Autor

Colinas González, C.,, Rojo Sanz, M., Argemí Relat, J., Heras Dolader, J., Castaño Soler, C., Rotllan Puig, X., Gómez Gallego, M., Gilarte Cayuela, S., Ustrell Juan, E. Y Sarri Torras, H

El control biológico del chancro del castaño en Cataluña

Libro: V Congreso Forestal Español

Tomo: 5CFE01-504-7A    Año: 2009    PDF: 5CFE01-504

RESUMEN

RESUMEN

Cryphonectria parasitica, el hongo causante del chancro del castaño, es un ejemplo de patógeno introducido por el hombre. El avance de este hongo en Cataluña ha provocado un incremento de la mortalidad y decrepitud de las masas de castaño. La falta de la aplicación de un control efectivo contra este hongo ha provocado la desesperación de los propietarios que, al ver morir sus masas, han creído más viable sustituir los castañares por Pseudotsuga menziesii o Pinus radiata. El único tratamiento efectivo contra el chancro del castaño es la aplicación del control biológico mediante el uso de cepas hipovirulentas infectadas por CHV1. El control biológico ha dado resultados muy satisfactorios en paises como Italia, Francia y Suiza. Con el objetivo de aplicar el control biológico en Cataluña, se estudiaron los grupos de compatibilidad vegetativa (GCV) del hongo y la incidencia de la hipovirulencia en las masas de castaño. Para evaluar la necesidad de aplicar el control, se hicieron inventarios sanitarios para medir la incidencia y severidad del chancro en las mismas. Se obtuvo inoculo hipovirulento con la conversión de las cepas locales de GCV mayoritario y con la producción de micelio hipovirulento en cámaras a temperatura controlada. Las conversiones se hicieron con una cepa portadora de CHV1. Las inoculaciones se hicieron con micelio y con conidios. Asimismo, se ensayó una inoculación con conidios a gran escala, consistente en la fumigación de los chancros con un cañón fumigador ubicado en una camioneta. Finalmente, para comprobar la efectividad de los tratamientos, se hicieron seguimientos en las masas tratadas y se estudió la dispersión de CHV1 dentro y fuera de las parcelas tratadas. Los resultados muestran que la diversidad de GCV en Cataluña es baja, con tan solo 13 GCV descritos. Asimismo, el GCV EU-2 es en la mayoría de casos el dominante. La presencia de cepas hipovirulentas anteriores a las inoculaciones era baja (<4%) y en la mayoría de unidades de gestión estudiadas no se encontró ninguna cepa hipovirulenta. Estas cepas hipovirulentas estaban sobretodo concentradas en el Alt Empordà y en una finca concreta de l’Espai Natural de Guilleries-Savassona. El seguimiento de las inoculaciones permitió observar como la práctica totalidad de los árboles tratados se recuperaron. Asimismo, se observó dispersión de CHV1 en el 70% de las parcelas estudiadas y en el 44% esta dispersión también se observaba fuera de la unidad de gestión.

ESTE RECURSO HA SIDO FACILITADO POR