PARASITOIDISMO
DEFINICIÓN
El parasitoidismo es una relación interespecífica intermedia entre la depredación y el parasitismo. Los depredadores normalmente matan su presa y la consumen. Los parásitos no necesariamente matan su presa y hasta pueden vivir con, o dentro de ella por largos períodos. Los parasitoides matan su presa al final del ciclo, cuando completan su desarrollo. El parasitoide adulto es un animal de vida libre que puede ser tanto herbívoro como depredador.
Los parasitoides son por lo general mucho más específicos que los depredadores, y a diferencia de los parásitos pueden dispersarse activamente en busca de sus presas.
Otra característica de los parasitoides son sus adaptaciones para ovipositar, lo que ha llevado a la evolución de sofisticados ovipositores. Estos se encuentran especialmente en Ichneumonidae y Braconidae, especialmente en especies que parasitan larvas protegidas en lugares de dificil acceso como troncos de arboles y tuneles en el suelo.
Tipos de parasitoides
Los parasitoides se clasifican de muchas maneras, especialmente por el habito de su larvas. De acuerdo al estado del hospedero que atacan, hay parasitoidedes de huevos, del larvas, de pupas o de adultos, cuando sus hospederos son holometábolos. Cuando atacan hemimetábolos los parasitoides son de huevos o de ninfas. Algunos parasitoides pueden pasar de un estado de desarrollo al siguiente, entonces hay parasitoides de huevo-larva o de larva-pupa.
-
Endoparasitoides: sus larvas se desarrollan dentro del cuerpo del hospedador.
-
Ectoparasitoides: su ciclo se desarrolla externamente sobre el cuerpo de la víctima. A menudo atacan hospederos en minas de hojas, hojas enrolladas o agallas, lo que evita que el hospedero y el parasitoide estén en contacto.
-
Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedador, y es la larva quien le produce la muerte. En muchos casos los koinobiontes no paralizan el hospedero durante la oviposición. Muchos koinobiontes pueden no alimentarse de organos vitales del hospedero para lograr completar su desarrollo.
-
Parasitoides idiobiontes: en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide mata al hospedador pues solo disponen de los recursos que éste le ofrece para completar su desarrollo . Son:
- Parasitoides internos de huevos, pupas o adultos. Los parasitoides internos de estados diferentes a los huevecillos deben suprimir el sistema inmunológico del hospedero. Los parasitoides de huevos, como las especies de Trichogramma, por ejemplo, tienen rangos de hospederos mucho más amplios que los parasitoides larvales internos, como las especies del bracónido Cotesia.
- Parasitoides externos que paralizan larvas. Los parasitoides que deben superar el sistema inmunológico del hospedero a menudo son más especializados que los grupos que no lo hacen.
-
Parasitoide solitario: es aquel que se desarrollan de manera exclusiva en un solo hospedero
-
Parasitoide gregario: varios individuos crecen a expensas de un mismo hospedero.
Tipos de parasitismo:
-
Superparasitismo: las hembras de la misma especie de parasitoide ponen más de un huevo en el mismo hospedero.
-
Multiparasitismo: es la presencia de dos o más individuos de diferentes especies en un mismo huésped.
-
Hiperparasitismo: ocurre cuando un parasitoide ataca a otro parasitoide. Los hiperparasitoides tambien se conocen como parasitoides secundarios. Hay casos de parasitoides terciarios. Existen varios tipos de hiperparsitoides:
-
Hiperparasitoides facultativos: la hembra ovoposita antes que llegue el parasitoide primario y "espera" a que este sea parasitado para atacar su hospedero parasitoide.
-
Hiperparasitoides obligados: los hiperparasitoides sólo se pueden desarrollar como parasitoides de parasitoides, y deben encontrar un hospedador previamente parasitado.
-
-
Cleptoparasitismo: el parásito espera que otro parasitoide especializado le facilite el acceso a su víctima por carecer de recursos propios para ello ( por ejemplo ovopositor para perforar galerías en la madera).
-
Parasitismo poliembriónico: el huevo depositado en el huésped se divide asexualmente produciendo multitud de nuevos individuos (poliembrionía)
-
Parasitismo heteronómico: las hembras se desarrollan en una especie de hospedero y los machos en otra. A veces los machos son hiperparasitos de las hembras de su propia especie.
Según el patrón de maduración de los huevos en el aparato reproductor de la hembra se distinguen dos tipos de especies parasitoides:
-
Especies proovigénicas: la hembra ya emerge con el suministro de huevos para toda la vida. Esto permite puestas masivas y ataques rápidos a múltiples hospedantes, factor muy requerido para su empleo en control biológico.
-
Especies sinovigénicas: los huevos se desarrollan gradualmente durante la vida de la hembra. Los parasitoides sinovigénicos necesitan proteína para la maduración de sus huevos. Algunas especies sinovigénicas se alimentan de néctar o mielecilla pero otras consumen la hemolinfa del hospedero. Ésta es obtenida al pinchar el integumento del hospedero con el ovipositor y consumiendo la hemolinfa conforme sale de la herida. El proceso se llama alimentación en el hospedero, un comportamiento presente en muchos parasitoides himenópteros (Bartlett, 1964a; Jervis and Kidd, 1986).
PUBLICACIÓN RECOMENDADA
Enemigos naturales: parasitoides. Características del parasitismo en insectos
ETSIIAA de Palencia. Fitopatología
RESUMEN
Excelente publicación sobre el mundo de los insectos parasitoides ordenados sistemáticamente y con reseña de las principales especies involucradas en los procesos de control biológico en agricultura y cultivos forestales.
Recomendado como lectura didáctica para tener una visión de conjunto sobre sus estrategias de vida, compatibilidad, ecología e implicaciones en la lucha biológica contra las plagas.