Autor
Cappozzo, H.L.; Mere, C.; Stadler, T.La bionomía de Dysdercus albofasciatus Berg, 1878 (Hemiptera: Pyrrhocoridae), plaga del algodón: su ciclo de vida, alimentación, estrategias adaptativas y enemigos naturales
Boletín de Sanidad Vegetal - Plagas, 1987, 13(2):143-159
RESUMEN
En el presente trabajo se describe la bionomía de D. albofasciatus a través del estudio de una población establecida en la barranca paranense de Baradero, Buenos Aires, Argentina. D. albofasciatus se alimenta —en esta zona— de flores, frutos y semillas de Pavonia malvacea, que por otra parte, ha demostrado poseer una eficiencia alimenticia baja en comparación con Gossypium sp., en condiciones de laboratorio. En condiciones naturales, D. albofasciatus sobrevive al invierno en diapausa; ésta finaliza en agosto, cuando se inicia el período pre-reproductivo. A principios de septiembre, con el incremento de las marcas térmicas y del fotoperíodo, comienza el período reproductivo. A mediados de septiembre, en función del incremento de las precipitaciones y la temperatura, se producen las primeras oviposiciones. El período pre-reproductivo se extiende de 5 a 8 días, la primera oviposición se produce entre los 20 y 28 días después de la última muda y el ciclo de vida completo, de huevo a adulto, se desarrolla entre los 25 y 61 días. La diapausa comienza entre marzo y abril, a causa de la disminución de las marcas térmicas y del fotoperíodo. La "flexibilidad del ciclo vital" de D. albofasciatus le permite adoptar estrategias alternativas durante el desarrollo. De acuerdo a las condiciones metereológicas y a la disponibilidad de alimento, éste puede migrar, postergando el período reproductivo; reproducirse, evitando la fase migratoria, o comenzar la diapausa, postergando la reproducción. Los enemigos naturales más importantes de D. albofasciatus son: ácaros mesostigmados (Treatia sp.), hongos zygomycetes (Empusa sp.) y díptero taquínidos (Acaulona sp.); pero sólo Empusa sp, y Acaulona sp. ejercen un verdadero control sobre la población del hemíptero en condiciones naturales. Los altos requerimientos hídricos de esta especie, sus hábitos gregarios y disminución de la densidad poblacional durante la diapausa, más su tendencia a establecerse en zonas con determinadas características florísticas y meteorológicas durante la diapausa, son interesantes datos biológicos a considerar en programas de lucha contra esta plaga.