega U. , Robredo A. , Majada J. , Iturritxa E. Y Duñabeitia M.

Tomo: 5CFE01-508-7B    Año: 2009    PDF: 5CFE01-508

RESUMEN

En la lucha por el control de Fusarium circinatum, la utilización de técnicas de control biológico como alternativa a los productos químicos puede ser una herramienta de gran interés. En esta línea, el primer paso es la selección de potenciales bioantagonistas a utilizar como controladores biológicos y en este aspecto el uso de ectomicorrizas presenta múltiples posibilidades [...]

Libro: V Congreso Forestal Español

Autores: Agustí-Brisach, C., Pérez-Sierra, A., Berbegal, M., Aguado-Ortega, A., Iglesias-Sauce, S., Armengol, J. Y García-Jiménez, J.

Tomo: 5CFE01-515-7B    Año: 2009    PDF: 5CFE01-515

RESUMEN

El chancro resinoso de los pinos causado por Fusarium circinatum es una enfermedad de reciente introducción en España que afecta a Pinus spp. y Pseudotsuga menziesii provocando la muerte de plántulas en viveros forestales y afectando también a plantaciones adultas. Este patógeno se transmite por semilla, por lo que una posible vía de control sería [...]