Autor
Juan A. Pajares Alonso, Isabel Hidalgo Tomé, Valentín Pando Fernández, Julio J. Díez Casero y Gema Pérez EscolarEfectos de la depredación por adultos y por larvas de temnochila coerulea y sobre la reproducción del escolítico de los pinos Ips sexdentatus
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 26: 19-26 (2008)
«Actas de la I Reunión sobre Sanidad Forestal»
RESUMEN
RESUMEN
Se estudió en laboratorio el impacto de sus dos principales enemigos, el trogosítido Temnochila coerulea y del clérido Thanasimus formicarius en sobre la colonización del material hospedante y sobre la producción de la progenie. Como los adultos de ambas especies depredan sobre los escolítidos adultos y sus larvas sobre las larvas presa, se trató de comparar el impacto de cada una de estas clases de depredación por separado. También se evaluó el efecto de cada depredador por separado o actuando conjuntamente. Los depredadores y los escolítidos se introdujeron en bolsas de algodón junto con trozas de pino frescas y se dejaron interaccionar. Se registró la emergencia de la nueva generación y al final se descortezaron las trozas para determinar los parámetros e colonización. La depredación de los adultos de ambas especies redujo significativamente la colonización de los machos y de las hembras del escolítido. La interacción de ambas especies resultó aditiva. El sex ratio, la longitud de las galerías maternas por hembra o por sistema no fueron afectados por la depredación. La progenie disminuyó debido a los depredadores, si bien no se encontraron diferencias entre la acción de las larvas solas y la acción total de los depredadores. La progenie.dm-2 de floema fue similar en ambas densidades, pero se redujo a más de la mitad por T. coerulea y a una cuarta parte por T. formicarius. La progenie por hembra colonizadora resultó densonegativa y descendió por acción de ambos depredadores. Similarmente, la progenie por macho bajó a la mitad por T. coerulea y menos reducida por T. formicarius. Tanto la tasa per cápita de éxito reproductivo como la tasa neta de reposición resultaron densodependientes y fueron afectadas negativamente por ambos depredadores, mucho más por T. coerulea. La depredación múltiple entre ambos depredadores mostró evidencias de interacción negativa entre ambos en tres de los cuatro casos estudiados.