Autor
CEDOLA, Claudia V.Predación de Neoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) y Feltiella insularis Felt (Díptera: Cecidomyiidae) sobre Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), en tomate
Bol. San. Veg, Plagas, 30: 163-169, 2004
RESUMEN
RESUMEN
Durante dos temporadas, se analizaron las fluctuaciones poblacionales y la disposición espacial de Tetranychus urticae, Neoseiulus californicus y Feltiella insularis, en el cultivo de tomate. En ambos períodos, T.urticae alcanzó el nivel de daño económico mientras que la abundancia de sus predadores naturales se mantuvo en niveles extremadamente bajos. Estos registros muestran que N. californicus y F. insularis no establecen una efectiva interacción predador-presa, en este cultivo. Es necesario hallar otras estrategias para el manejo de T. urticae , en tomate.
Control biotécnico
Autor: Jose Cortés Rubira
RESUMEN
En el control de las infecciones fúngicas dentro del contexto de la agricultura ecológica se hace patente la necesidad de investigar y desarrollar nuevos fungicidas que puedan constituir una alternativa eficaz al uso de formulados de cobre. El extracto etanólico de própolis (EEP) obtenido a partir de una maceración alcohólica (etanol 96% (v/v)) de própolis bruto, al 17,5% (p/v), aplicado a una concentración de 150μl por cada 100cc de agua (15% (v/v)), ha presentado actividad fungicida frente a Alternaria. solani, tanto en condiciones de campo sobre el cultivo de tomate, como en condiciones in Vitro, siendo esta concentración un valor muy próximo a la inhibición de la tasa de crecimiento diario en un 50% (ED50 239μl/100cc). Pese a que los análisis de cuantificación de flavonoides muestran, por su bajo contenido en flavonoides, que se trata de un própolis de baja calidad. Todos los resultados de este ensayo, junto con otros estudios anteriores citados en este trabajo, apuntan a que el uso de los EEP como fungicida y bactericida en el control de enfermedades fitopatógenas podría llegar a desarrollarse como alternativa al uso de los formulados de cobre.
Autor: Luis Miguel Torres-Vila
RESUMEN
Helicoverpa armigera es seguramente la plaga con mayor impacto en el cultivo de tomate de industria, al menos en el centro y sur de la Península Ibérica. La reducción de las intervenciones químicas y la potenciación de técnicas alternativas es imprescindible para conseguir un control agronómicamente efectivo y medio-ambientalmente aceptable a medio y largo plazo. Las feromonas sexuales de síntesis deberían incrementar su cuota en los protocolos de control integrado de H. armigera en tomate de industria, en sus varias técnicas de utilización. Aquí se revisan dichas técnicas, indicando para cada una su finalidad, ventajas, inconvenientes, requisitos y limitaciones desde los puntos de vista biológico y agronómico. Especial énfasis se hace en los umbrales de daño y en el concepto de previsión negativa. Finalmente, se examina de forma realista la situación actual y potencial de aplicación en campo de cada una de las técnicas con H. armigera en tomate de industria.
Autor: ARRANZ, ROMERO, A. CRUZ BLANCO, J.I. de la HONORIO GUISADO, F. MORAL GARCIA, F.J. RODRIGUEZ BERNABE, J.A.
RESUMEN
En una plantación de tomates se aplican métodos geoestadísticos, para obtener unos mapas de la distribución de capturas de Helicoverpa armígera (Hübner) a partir de 112 trampas con feromonas sexuales. Durante el periodo del 10 al 31 de julio, justo antes de la recolección del tomate y del 14 al 17 de agosto, unos días después de la recolección, se estudió diariamente la variación espacial de las capturas, respuesta conjunta a la emisión de feromonas y a la población de mariposas. La feromona empleada fue (Z)-l 1-hexadecenol y (Z)-9-hexadecenol en proporción 97/3. Con el uso de técnicas de estimación geoestadística "krigeado", se consiguió representar diariamente las distribuciones espaciales de las capturas, lo que permitió analizar su evolución temporal. La modelización mediante variogramas teóricos de tipo esférico o exponencial, con un importante efecto pepita, denotan la notable oscilación de las densidades de capturas en la parcela. Se realizaron estimaciones en una gran cantidad de puntos no muéstrales, lo cual sirvió de base para la elaboración de mapas de distribución de las capturas, para los días considerados. Con esta información se hace una propuesta de reparto de feromonas en la plantación ya sea con vistas al seguimiento de la plaga o a un posible desarrollo de métodos biotécnicos de control (confusión sexual, trampeo masivo).
Biodiversidad y Control Biológico
Autor: Bárbara López Barberá
Se estudia la respuesta a la instalación de márgenes tanto monoespécificos como multiespecíficos por parte del mírido Macrolophus pygmaeus. El trabajo se ha compuesto de dos ensayos enmarcados en diferentes condiciones, bajo plástico y al aire libre, que presentan un objetivo común.
Experimento 1: colonización en cultivos bajo plástico por el depredador M.pygmaeus mediante la instalación de un margen monoespecífico compuesto por Ononis natrix. Se ha investigado la función como planta hospedadora de Ononis natrix (fabaceae) en cuanto a abundancia estacional y conservacional del mírido Macrolophus pygmaeus, en cultivo de tomate y berenjena bajo plástico. Los objetivos fueron: (1) La determinación de la colonización desde el margen al cultivo. (2) Evaluar la influencia del margen compuesto por Ononis natrix sobre la densidad de plaga-depredador en el cultivo
Experimento 2: colonización en cultivo al aire libre por el depredador M. pygmaeus mediante la instalación de un margen multiespécifico compuesto por Ononis natrix, Calendula officinalis, y Alyssum maritimum. Se ha investigado la función como plantas hospedantes de Ononis natrix, Calendula officinalis y Alyssum maritimum. La instalación del margen y la conservación e influencia de M. pymaeus sobre las plagas que afectan al cultivo del tomate al aire libre. Los objetivos han sido: (1) Evaluar la instalación del margen en condiciones no controladas. (2) Determinación de la colonización del mírido del margen al cultivo. (3) Evaluar la influencia del margen multiespécifico sobre la densidad plagadepredador.
Enlaces relacionados
- Categorías: Fitoseidos, Dipteros, Tomate, Araña roja