Autor
Pérez, G. Martín, A.B., Sierra, J.M., Álvarez, G. , Díez, J.J. , Pajares, J.A.Estudio de la biología del predador de escolítidos Temnochila coerulea (Coleoptera: Trogossitidae) en Castilla y León
Libro: V Congreso Forestal Español.
Tomo: 5CFE01-496-7A Año: 2009 PDF: 5CFE01-496
RESUMEN
RESUMEN
El trogosítido Temnochila coerulea es una especie perteneciente a uno de los géneros de depredadores de escolítidos más importantes a nivel mundial. Aunque su presencia en los pinares de la región mediterránea ha pasado desapercibida hasta hace muy poco, estudios recientes han demostrado su impacto sobre la progenie de Ips sexdentatus, uno de los escolítidos más abundantes y peligrosos en dicha región, pudiendo ser su principal depredador en las zonas más cálidas. Pese a este importante papel regulador, su biología es desconocida en muchos de los aspectos principales. Se presentan aquí los resultados de diversos ensayos para conocer la biología de este enemigo, con el fin ajustar las medidas de gestión más adecuadas para conservar y favorecer sus poblaciones dentro del manejo integrado de escolítidos. Durante la primavera y el verano de 2007 y 2008, trozas frescas de P.pinaster fueron colonizadas por Ips sexdentatus y por Temnochila coerulea, de forma natural en campo y en laboratorio en condiciones controladas. El descortezado secuencial de estas trozas ha permitido estudiar la evolución de los diferentes estadios tanto del escolítido como del predador, y la interacción entre ambos. Temnochila coerulea presenta una única generación al año, con vuelo de dispersión y puesta entre mediados de mayo y mediados de agosto y un desarrollo de los estadios inmaduros mucho más largo que el de sus presas. La puesta, en grupos de huevos de 2.5-3 mm de longitud, es realizada dentro de las grietas de los troncos, en teselas bastante escondidas. La duración de los estadios larvarios es muy amplia, y su papel predador sobre los huevos, larvas y pupas del escolítido se considera muy relevante. La pupación sucede en cámaras practicadas dentro de la corteza. Se estima que la generación emergente de Temnochila coerulea tarda al menos 4 meses en completarse, dependiendo de las temperaturas.