VII Taller de Feromonas de Escolítidos 2012
Presentación de trabajos:
Escolítidos
- Javier Donés Pastor. OOAA Parques Nacionales. MAGRAMA. Capturas en trampas y corros 2012.Valsaín (4,3 MB)
- Francisco Javier Blasco Fernández. Sección de Defensa Fitosanitaria- DG Medio Ambiente. Comunidad de Madrid. Capturas de Ips acuminatus mediante la utilización de trampas de feromonas en la Comunidad de Madrid durante 2011 (1,5 MB)
- Francisco Javier Blasco Fernández. Sección de Defensa Fitosanitaria- DG Medio Ambiente. Comunidad de Madrid. Capturas de Ips sexdentatusmediante la utilización de trampas de feromonas en la Comunidad de Madrid durante 2011.
- Iñaki Etxebeste Larrañaga. Universidad de Valladolid. Modelización de la respuesta de Ips sexdentatus y coleópteros asociados a distintas proporciones de ips enol en el cebo feromonal (728 KB)
- Eudaldo González Rosa. SILCO SL. Trabajo realizado con Opennatur. Ensayo de diferentes modelos de trampas para Ips spp. Durante 2011 (4,3 MB)
- José Manuel Ruiz Navarro. Agencia de Medio Ambiente y Agua. Junta de Andalucía. Estudios distribución Ips sexdentatus en Andalucía. Capturas 2010-2011 (1 MB)
- Antoni Torrell. Servicio de Gestión Forestal. Generalitat de Cataluña. Ensayos de trampeo de Ips sexdendatus con atrayentes feromonales años 2004-2011 (5,3 MB)
- Diego Gallego Cambronero. Unidad de Salud de los Bosques. Región de Murcia. Ensayo de atrayentes de Tomicus destruens (4,4 MB)
- Ana Belén Martín Hernández. Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos. Junta de Castilla y León. Respuesta cairomonal de Tomicus destruens a diversas combinaciones de volátiles del hospedante (415 KB)
- Eudaldo González Rosa. SILCO SL. Trabajo realizado para la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Ensayo de atrayentes para Tomicus piniperda en Cantalojas (Guadalajara), durante 2011 (3,5 MB)
Monochamus galloprovincialis
- Guadalupe Espárrago. Junta de Extremadura. “Resultados de trampeos en Sierra de Dios Padre 2011”
Tras esta presentación, se suspende la reunión hasta el día siguiente.
- Francisco Javier Blasco Fernández. Sección de Defensa Fitosanitaria- DG Medio Ambiente. Comunidad de Madrid. Capturas de Monochamus galloprovincialis en trampas de seguimiento en la Comunidad de Madrid. Resumen campañas 2009 a 2011 (580 KB)
- Estela Sánchez. Universidad de Valladolid. Comportamiento de dispersión de Monochamus galloprovincialis en una masa de llanura de Pinus pinaster (765 KB)
- Eudaldo González Rosa. SILCO SL. Trabajo realizado con la colaboración de la de Junta de Castilla y León y el MAGRAMA. Contribución al conocimiento de Monochamus galloprovincialis. Trampeos en Segovia y Ávila, año 2011 (6 MB)
- Gonzalo Álvarez Baz. Universidad de Valladolid. Efecto sinérgico de cairomonas del hospedante en la respuesta de Monochamus galloprovincialis y efectividad de trampas para su captura (178 KB)
- Hugo Mas i Gisbert. VAERSA. Generalitat Valenciana. Estudio de la capacidad de vuelo y dispersión del vector del nematodo del pino (Monochamus galloprovincialis). Año 2011. Resultados preliminares (680 KB)
- Diego Gallego Cambronero. Unidad de Salud de los Bosques. Región de Murcia. Estudio de la capacidad de vuelo a larga distancia de Monochamus galloprovincialis (Olivier 1795). (Coleoptera: Cerambycidae) en un mosaico agro-forestal (919 KB)
- José Manuel Ruiz Navarro. Agencia de Medio Ambiente y Agua. Junta de Andalucía. Estudios distribución Monochamus galloprovincialis en Andalucía. Capturas 2010-2011 (1,2 MB)
- Rodolfo Hernández Alonso. Laboratorio de Sanidad Forestal- Servicio Provincial de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente de Teruel. Gobierno de Aragón. Monochamus galloprovincialis (Olivier,1795) (Coleoptera: Cerambycidae), vector del nematodo de la madera del pino. Trabajos realizados en Teruel (2010-2011) (4 MB)
Monochamus sutor
- Juan A. Pajares Alonso. Universidad de Valladolid. Respuestas de Monochamus sutor a compuestos feromonales y cairomonales (543 MB)
- Protocolo para ensayo de productos y trampas
- Diego Gallego Cambronero. Unidad de Salud de los Bosques. Región de Murcia. (coordinador): Avances realizados en el desarrollo de la aplicación informática que permita unificar los criterios de validación y optimización, en la realización de trampeos, y uso de productos bioracionales.
Conclusiones generales (94 KB)